V Congreso de Antropologia Social |
|
La Plata - ArgentinaJulio-Agosto 1997 |
Ponencias publicadas por el Equipo NAyA https://www.equiponaya.com.ar/ info@equiponaya.com.ar |
Conversión y participación en la Iglesia Universal del Reino de Dios. Algunas cuestiones sobre el crecimiento de los Nuevos Movimientos Religiosos
Apellido y nombre: Carlos Irineo MartinezDirección: Riobamba 489 1º "B"
Localidad: Capital Federal
Tel.: 373-4889
Institución: Filosofía y Letras ( Estudiante de la carrera Ciencias Antropológicas )
Comisión de trabajo: Mundo simbólico y comunicación
Autor: Carlos Irineo Martinez
Carrera: Ciencias Antropológicas
L.U.: 22.418.059
Facultad: Filosofía y Letras
Universidad: Universidad de Buenos Aires
I) INTRODUCCIÓN
La realidad nos muestra que la religión, lejos de desaparecer, como había predicho el paradigma de la secularización, crece día a día con más fuerza. Ante el impresionante crecimiento de nuevos grupos religiosos y la aparición de nuevas formas de religiosidades nos proponemos, a partir de nuestra experiencia en la Iglesia Universal del Reino de Dios, tratar algunas cuestiones relacionadas con el crecimiento de los Nuevos Movimientos Religiosos.
II) RELIGIÓN CIENCIAS SOCIALES Y SOCIEDAD
En la actualidad asistimos a la aparición de nuevos fenómenos religiosos, nuevas formas de religiosidades que han dado por tierra con las predicciones sobre la progresiva secularización del mundo y el estudio de los fenómenos religiosos parece haber acrecentado su status como objeto de estudio. Tal vez, este giro en la cuestión se encuentre en estrecha relación con dos hechos particulares que merecen ser señalados: a) una importante renovación teórico-metodológica, que, entre otras cosas, ha permitido abrir nuevos campos de investigación1 ; y b) la sorprendente expansión de los Nuevos Movimientos Religiosos2 , de diversas formas de espiritualidad ligadas a la Nueva Era y el esoterismo, el incremento de movimientos fundamentalistas y un significativo aumento de devociones que pueden incluirse dentro del ámbito de la religiosidad popular. Todos estos fenómenos ocupan cada vez más lugar en la vida cotidiana, tanto de los actores sociales como así también dentro de los estudios académicos.Muchos de estos grupos religiosos exigen a sus seguidores que la religión se convierta en una marco de referencia indispensable a la hora de actuar, generándose, de esta manera, tensiones entre estos grupos y otras instituciones de la sociedad. No debe sorprendernos , entonces, el hecho de que estos grupos se encuentren entre los más estigmatizados del país. Esto queda puesto en evidencia en publicaciones como las de Alfredo Silleta; en las diversas notas que sobre el Umbandismo aparecieron en la década del '80 y el debate sobre el grupo "Los Niños de Dios" en julio de 1993 y en lo que se refiere a la Iglesia Universal del Reino de Dios, específicamente, la aparición en los medios de notas que la vinculaban al lavado de dinero del narcotráfico en Brasil en diciembre de 1995.
Ahora bien, esta estigmatización no se da en un solo sentido como generalmente se piensa, sino que también encontramos que se da entre los diferentes grupos que se disputan el monopolio dentro del campo religioso (Bourdieu, P. 1971), un campo que revela a su interior una gran disputa por la definición de lo religioso.
Otra de las críticas que suelen esgrimirse contra algunos grupos religiosos suele referirse a que explotan financieramente a sus fieles. No discutiremos aquí este tema, pero recordaremos que debemos tener en cuenta que para quien se a desprendido lo suficiente de una visión de la vida más ligada a lo secular, el dar, para la divinidad constituye un gasto lógico, constituye una forma de adquirir prestigio, constituye a la vez un compromiso con la divinidad, como señala Cecilia Máriz " La preocupación con el destino de estas donaciones, con su posible robo o uso no religioso es una preocupación secular (racional) de aquellos que no comparten una visión encantada del mundo donde la donación, tal como un sacrificio, por si mismo ya tiene sentido y eficacia" (s/f pag.14) Teniendo en cuenta lo dicho hasta aquí, puede parecer paradójico que estos grupo hayan ido creciendo cada vez más, destacándose entre ellos, en lo que se refiere a América Latina los grupos Pentecostales. Creemos que la conversión, aparece como una faceta que se revela importante a la hora de emprender estudios ligados al crecimiento de los Nuevos Movimientos Religiosos. Es decir, ligado a la expansión de la religión y de Nuevos Movimientos Religiosos, desde otra perspectiva, que podríamos denominar microsocial, lo que se observa es un llamativo incremento de las conversiones y de la participación de la gente en estos grupos.
