1er Congreso Internacional "Pobres y Pobreza en la Sociedad Argentina" |
|
Universidad Nacional de Quilmes - ArgentinaNoviembre 1997 |
Ponencias publicadas por el Equipo NAyA https://www.equiponaya.com.ar/ info@equiponaya.com.ar |
LOS JOVENES: DESERCION ESCOLAR Y DESOCUPACION E.G.B. ¿PARA QUE NO SE QUEDEN EN EL CAMINO?
Elena Vasilachis
El objetivo de esta investigación es determinar las características que asumen las trayectorias educacionales y ocupacionales de los jóvenes de 13 a 16 años desde el momento en que terminaron el 7§ grado y aquél en el que se reinsertaron en el Sistema Educativo (E.G.B.).
A fin de cumplimentar este objetivo se analizan las particularidades sociodemográficas y socioculturales de un universo de 360 alumnos de 8§ año de E.G.B. del Conurbano Bonaerense. Los primeros datos cuantitativos anticipan que un 48% de los ingresantes proviene de 7§ grado y el 52% restante retoma sus estudios, ya sea porque los había abandonado, había repetido el año o porque no había ingresado al sistema desde que terminó la escuela primaria.
Estos datos se complementan con los recabados como consecuencia de la aplicación de estrategias cualitativas implementadas para conocer las trayectorias educativas y laborales de ese conjunto de alumnos.
Mediante entrevistas abiertas se intentará indagar, por un lado, acerca de los motivos individuales y las condiciones contextuales sociales y familiares que determinaron: a) la suspensión de los estudios , b) la incorporación o no al mercado de trabajo, c) la reinserción en el Sistema Educativo.y, por el otro, d) las condiciones y relaciones laborales de los que se participaron en el mundo del trabajo.
El análisis y la triangulación de datos cuantitativos y cualitativos permitirá elaborar hipótesis acerca de la relación, ya hallada en otras investigaciones, entre el desempleo del jefe de familia, el abandono del Sistema Educativo por parte de los hijos, el intento de incorporación de éstos al mercado de trabajo, la exclusión de éste o la obtención de un empleo precario y la búsqueda de nuevas posibilidades a través de la inclusión en el sistema de educación formal.
1.- Introducción: Contexto internacional y contexto local
En los últimos años hemos asistido a la producción de importantes transformaciones a nivel mundial que han condicionado el contexto nacional. Cambios en el orden político internacional, en los modelos socioeconómicos dominantes acompañados de procesos de globalización cada vez mayor de las economías. Cambios radicales a nivel científico-tecnológico y en las formas de organización de la producción, en las pautas culturales y en el alcance de los medios de comunicación de masas que coadyuvan a darle al sistema social de la modernidad un carácter universalizante (Giddens, 1995). Estos significativos cambios que conducen a la ruptura de las grandes narrativas con las que se intentaba interpretar la historia (Giddens, 1994) se traducen en profundas modificaciones en las demandas de la población respecto del contenido, sentido y fin de la educación.
Todo este contexto viene exigiendo el desarrollo de nuevas perspectivas tanto respecto de los modelos teóricos como en relación con las categorías de análisis de la realidad social, en general, y de la educativa, en particular.
Hay conciencia de una real crisis educativa y de la necesidad de transformación y actualización de objetivos tales como los de la democracia integral y de la consolidación a través de ella de la identidad en un sus distintos niveles. Por otro lado, se hace por demás evidente la imposición del requisito modificar las capacidades profesionales y educativas y de elevar los índices de productividad e incrementar la competencia del país en el concierto internacional.
Daremos cuenta, en esta presentación, como estas exigencias, a veces contradictorias, se manifiestan en el proceso educativo y en las trayectorias escolares a través de la exposición sintética de los primeros resultados de una indagación que observa estos problemas desde una perspectiva local y contextual.
2.-Objetivos y métodos de la investigación
El objetivo de esta investigación es determinar las características que asumen las trayectorias educacionales y ocupacionales de los jóvenes de 14 a 16 años desde el momento en que terminaron el 7§ grado y aquél en el que se reinsertaron en el Sistema Educativo (E.G.B.). El universo de esta indagación esta constituido por 360 alumnos que cursan, en escuelas públicas del Conurbano Bonaerense, el 8§ año de E.G.B. en el transcurso de 1997. Respecto de estos alumnos se recabaron datos cuantitativos y cualitativos empleando, para la recolección de éstos últimos, entrevistas abiertas y observación de campo. La realización de entrevistas se extendió a docentes, preceptores y a padres con los que se tomó contacto fuera del ámbito escolar.
