1er Congreso Internacional "Pobres y Pobreza en la Sociedad Argentina" |
|
Universidad Nacional de Quilmes - ArgentinaNoviembre 1997 |
Ponencias publicadas por el Equipo NAyA https://www.equiponaya.com.ar/ info@equiponaya.com.ar |
BOLSONES DE POBREZA DE LA CIUDAD DE POSADAS Y ORGANIZACION BARRIAL .
Autora: Beatriz Curtino
La trama de la ciudad de Posadas, se ha ido conformando a partir de un conjunto de circunstancias específicas de orden histórico, socio-económico y físico-ambiental que orientaron el proceso social de ocupación/valorización del espacio por parte de los diferentes estratos de población; el resultado es el mapa ecosocial (Villasante 1994: 34) actual, siendo los lugares con servicios y transporte los más densamente poblados y de mayor costo, ya que la tierra urbana adquiere valor en función de su acceso a oportunidades económicas y a la disponibilidad de servicios, en este contexto, los sectores carenciados se acomodan en los lugares más desfavorecidos de la ciudad, invadiendo nuevos espacios a medida que son desplazados más o menos compulsivamente de los lugares que el propio crecimiento valoriza1 .
En el continuo proceso de urbanización por el cual transita la ciudad de Posadas, con un alto crecimiento demográfico producto de la permanente llegada de población del interior de la provincia, fundamentalmente de origen rural, producto de la desfavorable situación por la que atraviesa el agro misionero en estos últimos años, se generan asentamientos de gran precariedad, que se ubican en los lugares más desfavorables de la ciudad, a veces alejados, aislados, en terrenos inundables, pedregosos o en pendiente; en los que generalmente carecen o son deficitarios los servicios básicos de infraestructura: agua, luz, alumbrado poblico, recolección domiciliaria de residuos, etc. por tanto, en terrenos de escaso o nulo valor. Para estas familias de escasos recursos, sin tierra, en ocasiones la alternativa de asentamiento está en tierras fiscales, que generalmente se saturan en poco tiempo y los nuevos ocupantes se instalan en los intersticios, subdividiendo el espacio hasta alcanzar niveles extremos de hacinamiento; otros se ubican en espacios correspondientes a calles y veredas o espacios verdes, por oltimo algunos se ubican en tierras privadas libres que a medida que se valorizan son reclamadas, es decir que son casi en su mayoría asentamientos cuya población carece de estabilidad residencial. También, es frecuente que se asienten a la vera de los numerosos arroyos urbanos con que cuenta la ciudad, siendo estos los terrenos que generalmente resultan ser menos reclamados por estar sujetos a frecuentes inundaciones, ya que los arroyos que los atraviesan , al llover crecen y desbordan, inundando las áreas aledañas con agua contaminada y cargada de residuos solidos que van recogiendo en su trayecto; es decir resultando ser los espacios más segregados de la ciudad .
Así, la localización de los asentamientos pobres o carenciados de la ciudad responde, de este modo, a un proceso histórico de objetivación de las "distancias" (Castells 1991: 90) existentes entre los diferentes sectores sociales, en el cual la segregación urbana, se correlaciona con el análisis de tres modalidades empíricas de segregación espacial; modalidades condicionadas y/o limitadas por la ubicación de la vivienda y la accesibilidad a la propiedad de la tierra.
1. a nivel de la vivienda, siguiendo la lógica de la precariedad en la periferia, y el aburguesamiento en el centro urbano.
2. a nivel de la distribución de la infraestructura, los servicios y el equipamiento urbano: conjuntos barriales carenciados, conjuntos barriales muy equipados.
3. a nivel de la accesibilidad al transporte urbano de pasajeros.
Así entendida, la segregación espacial implica desigualdades en relación a las oportunidades sociales y económicas asociadas a la localización de la vivienda, objetivando de este modo las distancias estructurales existentes entre las clases sociales urbanas2 y su capacidad organizativa3 .(Pobur 1996: 188) En el marco del Proyecto POBUR4 , se ha realizado el relevamiento y caracterización de los asentamientos carenciados de la ciudad de Posadas, a fin de identificar y localizar los bolsones de pobreza (1994-1995) existentes.