III) LA IGLESIA UNIVERSAL DEL REINO DE DIOS
Veamos algunas de las características más importantes de la Iglesia Universal del Reino de Dios: Esta iglesia es una de las tantas variantes que posee el pentecostalismo. Debido a las diferentes vertientes que existen dentro de éste, se presentarán aquí los principales lineamientos de la identidad y creencia del Pentecostalismo mediante la identificación de denominadores comunes en las diversas corrientes. Es decir, como ya explicamos anteriormente creemos que es posible establecer dentro de la diversidad del pentecostalismo, un arquetipo a partir de la frase "Jesús sana, Jesús salva, Jesús santifica y vuelve como rey" Esta afirmación "...recoge múltiples tradiciones de movimientos posteriores a la reforma protestante y los funde en un espíritu de retorno a la iglesia de los primeros tiempos" (Wynarczyk, H. Y Semán, P. En Frigerio comp. 1994). Es decir el pentecostalismo nos hace referencia a la experiencia de la primera comunidad judeocristiana en la fiesta de pentecostés acaecida el mismo año de la ejecución de Jesús. Esta fiesta en el Cristianismo: reviste un especial interés por haber sido en un domingo de Pentecostés cuando según el relato de Hechos 2, descendió el Espíritu Santo sobre los primeros Cristianos ( que recibieron el carisma de hablar en lenguas) y se obtuvieron los primeros conversos para la nueva fe..."(Vidal Manzanares, "Pentecostés" 1993) Esta experiencia va unida a la creencia milenarista, según se desprende del primer discurso de Pedro (Hechos 2,16-21). Podemos sostener, entonces, que el milenarismo, o mesianismo3 , constituye una de las creencias fundamentales de los pentecostales, junto con la salvación por Cristo, la sanidad, y el bautismo por el Espíritu Santo (Mayer 1987 pag. 49).La visión sobre el Espíritu Santo que tuvieron los judeocristianos palestinos, desempeñó un papel crucial en lo que al desarrollo del cristianismo concierne, y creo que puede servirnos de referencia a la hora de hacer comprensibles algunos de los ejes por medio de los cuales se articula la identidad de los Pentecostales y lo afirmado anteriormente sobre el retorno a un modelo primitivo de iglesia. No cabe ninguna duda que aquellos judeocristianos creyeron estar viviendo en un período histórico en el cual el Espíritu Santo se manifestaba4 . Entre las diversas manifestaciones5 encontramos que el carisma y la glosolalia se nos revelan como algunas de las más importantes en lo que respecta a la conversión específicamente. Es decir, muchas veces el fiel pasa por las diferentes etapas, anteriormente mencionadas, en su proceso de conversión, hasta completar su proceso, en el caso específico de iglesias Pentecostales, con el bautismo del Espíritu Santo. Al recibirlo, el fiel se hace acreedor de algún don específico y en la mayor parte de las iglesias Pentecostales éste bautismo en el espíritu es considerado como el parámetro para definir a los conversos.