Estas entrevistas abiertas tuvieron los siguientes presupuestos que corresponden a las llamadas entrevistas activas (Holstein, y Gubrium, 1995): a) se consideró al alumno como un sujeto activo y se privilegió su definición de significados, fines y valores sociales sobre los presupuestos por el observador; b) se entendió que el resultado de la entrevista era una construcción cooperativa de conocimiento producida por el observador y el alumno y c) se intentó comprender local y contextualmente las informaciones y los significados surgidos de la entrevista centrando el interés en la perspectiva subjetiva del entrevistado.
A través de estas entrevistas, mediante la reconstrucción de la historia escolar y laboral, se intentó profundizar el análisis del grupo de jóvenes en riesgo educativo- ocupacional por ser repitentes, desertores y/o que se integran al sistema educativo luego de fracasar en su búsqueda de inserción laboral.
3.-Los jóvenes y el fantasma de la deserción escolar y la desocupación laboral: Algunos datos significativos
A continuación mencionaremos algunos de los datos que consideramos más relevantes obtenidos como consecuencia de cuantificar datos cualitativos y de realizar triangulación (Denzin, 1978; Jick, 1979; Fielding, 1986) entre este último tipo de datos y los de carácter cuantitativo.
* La mayor concentración por grupo etareo se encuentra entre los 13 y los 14 años, ese tramo de edad representa el 72% de la población analizada. (cuadro 1) * No hay diferencia en cuanto a la proporción con la que ambos sexos se encuentran representados. (cuadro 2) * En cuanto al carácter de las escuelas de origen - secundarias y medias- en las que cursaron el año anterior, en un 73% se trataba de escuelas públicas y en un 27% de escuelas privadas.(cuadro 3) * En lo que se refiere a la continuidad de las trayectorias educativas, un 48% de los ingresantes proviene de 7§ grado y el 52% restante retoma sus estudios, ya sea porque los había abandonado, había repetido el año o porque no había ingresado al sistema desde que terminó la escuela primaria.
De este modo, más de la tercera parte del total del universo había cursado 7§ grado en 1995 y mas de la mitad son repitentes. (cuadros 4 y5) * Es probable que la proporción de repitentes sea similar a años anteriores por las causas conocidas: paso de uno a otro sistema, causas de orden personal, características de las estrategias o métodos de aprendizaje, problemas de integración social, entre otros. * En lo que hace a la posible relación entre familia y escuela se observa que en el 32% de los casos concurren a la escuela cercana a su domicilio o a su comunidad.
* Es importante la cantidad de alumnos que retoma sus estudios, ya sea porque abandonó el año anterior, o bien cuando terminó el 7§ grado no había sido oportunamente incluido en el sistema.
* A nivel de las semejanzas y diferencias presentes en el universo estudiado se observa que si bien el grupo es heterogéneo por su origen geográfico es homogéneo a nivel de las características socioculturales.
3.1.- Los motivos del reingreso escolar
Del total de los alumnos ante la pregunta del observador sobre el por qué de la vuelta a la escuela, una tercera parte de ellos manifiesta algunas de los motivos por los que han reingresado nuevamente al sistema. Entre ellos hallamos: "No es fácil conseguir trabajo..."; "Si no estudio no voy a conseguir trabajo..."; "Trabajé haciendo changas (con un familiar u otro), pero ahora no conseguimos trabajo"; "Alguna changa consigo, pero yo quiero otro cosa"; "Quiero tener un título"; "Para hacer algo"; "Por que me mandan de mi casa"; "Aquí la pasamos bien"; "No sé pero vengo...".
Al mencionar estos motivos hemos hecho alusión conjuntamente a los motivos "para" y a los motivos "porque". Los primeros se refieren al futuro y son idénticos al objeto o propósito para cuya realización la acción misma es un medio -en este caso, la acción es concurrir a la escuela-, mientras que los segundos, esto es, los motivos "porque", aluden al pasado y puede ser denominados razón o causa Schutz (1972).