Al definir un bolsón de pobreza, optamos por una utilización descriptiva del concepto que nos facilite la identificación de los conglomerados de viviendas5 que evidencian claros síntomas de precariedad. (Pobur 1996: 105)
En términos operacionales, se ha definido un bolsón de pobreza, un asentamiento carenciado, como un conjunto de por los menos diez viviendas precarias localizadas dentro del perímetro de una manzana. Optando por esta definición, a fin de identificar grupos residenciales, posibles sujetos receptores, población meta, de políticas sociales focalizadas. (Pobur 1996: 105)
En dicho relevamiento se constato la existencia de 81 bolsones de pobreza, de estos, unos pocos asentamientos ( 7 ) se encuentran en la zona centro, siendo estos de reducido tamaño y gran hacinamiento. El 33 % de bolsones registrados, se asienta en la zona costera, por debajo de la cota de inundación de la EBY o en la franja inmediatamente siguiente, sujetas a periódicas inundaciones. Los restantes asentamientos ocupan espacios internos a la ciudad sobre el oeste y en la zona sur . Los asentados de la zona oeste (8) se encuentran alejados de la zona centro. La zona sur admite ser dividida en dos sectores, I y II (Ver figura N*1) .En la zona sur I existe una menor cantidad de bolsones y de menor tamaño que en la zona sur II (Ver cuadro N*1). En la zona sur I la mayoría de los asentamientos carenciados se ubican hacia el oeste de la misma, con un considerable nomero de población asentada en calles y veredas, generalmente bordeando tierras privadas a las que no pueden acceder; corresponden a las tierras menos valorizados (zona de más reciente urbanización) ; en tanto en el resto, la expansión y crecimiento urbano de los oltimos años produjo la extensión de algunos servicios; se asfaltaron calles y generaron urbanizaciones y barrios de clase media, que ha valorizado el área y restringen cada vez más, la localización de intrusos . En el sector sur II, la menos urbanizada del municipio y por lo tanto de menor valor, han surgido en los oltimos 5 años una serie de bolsones que han ido incrementando su tamaño y densidad, como resultado del corrimiento de grupos movidos de la ribera del Paraná (Barrio San Lorenzo y 2 de Abril), En la zona de afectación de la Entidad Binacional Yacyretá s encuentran asentados 10 bolsones, siendo estos los más antiguos del sector (Sur I)
Fuente: Elaboración propia en base a información POBUR. 1996.
En general, las características que asume la distribución de la población en el espacio urbano actual, se correlaciona bastante ajustadamente con la elevada concentración de los servicios básicos; del sistema educativo; del comercio; las finanzas; las oficinas poblicas y las actividades recreativas (Pobur 1989). Esto en un contexto en el cual la mayoría de los servicios se encuentran concentrados en la zona centro, en una localidad con un alto crecimiento poblacional (43% entre 1980 y 1991) que no fue acompañado por un igual crecimiento de infraestructura y servicios. No es casualidad, que los bolsones registrados se ubiquen en las áreas afectables (disponibles); a la vera de los arroyos urbanos en zonas inundables; en la periferia, a la cual aon no han llegado o son deficitarios los servicios. En los oltimos años, y como producto del ingreso de nueva población, algunos de estos conglomerados han incrementado la densidad habitacional, en tanto otros son de reciente conformación.
Figura N* 1. Bolsones de Pobreza. Posadas, 1995
Fuente: Informe POBUR 1996.
El asentamiento en la zona costera, ofrece a la población un conjunto de ventajas, no obstante los inconvenientes que deben soportar dada las periódicas inundaciones; por un lado la cercanía a la población de más altos ingresos que habita en las zonas aledañas le ofrece mejores posibilidades laborales para desarrollar actividades de servicios: arreglo y mantenimiento de viviendas, empleo doméstico u otros servicios personales; y en el comercio ambulante. Resulta más fácil obtener materiales de desecho; aprovechar la cercanía del río para la pesca, la recolección de leña, el empleo del agua para el lavado de la ropa o el aseo personal; y aon para las actividades de contrabando. Finalmente, la cercanía al casco urbano incrementa las posibilidades de utilización, paga o clandestina, de la red de servicios poblicos.(Pobur 1996: 109) Una problemática compartida por los habitantes de la franja costera es la presión y la inestabilidad que genera el Programa de relocalizaciones de la Entidad Binacional Yacyretá. La mayoría de los bolsones se encuentran bajo cota, siendo muy pocos los casos de asentamientos ubicados en tierras no inundables. La movilidad en la zona ha sido muy alta, fundamentalmente, por las periódicas crecientes del Paraná, que han ido generando una presión hacia los terrenos más altos.
En los alrededores del Centro, en un espacio residencial densamente poblado, persisten viejos bolsones de pobreza : Cerro Pelón8 (77), chacra 49 (79), chacra 61 (80), chacra 44 (78); bolsones , con aproximadamente 40, 30, 35 y 20 familias respectivamente; de los cuales tres han logrado obtener la propiedad de la tierra (bolsón 78, 79 y 80), en Cerro Pelón si bien la mayoría a logrado la posesión de la tierra, persisten algunos ocupantes de tierras privadas sujetos a fuertes presiones debido a la valorización que a alcanzado la tierra en dicho lugar, haciendo prever su desalojo a corto plazo. En el bolsón 71 se hallan realizando los trámites con el objeto de lograr la tenencia; en tanto, en el bolsón n* 81 si bien son ocupantes de tierras privadas no poseen presiones para abandonar las mismas dado que son tierras inundables y por tanto de escaso valor. . En estos pequeños asentamientos residuales (algunas vez congregaron mayor nomero de población) se alcanzan los niveles más elevados de hacinamiento, dado que la gente maximiza las ventajas laborales de la cercanía al casco céntrico, y la posibilidad de acceso a la red de servicios de agua y luz eléctrica, en ocasiones de manera ilegal. De este modo aceptan residir en terrenos muy pequeños en los que apenas puede levantarse una casilla. Se trata de lugares homedos, contaminados por el olor de las letrinas, los mini- basurales.
