V Congreso de Antropologia Social |
|
La Plata - ArgentinaJulio-Agosto 1997 |
Ponencias publicadas por el Equipo NAyA https://www.equiponaya.com.ar/ info@equiponaya.com.ar |
CAMPAÑA ETNOGRAFICA EN EL VALLE DEL CUÑAPIRU, PROVINCIA DE MISIONES: UNA EXPERIENCIA PEDAGOGICA.
Autores: Laura Teves**, Analía Latorre*, Belén Noceti*, Virginia Ramallo*, Carolina Remorini*, Cynthia Sáenz*, y Anahí Sy*.
** Lic. en Antropología. Docente de la Cátedra de Orientaciones en la Teoría Antropológica.
* Alumnas de la carrera de Antropología
INTRODUCCION.
Entre los días 18 y 24 de noviembre de 1996 se realizó un viaje de estudio organizado por las cátedras de Orientaciones en la Teoría Antropológica y Etnografía II, al predio perteneciente a la Universidad Nacional de La Plata, situado en el Valle del Cuñapirú, Provincia de Misiones. El objetivo general del mismo fue continuar con el relevamiento etnográfico de las comunidades Mby'a residentes en el lugar, iniciado en el mes de julio de 1996 (Martínez et al, 1996). El tema central de la investigación etnográfica actualmente en curso, es la caracterización antropológica del modo de vida de estas comunidades, particularmente los aspectos vinculados a la relación hombre- medio.
Teniendo en cuenta los contenidos y objetivos pedagógicos de las cátedras involucradas, y las herramientas teórico- metodológicas incorporadas a lo largo de los cursos, se propuso la realización de un trabajo de campo etnográfico, desde una perspectiva neofuncionalista. Esta elección se fundamenta en que este enfoque hace posible, por una parte, la consideración de múltiples variables relevantes a la exploración de las relaciones hombre- medio, y por otra, disponer de un lenguaje común para la integración e intercambio con las distintas especialidades de las ciencias naturales.
En el diseño del trabajo de campo se puso especial énfasis en el relevamiento de información acerca de las estrategias de subsistencia, en el contexto del modo de vida de estos grupos, y en su impacto sobre el estado nutricional y sanitario.
Para el estudio de la temática propuesta se utilizaron los métodos cuali- cuantitativos propios de la perspectiva microanalítica (Colby et al, 1981), focalizando especialmente en técnicas de observación sistemática.
Presentamos una primera evaluación de los resultados obtenidos en términos del conocimiento y habilidades adquiridos en las instancias teóricas y prácticas de esta experiencia.
OBJETIVOS PEDAGOGICOS.
La modalidad adoptada corresponde, en líneas generales, a lo que conocemos como taller, considerado como una instancia de integración entre la teoría y la práctica, donde se incorporan conocimientos, ideas, y habilidades en el hacer o ejercer.
De este modo, se parte de conocimientos adquiridos por el estudiante a través de los diferentes cursos, en su paso por la Universidad, que son aplicados, resignificados y modificados en el abordaje y resolución de problemáticas específicas.
Los objetivos a alcanzar consistieron en:
- la capacitación en el manejo de técnicas de trabajo de
campo etnográfico.
- el reconocimiento de los supuestos teórico- metodológicos que subyacen a la aplicación de recursos técnicos en el campo - la contrastación de la información obtenida con la bibliografía disponible sobre el tema.
- el análisis y evaluación del desempeño individual y grupal en la experiencia de trabajo de campo en relación a la propuesta de las cátedras involucradas.
TRABAJO DE CAMPO Metodología
Se organizaron 6 equipos de trabajo, cada uno de ellos con un plan específico, que actuaron en forma simultánea en ambas comunidades, relevando información sobre los siguientes aspectos:
- organización del espacio a nivel de las comunidades y de
cada unidad doméstica
- demografía y genealogía
- alimentación
- distribución de los cultivos
Se obtuvo información cuali- cuantitativa mediante la
aplicación de distintas técnicas de observación y registro.
Las mismas fueron las adecuadas a los objetivos específicos de cada equipo de trabajo y a la naturaleza de los datos a relevar en cada caso.