Como se hace manifiesto, las apreciaciones de los jóvenes que hemos transcripto dan cuenta de su nivel de conciencia respecto de su realidad actual y de su futuro amenazado por la posible segmentación ocupacional, por la exclusión del sistema laboral y por la marginalidad como determinante estructural. Estas condiciones son el espejo del contexto más próximo: su familia.
De otra parte, el reingreso escolar es manifestado en relación con la representación de la escuela como el lugar de identificación con los pares o iguales y como el espacio institucional de contención e inclusión social que "los recibe".
3.2.-Las trayectorias ocupacionales
Del total de los jóvenes entrevistados un 26% comparte el trabajo informal e irregular dentro del sistema familiar.
En similar proporción las jóvenes tienen responsabilidades en el hogar como las derivadas del cuidado y atención de los hermanos.
La trayectoria laboral de la mayoría de estos jóvenes está marcada por la desocupación y la subocupación, la que se traduce en el acceso a segmentos laborales muy precarios de bajos e inestables ingresos y a condiciones de trabajo tan degradantes como sus condiciones de vida.
En los hogares de estos jóvenes las necesidades insatisfechas se superponen y al desempleo y empleo precario se suman la pobreza por la caída de ingresos, el endeudamiento, el deterioro de la calidad de las viviendas y, en general, la alteración del conjunto de la vida cotidiana de las familias con significativos efectos sobre las estrategias y lazos familiares.
3.3.-La trayectorias educativas
Tanto la historia escolar de los jóvenes como de otros miembros de su familia, dan cuenta de diversas formas de fracaso en la inserción educacional el que se expresa en repitencia, ausentismo y abandono.
Estos adolescentes pobres ingresaron a la escuela primaria desde su medio sin estimulación suficiente en el hogar y sin haber realizado el pre-escolar. Estas circunstancias determinan que accedan al sistema educativo en inferioridad de condiciones. De otra parte, la calidad de los conocimientos con los que egresan son, por lo común, insuficientes como para integrarse y/o terminar con éxito la escuela media o Polimodal.
Es sabido que la repitencia es la puerta de entrada de la deserción, especialmente en los sectores más postergados, de allí que el fracaso escolar este incorporado entre sus expectativas de vida. De este modo, de acuerdo a los datos surgidos de la población estudiada, podemos mencionar a las siguientes como las condiciones más relevantes de entre aquellas que favorecen la exclusión de la escuela de los niños y jóvenes pobres: a) la falta de estímulo para seguir estudiando; b) la reiterada historia familiar de abandono escolar; c) la baja instrucción del resto de la familia; d) la frustración por el bajo rendimiento en el aula; e) la ausencia de perspectivas de ingreso laboral en el medio social y f) los deficencias propias del sistema educativo, las que no son objeto de esta indagación.
Teniendo a la vista la historia laboral de los adultos del contexto social estudiado y la trayectoria de los jóvenes con sus fracasos escolares y laborales podemos decir que la E.G.B. apunta a fortalecer el último ciclo, equivalente al 7§ grado de la escuela primaria y los dos primeros años de lo que era la escuela media. Dada la obligatoriedad del Polimodal (como proyecto), cabría esperar que logre que todos estos adolescentes no se queden el camino, que puedan alcanzar la calificación necesaria y obtener el reconocimiento y aceptación sociales que les permitan romper el círculo vicioso que afecta su identidad personal y familiar. Ese círculo, en el que muchas veces han nacido, otras tantas los atrapa y les impide un desarrollo integral.
Podríamos preguntarnos entonces: ¨se da la paradoja que las mismas causas de la exclusión son las que generan el nuevo intento por parte de los jóvenes de inclusión en el sistema educativo?.
Este interrogante, que podrá ser contestado en sucesivas investigaciones, nos lleva a reflexionar sobre las siguientes afirmaciones elaboradas para interpretar otros contextos histórico-sociales pero que resultan útiles a la hora de intentar comprender nuestra propia realidad.
Sostiene Giddens (1995) que "no debemos olvidar que la modernidad crea diferencia, exclusión y marginalización.
Las instituciones modernas, al tiempo que ofrecen posibilidades de emancipación, crean mecanismos de supresión más bien que de realización del yo".