La zona es oeste de poblamiento y urbanización reciente, en buena medida debido a la construcción de los complejos habitacionales de la denominada Península IPRODHA y las viviendas construidas por la EBY(Pobur 1996: 118). Esta zona presenta un alto crecimiento demográfico y se ha convertido en el área más densamente poblada de la ciudad; de acuerdo al Censo Nacional de Población y Vivienda 1991, acumulaba al 40% de la población urbana total del municipio ; como eje de expansión de la ciudad, se ha desarrollado infraestructura (asfalto, avenidas) y servicios (agua corriente, cloaca, luz, transporte de pasajeros), aumentando significativamente el valor de la tierra. Este proceso ha significado la expansión de los sectores medios, generando un cierto corrimiento y/o arrinconamiento de los barrios pobres.. Próximo a estos conjuntos habitacionales se han constituidos bolsones de probreza, como el bolsón 9 que no sólo les permite acceder a ciertos servicios que se han extendido a esta parte de la ciudad para cubrir necesidades de estos conjuntos habitacionales, sino que se han visto favorecidos por la posibilidad de constituirse en mano de obra , consiguiendo empleo, en estas obras.
Dentro de la zona identificada como sur I de la ciudad de Posadas, en el presente relevamiento se detectaron 15 bolsones de pobreza, que presentan un acceso diferencial a los servicios ya sea educativos ; de salud; transporte urbano y servicios como luz; agua y recolección de residuos. Al este y en la cercanía a las principales avenidas de la zona sur I, densamente poblada, se observa una combinación de sectores residenciales, habitados por población de clase media, con áreas comerciales sobre las avenidas pavimentadas, destinadas a depósitos, venta de materiales de construcción, mueblerías, venta de artículos del hogar, equipamiento para el agro y repuestos de automotores y maquinarias; en esta, la mayoría de los bolsones se encuentran asentados sobre tierras privadas ( bolsón n* 13, 58,59, 57, 56) y sometidos a fuertes presiones para abandonar el lugar. En tanto, en la misma zona pero hacia el oeste, la presencia de escuelas y centros de salud es más dispersa; aumenta el nomero de calles terradas con una menor circulación -líneas y frecuencias- de transporte urbano de pasajeros; el servicio de recolección de residuos se realiza pocas veces por semana y sólo por las avenidas; el alumbrado poblico cubre algunas pocas calles principales (en esos casos, cuentan con alumbrado poblico perimetral) lo que hace que exista áreas de escasa población, con amplios terrenos de propiedad privadas no ocupados, alrededor de las cuales se instalan los pobres expulsados de otras zonas de la ciudad, en éstos, las condiciones de vida de sus pobladores es de máxima carencia, ya que no sólo no cuentan con servicios de colectivos, educativos y de salud próximo, sino que carecen de servicios elementales como la luz y el agua potable, como ocurre con los bolsones 15, 16, 17 y 19.
En la zona Sur II, la franja costera reone los bolsones de pobreza más grandes de la ciudad (con un promedio de 139 viviendas por bolsón); los más antiguos, se encuentran habitados desde hace 20 ó 30 años por lo menos: San José Obrero , Barrio Santa Rosa (Bolsón 42 y 44 respectivamente); otros son de más resiente formación como: Barrio Lasa (43); Barrio San Jorge (22)(desde 1978), Loma Poí9 (36)(desde 1983)10 .. Algunos de estos barrios poseen sectores que no se encuentran bajo cota de afectación y que ha regularizado la situación de la tierra, como por ejemplo el barrio Santa Rosa (Bolsón 44)11 . El barrio San Jorge, constituido por población en su mayoría de zonas inundables han accedido a la vivienda por medio del plan de ayuda motua.
El área izquierdo de la zona sur II es de reciente poblamiento (a partir de mediados de la década del 80), principalmente impulsado por el bajo costo de la tierra y la construcción de algunos conglomerados de viviendas para los sectores medios (El Territorio, Barrio Jardín, Barrio Aeropuerto, etc.). Este área de la ciudad, considerada como rural segon las fracciones censales del INDEC vigentes hasta 1989, se ha ido ocupando lentamente, aunque en los oltimos años ha implicado un crecimiento urbano importante.
Este proceso de urbanización, ha impulsado la ocupación y venta de tierras, dejando muy pocos espacios disponibles dentro de las áreas más dotadas de servicios comunitarios.
Una serie de pequeños bolsones de pobreza, localizados hacia 1987, han sido poco a poco desplazados o absorbidos por el crecimiento del área: algunos han logrado acceder a la compra de la tierra, transformándose en barrios populares, o integrándose al avance urbano.
A la fecha del relevamiento realizado en el marco del Proyecto POBUR (1994/95) existían al oeste de la Ruta 1212 11 bolsones de pobreza, con importantes diferencias en cuanto a su constitución y situación. El bolsón 21 (Itambé Miní) se conforma a partir de una operatoria llevada a cabo por el Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional, conjuntamente con Municipalidad y la SUPCE 13 destinado a la relocalización de : familias instaladas en calles y veredas que en la actualidad se están empedrando; familias comprendidas en el "Programa de niños trabajadores de la calleà del Ministerio de Bienestar Social, de la Juventud y de la Mujer; familias ubicadas sobre terrenos pertenecientes a la EBY no censados, y de otros barrios que por diferente motivos debían dejar el lugar. El Barrio San Lorenzo y 2 de Abril.(bolsón 30 y 31)se constituyeron; el primero con población proveniente principalmente del litoral de la ciudad que fueron trasladados hace 5 años debido a la inundaciones provocadas por el Paraná; en tanto, el segundo se fue conformando por el corrimiento de gente desde la ribera del arroyo Zaimán hacia la avenida Cocomarola. Los bolsones 23 y 24 , se formaron hace aproximadamente unos doce años, muchos de sus pobladores provienen del interior de la provincia, en el barrio Madariaga (23) conviven propietarios con un sector de ocupantes de tierras privadas que en varias oportunidades estuvieron amenazados de desalojo, en tanto en el Barrio los Paraísos (24) si bien se han incorporado algunos ocupantes casi en su mayoría son propietarios de la tierra.