Organización del espacio
El objetivo fue realizar un relevamiento exhaustivo de las viviendas, teniendo en cuenta su distribución en el espacio, orientación, dimensiones, materiales, quiénes la ocupan y las actividades que en ella se desarrollan. Esta información se registró básicamente mediante fotografías y uso de planillas.Las técnicas utilizadas fueron la observación, las entrevistas semiestructuradas, y el relevamiento planimétrico de diferentes estructuras (viviendas, senderos principales y secundarios, etc.).
Demografía y Genealogías
El propósito de este ítem fue el relevamiento de datos demográficos generales y genealogías, a fin de completar la información obtenida en un viaje anterior. La técnica utilizada fue, principalmente, la entrevista genealógica semiestructurada. La información resultante fue registrada en: fichas de informantes, árboles genealógicos, grabaciones, fotografías y libreta de campo..
Alimentación
El propósito fue relevar datos referidos a la obtención, procesamiento, distribución y consumo de alimentos. Se realizaron entrevistas abiertas y semi estructuradas y se completaron planillas. En cuanto al tipo de registro, se recurrió a cintas de audio y video, fotografías, libreta de campo y la confección de planillas.En cuanto a la distribución de los cultivos, el objetivo fue el relevamiento planimétrico de los espacios para el cultivo en ambas comunidades, a través de la observación y de entrevistas no estructuradas. Los recursos técnicos utilizados consistieron en: cintas de audio, cámara fotográfica, video, brújula y cinta métrica.
Los datos obtenidos a través de la implementación de distintos recursos técnicos por los diferentes grupos de trabajo, fueron inter- testeados. De este modo se corroboró, complementó y relacionó la información obtenida.
Esta información resultó relevante a la caracterización de las actividades de subsistencia del grupo, en particular a las que se realizan parcial o totalmente en el ámbito de la "unidad doméstica".
Experiencia: Aprender Haciendo.
Los grupos no trabajaron con una metodología rígida, sino que se manejaron con flexibilidad para adaptar y modificar aspectos del plan de trabajo previsto. De este modo se garantizó que la creatividad, imaginación y la iniciativa no estuvieran ausentes, y que en el proceso de aprendizaje el alumno tenga libertad para ensayar, evaluar y corregir.
En el caso del registro de video, por ejemplo, se pudieron testear algunas cuestiones relativas al contexto de la entrevista:: la intervención del entrevistador, la disposición espacial de los individuos participantes, la gestualidad y la voz en la entrevista, la actitud del informante, la adecuación de las preguntas. Estos aspectos permitieron evaluar la importancia del registro de video como técnica en el trabajo etnográfico.
Tanto en las entrevistas genealógicas, como en aquellas referidas al tema alimentación, la comunicación se vio limitada debido a que las mujeres y los niños, en sus intercambios cotidianos, hablan la lengua Mbyá, desconocida por nosotros.
En el caso de las entrevistas realizadas las preguntas incorporaron la terminología utilizada por los informantes, lo que permitió viabilizar la comunicación.
El cronograma de actividades previsto debió adaptarse a la situación en el terreno, esto es, a las actividades de la comunidad y de cada "unidad doméstica" en relación a la época del año. Esto condujo a la necesidad de ajustar diariamente las tareas a realizar en el campo, lo cual permitió, además, la generación de propuestas, su discusión, evaluación y corrección.
CONSIDERACIONES FINALES
En el taller, el alumno juega un papel preponderante en la construcción del conocimiento, en la resolución de problemas y en la toma de decisiones operativas. En este proceso, los conocimientos adquieren un nuevo sentido constituyéndose en posible quehacer.Esta modalidad de taller implementada en un trabajo de campo, posibilitó la creación de un nuevo espacio para el aprendizaje, fuera del contexto de la clase, y permitió establecer relaciones e interacciones de diferente grado (dentro del grupo y con la comunidad).