Aunque puede decirse que la Iglesia Universal del Reino de Dios adhiere a los principios fundamentales del Pentecostalismo, por características que le son propias puede enrolarse dentro de las iglesias denominadas neopentecostales. Siguiendo a Oro (1992), podemos decir que el neopentecostalismo presenta las siguientes características: atrae a las personas que se pueden ubicar dentro de los sectores sociales más desfavorecidos; sus líderes, personas de gran carisma a los que se les atribuyen dones y poderes extraordinarios, son, por lo general, sus fundadores y legitiman sus procedimientos a partir de una inspiración divina; no exigen de sus fieles una vinculación confesional semejante a las iglesias que podemos enrolar dentro del pentecostalismo tradicional y poseen una relación casi nula con el resto de las iglesias cristianas, sean éstas protestantes o católicas; las ceremonias contienen discursos encendidos y ardientes y se estimula la expresividad de los fieles, se los convoca a expresarce, batiendo palmas, alzando los brazos y también mediante exclamaciones verbales (amén, Gloria a Dios). Las ceremonias se acompañan con música y la audiencia tiene una alta participación en ellas; hacen un uso intensivo de los medios de comunicación de masa; proponen soluciones espirituales para los problemas materiales; los rituales de curación mediante la imposición de manos y los exorcismo ocupan un lugar muy importante. La cura puede darse, inclusive a través de los medios de comunicación; por último, este autor nos dice que las iglesias neo-pentecostales se estructuran siguiendo el modelo empresarial, con una amplia circulación de dinero.
Otra característica que creemos debe agregarse es la señalada por Hilario Winarczyk en su estudio sobre Carlos Anacondia6 , a saber, la guerra espiritual. Esta característica interesa de sobremanera ya que como el mismo Winarczyk lo indica: " Para la generalidad de los pentecostales el objetivo soteriológico de la iglesia es tan importante, pues en su búsqueda se cumple, en esta teología de las señales, el signo previo al fin de los tiempos, o sea que la predicación del Evangelio haya alcanzado a toda criatura para que toda criatura tenga la posibilidad de oír y decidir" (1993 pag. 86).
Esta guerra espiritual, entonces, se encuentra estrechamente relacionada con la parusía y pone de manifiesto un marcado dualismo maniqueo en la visión del mundo de los creyentes. Satán, figura creada, pero decaída de su origen divino trata de trastocar constantemente el orden del Creador. Este será vencido en la gran batalla final y simboliza el enemigo arquetípico al que hay que derrotar, es el enemigo total, la encarnación de todo lo negativo y el orden oponente que será arrasado al final del tiempo.
IV) CONVERSION Y PARTICIPACION
Ahora bien, qué es lo que lleva a los individuos a atravesar un proceso que implica, muchas veces una modificación radical de sus vida. Partiendo de la perspectiva que los diferentes autores toman con respecto a la conversión Frigerio y Carozzi (1994) identifican cuatro posiciones sobre las que se pueden agrupar los diferentes trabajos sobre el tema: a) La primer posición que identifican se refiere a la que concibe al converso como a un sujeto que es víctima del accionar de los grupos religiosos7 . La perspectiva que adoptan los partidarios de esta posición es la perspectiva psicopatológica. Desde este punto de vista se pone el acento, principalmente, sobre las carencias o debilidades de quienes son reclutados y sobre las técnicas de reclutamiento de los grupos.b) La segunda posición es la que percibe a los conversos como determinado por sus condicionamientos psicológicos, su historia previa, su situación social en el momento de tomar contacto con el grupo religiosos. Esta perspectiva psicosocial concibe a la conversión como un proceso que los sujetos atraviesan no voluntariamente y que les permite, en muchos casos, resolver problemas, frustraciones etc.
c) en tercer lugar, estos autores identifican aquellos estudios que enfatizan el condicionamiento que las relaciones sociales producen sobre los individuos. Esta perspectiva se encuentra ligada a la corriente teórica denominada funcionalismo. Desde esta perspectiva el énfasis se pone en la conversión como proceso que hace que el individuo asuma como propias la cosmovisión del grupo y la identidad que este le asigna, teniéndose en cuenta los contextos que favorecerían la conversión.
d) por último los autores identifican aquella corriente que toma a los conversos como individuos activos que han decidido adoptar un sistema de creencias, aún sabiendo las transformaciones y consecuencias que esto acarrearía.