Por oltimo, los barrios: San Marcos, San Lucas, San Onofre (bolsón 25, 26 y 27) conforman 3 conjuntos con nombres y organizaciones diferentes14 . Tienen, aproximadamente, unos 5 años de antigYedad y, en los oltimos tiempos, se ha visto dinamizado su poblamiento por la llegada de nuevos pobladores (principalmente, migrantes recién instalados en la ciudad).
En general, los bolsones de pobreza de la ciudad de Posadas se encuentran asentados en zonas poco favorecidas; ya sea por la localización, características del suelo, deficiencia de servicios, etc. ; a lo que se le suma con frecuencia inestabilidad residencial dada la irregular situación jurídica en relación a la tierra que ocupan, lo que hace que se torne más difícil la organización barrial en procura de mejorar las condiciones de habitabilidad del barrio y aon de las precarias viviendas que ocupan, produciéndose de esta manera una concentración de la carencia: a las deficiencias domésticas , se suman la precariedad e inestabilidad residencial con escasez de infraestructura y servicios comunitarios, inestabilidad que además impide la organización de vínculos que permitan autogestionar la ampliación de los servicios barriales (luz, agua, recolección de basura, etc.). Situación que se da con frecuencia en la zona de afectación de la EBY, cuyos ocupantes se encuentran a la espera de ser relocalizados (aquellos censados por la EBY) y otros (los no censados por ocupación posterior al mismo) que no saben cual será su destino, salvo que tienen que dejar el lugar.
A partir de las condiciones socio-espaciales existentes y de las relaciones en la vida cotidiana de cada barrio, surge la conciencia de las necesidades colectivas y aparecen organizaciones que intentan resolverlas ya sea constituidas como comisiones vecinales, comisión pro- tierra, u otro tipo de organización destinada a satisfacer necesidades concretas como pueden ser la falta de agua, teléfono, centro de salud, etc. El gran factor convocante es generalmente la bosqueda de estabilidad residencial, especialmente cuando ven que su permanencia en el lugar peligra, ya sea porque son tierras reclamadas por sus propietarios - caso de ocupantes de tierras privadas- o por encontrarse en terrenos fiscales y/o espacios verdes que por alguna razón son reclamados por el Estado -Ej. apertura de calles, recuperación de espacios verdes, etc.-, Otra motivo por el cual es frecuente el surgimiento de algon tipo de organización/movilización barrial es la falta o deficiencia de servicios comunitarios. De este modo, dentro del marco que fijan las limitaciones estructurales, los grupos tratan de ir solucionando los problemas comunes, generando acciones reivindicativas puntuales, ya sea a través de mecanismos participativos o eminentemente autoritarios.
A partir del relevamiento y análisis de la información realizado en el proyecto POBUR 96, se observa que la posibilidad de generar estrategias organizativas que permitan autogestionar el mejoramiento del hábitat urbano, guarda una estrecha relación con la situación que poseen los habitantes de los bolsones con la tierra que ocupan, observándose así, la existencia de una mayor organización barrial en aquellos que han logrado o están en vías de acceder a la tenencia de la tierra.
"En este lugar somos unidos, con la luz estuvimos todos juntos. La gente tiene ganas de trabajar y progresar.
Tendría que haber alguien que organice, la gente va a ayudar. Hay chismes y se pelean pero cuando la gente va a salir adelante, ayudanà. .
Reconociendo los mismos pobladores como ante las necesidades y la posibilidad de resolver el/los problema/s convocante/s la gente participa y colabora, si bien en algunos casos no les resulta fácil organizarse, ya sea por falta de capacidad organizativa como por otros problemas existentes entre los vecinos.
Los reclamos y trámites para la regularización de la tierra son realizados por la población al Municipio, que es el órgano encargado de la misma .La Dirección de regularización urbana de tenencia de la tierra; dependiente de la Secretaría de Calidad de Vida del Municipio a los efectos de resolver la situación estimula a los demandantes a organizarse, ya que es condición que deben reunir para ser atendidos por dicha Dirección " Se atienden y se les de curso a los reclamos de pobladores organizadosà , ya sea a través de comisión pro-tierra y/o Comisión Vecinal, la cual es inscripta en el registro de la Subsecretaría de Asuntos Barriales de la Municipalidad de la ciudad de Posadas. No obstante, muchas veces se constituyen organizaciones autogestionarias y reivindicativas que no están legitimadas por aquella Subsecretaría.