La metodología de taller aplicada al trabajo de campo permite al alumno enfrentarse con realidades y no con ficciones puramente teóricas; esto requiere de la participación de los sentidos y las capacidades, constituyéndose en una experiencia personal y grupal única y difícilmente olvidada. En esta experiencia, fue posible reconocer una instancia preliminar en el proceso de investigación científica, la abducción (Peirce, 1931-58), mecanismo que permite generar hipótesis mediante la realización de conexiones entre percepciones, emociones, experiencias previas y conocimientos o saberes incorporados en los cursos de la carrera (Sebeok y Sebeok, 1987).
Como evaluación de los resultados de nuestra experiencia a partir de los datos relevados y procesados en el laboratorio, el aporte de la bibliografía, la discusión de las conclusiones de cada informe producido por los grupos de trabajo, y el intercambio de las experiencias individuales entre alumnos y docentes, podemos decir que la implementación del modelo de taller en el trabajo de campo resultó altamente positiva, a nivel personal y profesional.
Como última consideración cabe agregar que, a partir de esta prospección se logró:
- obtener datos sobre los ítems propuestos inicialmente;
- acceder a otros aspectos de la relación hombre- medio en
diferentes contextos (organización social y política,
creencias religiosas, tratamiento de enfermedades, etc.) y
delimitar nuevos problemas,
- establecer una metodología de trabajo que posibilite una
instancia de aprendizaje y resolución de problemas de
índole teórico- práctico.
Como resultado de esto se plantea la posibilidad de continuar con la investigación etnográfica en la zona, como actividad integrada a los cursos de ambas asignaturas, y como punto de partida para la elaboración de proyectos de carácter interdisciplinario que aporten al tratamiento y solución de problemáticas específicas.
En este sentido, la relación entre nuestra comunidad universitaria y las comunidades Mby'a residentes en el predio merece convertirse en un espacio de mutuo aprendizaje y beneficio común , cristalizable a través de la creación de una Escuela de Campo, lo cual constituiría una instancia de prueba privilegiada de la vocación científica y humanística de la Universidad Nacional de La Plata (Martínez, et al. 1996).
NOTAS:
1. Participaron en el trabajo de campo: Lic. Gustavo Barrientos**, Lic. Patricia Arenas (LEBA), Lic. Luis Abella García (LEBA), Consuelo Becerra*, Marcelo Beretta*, Valeria Bernal*, Carolina Camporotondo*, Paula Gonzalez*, Gabriela Ghidini*, Gabriela Marotta*, Cynthia Riquelme*, Daniela Rodriguez*, Paola Ponce*.** Docente de la Cátedra de Orientaciones en la Teoría Antropológica.
* Alumnos de la carrera de Antropología.
BIBLIOGRAFIA
Caiceo, J. et al 1992. El Taller. Teoría y Práctica en al docencia universitaria. Schaweitzer, A. (Editora), Chile.Colby, Benjamín et al. 1981. Hacia la convergencia de la antropología cognitiva y simbólica. En: American Ethnolgist, vol. 8, N§ 3.
Cresswell, R. y M. Godelier. 1981. Utiles de encuesta y de análisis antropológico. Editorial Fundamentos. Madrid.
Gorosito Kramer,A. 1982. Relaciones interétnicas y representaciones entre los Mbya guaraní y la población regional de Misiones, Argentina. Tesis Doctoral. Brasilia.
Hammersley, M. y P. Atkinson. 1994. Etnografía. Métodos de investigación. Paidós. Barcelona.
Hanke, W. 1995. Dos años entre los Cainguá. CAEA.Bs. As.
Martínez, M. R. y M. Crivos. 1996. Relevamiento Etnográfico del Valle del Cuñapirú, Misiones.
Mauss, M. 1971. Introducción a la Etnografía. Ediciones Itsmo. Madrid.
Muller, F. (s.v.d.) 1989. Etnografía de los Guaraní del Alto Paraná.CAEA.Bs. As.
Peirce, Charles S. 1931-58. Collected Papers. Comp.
Charles Hartshorne el al. Cambridge: Harvard University Press.
Sebeok, T. A. y J. U. Sebeok. 1987. El método de la investigación. Editorial Paidós. Barcelona. Buenos Aires. México.
V.V.A.A.1995. Relevamiento del Valle del Cuñapirú, Aristóbulo del Valle, provincia de Misiones. Informe interdisciplinario de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo.
Buscar en esta seccion :