En el caso específico de la Iglesia Universal del Reino de Dios , el primer obstáculo con que nos topamos en nuestra investigación lo constituye el hecho de que el grupo no se encontraba constituido totalmente por conversos. Además, lo que se observaba en todo caso, era una participación temporaria y periférica, muchas veces contradictoria con respecto al tipo de comportamiento demandado por el grupo en cuestión, de muchos de sus adherentes. Muchos de los participantes concurren a un tipo específico de reuniones, como pueden ser las de sanidad, hasta la solución, o no, de un problema determinado, para luego dejar de asistir. Nos vemos, entonces, en la necesidad de distinguir la conversión de otras formas de participación o de compromiso religioso dentro de la iglesia.
Por otro lado, si nos atenemos al la dimensión escatológica del sistema de creencias y al marcado maniqueísmo que es característico de los fieles de la Iglesia Universal del Reino de Dios cabría esperar de parte de éstos un mayor desapego al "mundo" siempre asociado con Satanás y el mal. Sin embargo, las demandas de los fieles en las reuniones no dejan de gravitar en torno a lo material. En otras palabras: paradójicamente los miembros de ésta iglesia demandan diversas soluciones a problemas que tienen que ver con el aquí y ahora. Además, los mismos pastores ponen énfasis en sus discursos sobre la posibilidad de brindar soluciones a problemas materiales concretos. Uno de los pastores, durante una de las reuniones de prosperidad se dirigía a sus fieles con las siguientes palabras: Quieren una casa, dibujen una casa, si quieren también un auto dibújenla con un garaje, o con un auto en la puerta, nosotros vamos a orar por su casa; si quieren un trabajo escriban en un papel el trabajo que desean, dejan su sobre aquí adelante y nosotros oraremos para que usted consiga trabajo...". Estas soluciones, sobre todo las que tienen que ver con trabajo muchas veces llegarán de la mano de las redes de reciprocidad que se tienden dentro de la iglesia, por ejemplo, pero para el converso solo adquieren pleno sentido tras la aceptación de la intervención divina y cada solución que aparece es tomada como el signo inequívoco del triunfo del bien sobre el mal.
Creemos que en el estudio de los procesos de conversión es necesario adoptar una perspectiva que esté basada sobre sujetos activos, capaces de decidir sobre su adhesión o no a un nuevo sistema de creencias, sobre todo si nos atenemos a las evidencias sobre la libre movilidad de los individuos, pero debemos ser sumamente cuidadosos y distinguir la conversión de otras formas posibles de participación dentro de los grupos religiosos. Esto no lleva, necesariamente, a exponer el carácter complejo de la religión, cuyas funciones exceden al hecho de "religar" al individuo a un más allá, a un dios, y nos obliga a abordar cualquier problema ligado al ámbito religioso en relación a otras esferas. La problemática del crecimiento de los Nuevos Movimientos Religiosos debe ser abordada desde una perspectiva que permita poner de manifiesto que estos se han constituido no solo en una nueva forma o una alternativa, con respecto a las religiones más tradicionales, de religar al hombre a lo sagrado. Estos constituyen hoy en día espacios donde los individuos pueden encontrar soluciones a problemas materiales concretos, hacer frente a condiciones de pobreza y donde se puede acceder a nuevas redes sociales. Es posible, entonces, que pueda existir algún tipo de vinculación entre el crecimiento de estos grupos y los contextos de pobreza, pero creemos que esta relación no agota el problema y constituye solo uno de los aspectos relevantes. La religión también provee al individuo de un nuevo sistema de valores y un nuevo universo simbólico que proyecta sentido en dos direcciones: provee, por un lado, de significado a la particularidad de cada vida individual al mismo tiempo que otorga sentido a la historia del mundo.
V) CONCLUSIONES
Los estudios sobre religión parecen haber incrementado su status como objeto de estudio y esta cuestión aparece estrechamente relacionada con una importante renovación teórico-metodológica y con la expansión de nuevas formas de religiosidades y de Nuevos Movimientos Religiosos. Los estudios sobre conversión se revelan importantes a la hora de abordar cuestiones vinculadas con esta expansión desde una perspectiva microsocial. A partir de nuestra experiencia en la Iglesia Universal del Reino de Dios postulamos la necesidad de no desconocer que la participación en estos movimientos no se restringe a aquellos sujetos que en términos generales denominamos conversos y que, a juzgar por la libre movilidad de muchos de los fieles y su comportamiento, muchas veces contradictorio con respecto al demandado por el grupo en cuestión, debemos partir desde una perspectiva que considere al converso como un sujeto activo. Por otro lado creemos que es necesario hacer hincapié en el carácter complejo de muchas de las instituciones religiosas cuyas funciones exceden la mera vinculación del sujeto con lo trascendente.