En algunos conglomerados barriales, las organizaciones constituidas han contado con el apoyo de algunos sacerdotes de la Iglesia católica, a través de los cuales se han acelerado los trámites para que algunos conjuntos consiguieran acceder a la compra de la tierra, cuyos habitantes reconocen la importancia del apoyo organizativo y de gestión recibido. Un ejemplo de esto es lo que ocurrió en la chacra 124 (bolsón n* 9 ), en la cual los ocupantes han recibido un préstamo PROSOL15 a través del cual 18 familias han accedido a la propiedad de la tierra, mientras que otras 9 están realizando los trámites correspondientes.
"-Por gestión del padre .... se consiguió que el propietario les vendiera una manzana para asentar a esas familias en la chacra 124. Se hizo un bono colaboración que se vendió en todas las parroquias de Posadas y se juntó el 50% del precio del terreno. Para completar la cifra consiguieron un préstamo blando del PROSOL que las familias deben devolver $50 por mes en dos años. El sobrante del crédito se entregó a las familias para la compra de material. La manzana se dividió en 18 lotes de los cuales 16 ya están ocupados. La política íes de concientización, no sólo darles sino concientizarlos que hay que moverse para conseguir las cosas, que se tienen que movilizarí. Se creó una Comisión Pro-tierra entre los vecinos del barrio".
Por otra parte es frecuente que aquellos bolsones en la que sus habitantes alcanzaron la estabilidad residencial a través de la regularización de la tenencia de la tierra, estos se mantengan organizados con el fin de reclamar servicios y/o infraestructura para sus barrios.
En tanto, en aquellos barrios con inestabilidad residencial, con gran movilidad interna difícilmente se generen y fortalezcan organizaciones de base.
"Acá la gente no apoya porque espera irse, como sabe que tiene que abandonar el barrio no quieren hacer nada ...el barrio está muerto, no tiene futuroà Con el objeto de analizar la organización en los bolsones de acuerdo a la relación que guardan sus ocupantes (situación predominante) con la tenencia de la tierra se procede a clasifica los mismos en : a) Ocupantes. b) Propietarios, c) Zona EBY (Zona de afectación de la Entidad Binacional Yacyretá) d) Mixtos (son barrios en los que no hay un tipo de relación jurídica predominante) e) Sin dato, son aquellos casos en los que no se pudo obtener con certeza cual era la situación jurídica de la tierra. f) En trámite de regularización ( Son aquellos bolsones en los que se están llevando a cabo acciones para acceder a la tenencia de la tierra).
Gráfico n* 1 : Distribución de los bolsones de pobreza segon situación de tenencia de la tierra . Posadas, 1995
Fuente: Elaboración propia a partir de la información relevada POBUR 96 En el gráfico n* 1, se observa que solo en el 25% de los 81 bolsones de pobreza registrados en el Municipio de Posadas, sus habitantes cuentan con estabilidad residencial ya sea como propietarios o en vías de lograrlo - en trámite de regularización-. En general el acceso a la tenencia de la tierra por parte de la población de escasos recursos que habitan en estos bolsones - logrado o en vías de hacerlo- es a partir de diferentes modalidades, algunos beneficiados por el plan veinteñal, que consiste en abonar los impuestos impagos por sus propietarios ( 20 años) y de esta manera acceden al derecho de gestionar el título de propietarios; otros por medio de crédito PROSOL; algunos merced al plan de regularización UEPRUTT (Unidad Ejecutora de Proyectos Regularizadores del Uso y Tenencia de la Tierra) de la Municipalidad, se trata de la regularización de los ocupantes de tierras municipales bajo dos modalidades diferente: a) Los adjudicatarios debieron abonar el terreno y mensura en cuotas, (caso B* Santa Rosa).b) Haciéndose cargo del pago de la mensura (Barrio 6 de Septiembre, Sesquicentenario, bolsones 37, 38 respectivamente); en otros, por medio de la compra financiada de terrenos privados ya ocupados, para lo cual se organizaron y juntan fondos para hacer frente al pago de las cuotas.
Por otra parte, en estos oltimos años, el IPRODHA16 , junto al Municipio y alguna ONG ha implementado la operatoria de viviendas económicas por medio del plan de ayuda motua, dónde los mismos adjudicatarios colaboran en la construcción de sus viviendas, lo que ha permitido así a sectores de escasos recursos acceder a una vivienda con la consecuente estabilidad residencial17 . También por medio del PREI 18 ( ) se han construido viviendas conformando nuevos barrios en lo que se instaló a población en inminente situación de desalojo, ya sea por ocupar tierras privadas, espacios verdes a recuperar, calles y veredas a trazar19 , o bien por residir en zonas inundables que imposibilitan la permanencia en esos lugares20 .
Los ocupantes (21%) corresponde a bolsones cuya población se encuentra asentada en espacios correspondientes a calles y veredas; tierras privadas; algunos en espacios verdes y muy pocos en tierras fiscales, siendo muy escasa la tierra fiscal disponible en el Municipio.
Los clasificados como mixtos corresponde a tres barrios, en dos de los cuales se da la combinación de propietarios y población en zona de afectación EBY, el restante corresponde a propietarios y ocupantes de tierras privadas.