4.- Reflexiones finales
La escuela es la única que está en condiciones de ser el espacio principal en el que se crean y distribuyen los conocimientos y valores necesarios para que todas las personas, como iguales y libres, estén en condiciones de participar plenamente en los procesos y transformaciones que se están operando tanto a nivel nacional como mundial.
Esto es así en virtud de la naturaleza y de la presencia de la institución escolar en el imaginario y en la práctica sociales. De ello dan cuenta las investigaciones realizadas sobre esta problemática.
Sin embargo, los educadores coincidimos en que la transformación educativa y su espacio se conforman por un lado, a partir de la acción conjunta de todos los actores: funcionarios, directivos, docentes, padres, alumnos, investigadores, etc. y, por el otro, mediante la articulación de los distintos intereses: individuales, colectivos, institucionales, organizacionales. De allí la necesaria interacción entre la escuela y la familia, las organizaciones comunitarias y religiosas, los diversos sectores políticos, las empresas, los medios de comunicación, entre otros.
Aunque es indispensable encarar una estrategia integral cuyo eje central sea la transformación educativa, es necesario que, simultáneamente, se apunte a resolver los graves problemas económicos y sociales para que los sectores más postergados logren una vida digna.
Se habla de jóvenes con el futuro hipotecado, por sus necesidades básicas de hoy insatisfechas con secuelas de desnutrición y de deserción escolar que se plasmarán, en la edad adulta, con una exclusión estructural y en la degradación creciente de su calidad de vida.
Como hemos observado, la desocupación es el fantasma que los acompaña desde su contexto social más próximo. La familia, en el mejor de los casos, deposita en ellos su identidad, sus proyectos, sus esperanzas, sus representaciones respecto de la sociedad global y de las posibilidades que ofrece o niega. Por estas razones, se hace necesario acompañar al joven en este proceso y promover la integración de las familias como objetivo de las políticas sociales preventivas y asistenciales.
De otra parte, es menester que la política educativa sea integral a nivel provincial y nacional asegurando la educación permanente para jóvenes y adultos. Este requisito supone una modificación en las relaciones educación-trabajo y educación-reeducación.
La ruptura del círculo de la discriminación educativa- laboral podría obtenerse mediante la constitución de redes entre la educación formal y la informal, integrando las instituciones educativas formales con otras instituciones sociales y, además, replanteando a la formación profesional básica y permanente como formas posibles de inserción laboral en un mercado dinámico y mutable como es el propio de las sociedades modernas.
Como lo destaca un informe del Senado (1996) "las privaciones de la infancia constituyen el más eficaz mecanismo de reproducción y multiplicación de la exclusión y la privación para el conjunto de la sociedad".
¨Podremos construir una plataforma sólida que permita a los jóvenes desarrollarse armoniosamente y, a través de las políticas públicas, evitar y prevenir su exclusión educativa-laboral?
APENDICE ESTADISTICO
1-Cantidad de alumnos por edad:Edad % ....................... 12/13 40 14 39 15 18 16 3
2-Cantidad de alumnos por sexo: Sexo % ......................... Masc. 53 Fem. 47
3-Escuelas de origen: Esc. % ........................ Publ. 73 Priv. 27
4-Ano en que el alumno termino setptimo ano: Ano % ...................... 1993 0,03 1994 14 1995 38 1996 48
5-Antecedentes escolares del ingresante a octavo ano en riesgo: Antecedentes % .................................. Promovido 7' 48 Repetidores 52 .................................... abandono 1' ano y reingresa 21 no estudio e ingresa a 8' 9
REFERENCIAS
DENZIN, K.D.:"The research Act", New York, McGraw-hill Book Company, 1978.
FIELDING, N.G. y FIELDING, J.L.: "Linking Data", Sage Publications, 1986.
JICK, T.D.: "Mixing Qualitative and Quantitative Methods: Triangulation in Action", Administrative Science Quarterly, Volume 24, December, 1979.
HOLSTEIN, J.A. y GUBRIUM, J.F.: "The active interview", Sage Publications. Qualitative Research Methods Volume 37, 1995.
GIDDENS, A.: "Consecuencias de la modernidad", Alianza Universidad, 1994, p. 23.
GIDDENS, A.: "Modernidad e identidad del yo", Ediciones Península, Barcelona, 1995, p. 12-15.
SCHUTZ,A.:"Fenomenología del mundo social", Paidos, Buenos Aires, 1972, p. 60.
Buscar en esta seccion :