Citas
1 Básicamente esta renovación teórico-metodológica ha venido de la mano del paulatino avance de las técnicas cualitativas de investigación y de la aparición de corrientes teóricas como el interaccionismo simbólico. A esto habría que sumarle el acercamiento que se ha producido entre la antropología y la sociología de la religión, sobre todo en lo que se refiere al estudio de los Nuevos Movimientos Religiosos2 El concepto de Nuevos Movimientos Religiosos vino a reemplazar en la sociología de la religión a los términos "cultos" y "sectas" debido a la gran carga peyorativa que éstos últimos poseen. Sobre el tema puede consultarse Frigerio, Alejandro (comp.) " Nuevos Movimientos Religiosos y ciencias sociales " vol I y II. Bs. AS.: CEAL 1993.
3 Si bien milenarismo y mesianismo constituyen muchas veces fenómenos diferentes, en nuestro caso, pueden ser sinónimos de un mismo fenómeno ya que el advenimiento del milenio es precedido de la llegada del Mesías.
4 Sobre el tema: Vidal Manzanares, C. (1995) pag 279 y ss
5 Sobre el Espíritu Santo en general ver Pikaza Xavier :"Espíritu Santo" en Floristán y Tamayo ed "Conceptos fundamentales del cristianismo" Trota, Madrid 1993. Sobre sus manifestaciones ver "Espíritu Santo" en Vidal Manzanares 1993
6 Wynarczyk H. "Carlos Anacondia: Un estudio de caso de neopentecostalismo" en Frigerio comp. 1993a op. cit.
7 La posición extrema dentro de esta perspectiva la constituyen las hipótesis sobre "lavado de cerebro" y lo que se ha dado en llamar el "anticult movement". Al respecto puede consultarse el artículo de Alejandro Frigerio "Perspectivas actuales sobre la conversión, deconversión y lavado de cerebro en los Nuevos Movimientos Religiosos " en Frigerio comp. 1993 vol I
BIBLIOGRAFIA
Santa Biblia con concordancia versión Reina-Valera, versión revisada de 1960Bourdieu, Pierre. "Génese et structure du champ religieux" en Revue Française de Sociologie, 3, 1971
Carozzi, María Julia y Frigerio, Alejandro: " Los estudios de la conversión a los nuevos movimientos religiosos: perspectivas métodos y Hallazgos" en Estudios científicos de la religión a fines del siglo XX. Carozzi y Frigerio Compiladores, 1994 Bs. As.: CEAL
Floristán Casiano y Tamayo Juan José (eds): "Conceptos fundamentales del cristianismo" ed. Trota, Madrid, 1993
Frigerio, Alejandro (comp.) " Nuevos Movimientos Religiosos y ciencias sociales " vol I y II. Bs. AS.: CEAL 1993.
Mariz, Cecilia " El debate en torno al pentecostalismo autónomo en Brasil" Ponencia presentada en IV Congreso Argentino de Antropología Social. Olavarría
Oro, Pedro Ari : "Podem passar a sacolinha: Um estudo sobre as representaçoes do dinheiro no Néo-pentecostalismo Brasileiro" en Cadernos de Antropología Nº 9, Universidade Federal do Rio Grande do Sul, 1992
Vidal Manzanares, César: "Diccionario de las tres religiones monoteísta (Judaísmo, Cristianismo e Islam)" Alianza Editorial Madrid 1993 " El Judeocristianismo palestino en el siglo I (de Pentecostés a Jamnia)" de Trota, Madrid,1995
Wynarczyk, H.: "Carlos Anacondia: Un estudio de caso en neo-pentecostalismo" En Frigerio comp. 1993 vol. II. Op. Cit.
Wynarczyk H.- y Semán P. "Campo evangélico y pentecostalismo en la Argentina" en Frigerio comp. "El pentecostalismo en la Argentina" CEAL, Bs. As. 1994 Buscar en esta seccion :