Los bolsones que se hallan ocupando la zona de afectación de la Entidad Binacional Yacyretá, son los más numerosos (46%) - Zona EBY -, dentro de estos se presentan diferentes situaciones: a) Familias a relocalizar. b) Familias a no relocalizar. . Las familias a relocalizar son aquellas que se encuentran censadas por la EBY, en tanto la no relocalizables, son aquellas que se encuentran en zona de afectación pero no fueron censadas por estar en calles y veredas, o bien por haberse trasladado al lugar después de realizado el censo, en muchos casos ocupando viviendas dejadas por familias relocalizadas por la entidad.
Los bolsones que figuran sin datos son 3 y representan el 4% de los bolsones registrados y son sobre los que no se pudo acceder a la información, de cual es la situación de tenencia de la tierra, tanto entre los habitantes de los barrios, como por información secundaria.
Gráfico n¯ 2.Comisiones Vecinales reconocidas en los bolsones de pobreza segon régimen de tenencia del terreno predominante - Posadas, 1995
Fuente: Elaboración propia a partir de la información relevada POBUR 96 Teniendo en cuenta la clasificación de los bolsones de acuerda a la situación predominante de tenencia de la tierra de sus pobladores y la existencia de Comisión Vecinal21 , se observa que a mayor estabilidad residencial mayor presencia de CV; efectivamente, el 89% de aquellos en los cuales sus ocupantes han logrado la propiedad de la tierra cuentan con CV , el 73 % de los que están en vías de hacerlo - en trámite de regularización- . (Ver gráfico n* 2) y el 100% de los mixtos, que son barrios que combinan propietarios con ocupantes de tierras privadas o población en zona de afectación EBY.En tanto, entre los que poseen inestabilidad residencial menos del 60% de los mismos poseen CV. ( Ocupantes 53%- Zona EBY 58%).
Cuadro n* 2.
Comisiones Vecinales reconocidas, oficializadas y funcionando segon régimen de tenencia predominante. Posadas, 1995. Fuente: Elaboración propia a partir de la información relevada POBUR 96 Nota: (1) Corresponde a los bolsones en los que los entrevistados reconocieran la existencia de CV (2) Son los bolsones que poseen CV registrada en la Secretaría de Asuntos Barriales de la Municipalidad de Posadas ,1995 (3) Son los bolsones en los cuales los entrevistados reconocieron que además de poseer CV está funciona, es decir realiza acciones y/o reuniones. (* ) si/no se asigno como valor de funcionamiento en aquellos bolsones en el cual algunos de los entrevistados manifestaban que la comisión vecinal estaba funcionando en tanto otros decían que no.
Del cuadro n* 2, se deduce que los barrios con estabilidad residencial no solo se encuentran más organizados a travez de la constitución de CV, sino que además muchas de las mismas están oficializadas; por otra parte, son sobre las que la mayoría de los entrevistados manifestaron que se encuentran funcionando (realizando algon tipo de actividad y/o reuniones). En los bolsones en los que se hallan propietarios combinados con algon otro tipo de relación con la tierra que ocupan (mixtos), algunos entrevistados manifestaban que la CV se hallaba funcionando en tanto otros decían que no de donde surge la clasificación en: si/no. Los no propietarios, son justamente los que manifestaban que la CV no funcionaba, aduciendo que solo realiza acciones en favor de los propietarios y no del resto de la población .
" CV existe, pero no funciona para nosotrosà .
" Ellos dicen que estamos en espacio verde, y no tienen nada que hacer acá, no tienen que arreglar nada. Pero en tiempo de elecciones vienen a pedir votosà " El no se ocupa, por que el tiene toda la comodidad, él no está como nosotros acá en espacios verdesà (Referido al presidente de la CV) En tanto en la zona de afectación EBY, si bien el 58% reconocen la existencia de CV , poco menos de la mitad están oficializadas y sólo a 7 les reconocen funcionamiento. En 14 bolsones, hubo divergencias (si/no) y en estos, de acuerdo a lo manifestado por los entrevistados esta situación se da generalmente por que las CV en estas zonas con frecuencia responden a los pobladores que son oleros, estando abocadas a la problemática de estos22 .
" Hay comisión, pero para los oleros; ninguna otra...no se ponen de acuerdo para unirse, se pelean entre ellosà " Actualmente no hay CV, desde hace 9 meses que no funciona, pero sí comisión de olerosà (Chacra 156 ) De las 9 CV reconocidas en los bolsones clasificados por el régimen de tenencia de la tierra de sus pobladores como bolsones de ocupantes, sólo en uno de estos los vecinos reconocen que la CV se halla funcionando.
"Sí hay, pero no hace nada. Hace mucho que la elegimos pero no hace nadaà " Había una, pero .....no hizo nada por el barrioà Si bien resolver la inestabilidad residencial23 juega un papel de suma importancia en la organización y participación de vecinos, lograda la misma, la obtención y/o mejoramiento de los servicios para los habitantes del barrio se convierte en el factor convocante El proceso de invasión, las luchas contra el desalojo y por la dotación de servicios son determinantes de la constitución de la vecindad ( B. Fernández.1992: 204 ) "El principal problema del barrio es que no tenemos agua potable. Sacamos de una vertiente que está contaminada, y eso hace que numerosos vecinos, niños inclusive, tengan sarna y diarrea...Varias veces fuimos a APOS (Administración Provincial de Obras Sanitarias) donde solicitamos una bomba más grande, porque la que tenemos no alcanza, y ahora no funciona. Nos prometieron varias veces que los harían, pero hasta ahora no cumplieron con lo prometido" (Pte Comisión Vecinal Bo San Lorenzo).
"Los vecinos son muy solidarios, ahora más que nunca porque ven concreciones como la entrega de los terrenos. Aquí son casi todos vecinos viejos: lo que menos hace 10 o 12 a-os que están y otros 30 años. La gente colabora con la comisión...." El año pasado se conformó una Comisión especial con el fin de acceder a los terrenos. Un vecino del lugar inició las tratativas. Tenía un contacto con un tal......no me acuerdo.....alguien del ministerio. Conseguimos un préstamo del PROSOL por un año. En junio de este año se realizó el loteo. La Comisión, quiere conseguir, cuando terminemos de pagar el terreno, un préstamo para construir viviendas.(Bo San Marcos).
No obstante, en algunos casos más favorables los vecinos logran organizarse, aon sin contar con la tenencia de la tierra que ocupan, luchan y consiguen la extensión de algunos servicios básicos: luz eléctrica, canillas poblicas, una sala de primeros auxilios; pero frecuentemente cuando logran una mejora de su posición relativa en la trama urbana, ocasiona que se produzcan y/o intensifiquen las presiones - generalmente propietarios de la tierra que ocupan- para desplazar a los pobladores ocupantes , como consecuencia de la valorización de la tierra producida a partir de instalación de servicios; como a ocurrido en las zonas más cercanas al casco céntrico. Los pocos bolsones que permanencen en zonas valorizadas son generalmente aquellos que se encuentran en terrenos bajos, próximos a arroyos que con frecuencia desbordan. Ej bolsón 56 y 57 . Otras veces, el simple crecimiento urbano produce el mismo efecto: la llegada de los servicios y el pavimento encarece los impuestos municipales tornándolos demasiado gravosos para la mayoría de los residentes de bajos ingresos, que terminan por mal vender sus precarias viviendas y trasladándose a otros lugares alejados, donde nuevamente carecerán de servicios, infraestructura, escuelas y transporte.
Si bien los pobladores de los barrios logran organizarse en procura de resolver los problemas más urgentes, generalmente conformando CV , que son supuestamente, los órganos representantivos a través de los cuales se canalizan las demandas barriales; en numerosos casos estas se convierten en formas institucionales cooptables por las distintas facciones políticas; y de esta manera su accionar se ve muy restringido y muchas veces sólo son otiles como apoyos clientelares para el político de turno, que a través de sus agentes redistribuye escasos recursos entre la facción así constituida dentro del Barrio, ocasionando generalmente conflicto entre los pobladores, con lo cual los objetivos, fines y supuestos beneficiarios se van desdibujando.
Hay barrios, en los cuales es frecuente la formación de CV o movimiento en torno a las mismas sólo durante las campañas electorales, en ocasiones contando con apoyo externo, proveniente de los políticos que están realizando las campañas, dinamizando los conflictos políticos internos, así como los canales redistributivos.
"La Comisión Vecinal funciona en época de campañas políticas. Nos dejan entrar, somos unidos, pero no se hace nada...... Especialmente con nosotros que tenemos el problema de la tierra...... +tendríamos que hacer una Comisión!.à "Hay una comisión vecinal hace tres o cuatro años pero no hacen nada...Los eligieron hace 3 años pero nunca aparecieron, no sabemos si funciona. No existe, esa es la verdad. El presidente, comentaron que se ganó el cargo porque trabaja en la gobernación y desde ahí manipularon.
Comentaron que sirve a sus intereses personales porque diciéndose presidente consigue cosas en la casa de gobierno, las que luego usa en beneficio propio o de un grupo de amigos. No nos invitaron a votar cuando las elecciones. No hay ningon otro grupo. Faltaría una cabeza de comisiónà.
La gente de los barrios ,tiene muy en claro el accionar de los políticos, y es justamente en las épocas de campaña en las que de ambos lados se intensifican los intercambios o al menos los pedidos y promesas de resolución a problemas puntuales.
"Todavía no tenemos. Pedimos un montón de veces...Cuando venían los políticos....pero nada..." (Se refiere a la instalación de una salita de atención médica para el barrio.) Las relaciones clientelísticas siempre implican intercambios asimétricos, y los pobres, lo que fundamentalmente pueden dar es el voto. El clientelismo se apoya en la negociación de una motua reciprocidad en la que aparentemente nadie sale perdiendo: la población satisface sus necesidades, aunque sea parcialmente, y la clase política conserva su poder. Sin embargo, como forma de dominación política- que sí lo es- esta negociación significa la anulación de participación en términos de autonomía política. (B Fernández 1992: 217). De esta manera, el clientelismo, como medio para conseguir y canalizar recursos, penetra en las organizaciones populares. "En lo que respeta a las relaciones en el ámbito del barrio, se produce una práctica contradictoria que genera solidaridad y conflicto. De igual manera con el Estado se consolida una relación en el cual éste tiene un rol de enemigo y legitimador porque ocasiona unidad e identidad, a la vez que fragmenta y desmoviliza.( B. Fernández 1992: 218).
Las relaciones clientelares terminan extendiéndose al contexto barrial, y los actores sociales dependen del nexo o persona que tiene "la conexión", "que conoce al funcionario", etc. En este sentido, se replican internamente modelos verticales, autoritarios y de dependencia hacia una o unas pocas personas que aparecen como los "gestores", "los encargados", "los que hacen", mientras el resto de los vecinos esperan a ver cómo aquellos consiguen las cosas (Pobur 1996: 133). En este contexto, ser integrante de la comisión vecinal, implica una mayor posibilidad de conseguir recursos para sí y para los amigos, convirtiéndose en una estrategias de sobrevivencia 24 .
" Entre los vecinos somos unidos, pero si se va él (refiere al presidente de la CV) va a cambiar totalmente. Depende mucho de él, todo va a venir abajo. El presidente consiguió muchas cosas, hacer entrar el colectivo, arregló las calles, hizo los desagYes, una plaza para los chicos, la iluminación de la cancha...En una oportunidad quiso presentar la renuncia pero los vecinos no lo dejamos, él es conocido en muchas partes...à Si bien , en ocasiones es reconocida y en otras reclamada la presencia de un líder como la posibilidad de organizarse y conseguir cosas para el barrio "No hay comisión, lo que pasa que falta un cabecilla, no hay nadie que se dedique a ello, falta gente de estudioà También con frecuencia los que participan en la Comisión Vecinal son vistos como personas que buscan el beneficio personal: ya sea para poder salir del barrio ("de ese modo consiguió que le dieran una vivienda"), para obtener incrementar sus recursos (a través de las relaciones con políticos o funcionarios; a través del dinero recaudado a través de la Comisión; etc.).
" La comisión se formó hace tres años, en este momento no funciona; una vez que la presidenta logró lo que quería que era conseguir casa para ella y para sus amigos, todo se terminó. Ahora, digamos que existe CV pero no funcionaà "Antes había comisión, pero eran muy irresponsables.
Algunos se gastaban la plata que era del barrioà " Dos o tres veces se eligió comisión, pero no pasó nada, se comen toda nuestra plataà Además de los conflictos que suelen manifestarse en los barrios en relación a clivajes políticos se suelen producir rupturas internas, que son marcadas con el nosotros y ellos, diferenciando de esta manera a los diferentes grupos dentro de una misma comunidad como resultado de una diferencial participación en la resolución de los problemas del barrio. En algunos casos la ruptura está presente en el pre-conciente sin llegar a generar enfrentamientos, en otros se generan enfrentamientos que imposibilita cualquier posibilidad de unión.(unos-otros) "CV hay , pero para la otra gente del barrio, para nosotros no, no nos tienen en cuenta a los de la villa, no se, parecemos sapo de otro pozo, se reonen, consiguen cosas pero para nosotros nadaà (Refiere a los que son propietarios) "Yo creo que no hay Comisión Vecinal. Sé que hay una allá arriba, cerca de la cancha de fotbol; pero parece ser que son diferentes, la parte de allá arriba no se corresponde con la de acá abajo".
"Somos muy manoseados acá en este barrio, la CV solo se ocupa de una parte del barrio, acá el barrio está dividido entre los de arriba y los de abajoà Otra situación que con frecuencia suelen plantear los miembros de las Comisiones Vecinales, así como algunos vecinos es la escasa participación que suelen tener los habitantes del barrio en las actividades orientadas a solucionar y/o mejorar las condiciones del barrio, lo que en ocaciones termina desgastando y ocasionando el retiro de aquellos miembros que en algon momento tuvieron una actitud de predisposición tanto a organizarse como a realizar actividades.
" El barrio no es unido, la gente no se organiza, para charlar sí, pero para hacer no, si uno quiere hacer algo tiene que hacerlo soloà " Está allá arriba, funciona aunque no se que hace porque hace rato que no voy; pero la gente no colabora. Nosotros hicimos un puente y .....varias cosas másà A MODO DE CONCLUSION Las alternativas que generan los pobres, tienen sus propias formas organizativas, que van más allá del plano doméstico y que se relacionan con las necesidades de consumo colectivo barrial .Estas prácticas grupales se gestan, se forman y se consolidan muchas veces con un carácter informal y pasajero (acciones reivindicativas), mientras que otras logran permanecer y lograr cierta capacidad auto- organizativa derivada hacia diferentes problemas e iniciativas. Indudablemente, la estabilidad residencial, es la que asegura la construcción de vínculos más o menos permanentes.
En el caso de los bolsones de pobreza de la ciudad de Posadas, podemos enunciar que la presencia de organizaciones estables se correlaciona con la estabilidad residencial, o con la posibilidad de obtener (ya sea vía crédito, subsidio, donación, posesión veinteñal) la tenencia de la tierra. Las acciones reivindicativas, en cambio, se reducen a la expresión de las demandas frente a las instituciones estatales, movilizando a un amplio espectro de personas sin distinción política. Son movilizaciones producidas por un problema en particular que no deviene necesariamente en una organización estructurada.
Como hemos visto, son típicas en aquellos asentamientos en formación, en donde la agregación de carencias lleva a una rápida organización tendiente, principalmente, a mejorar las condiciones generales del barrio (instalación de servicios domiciliarios y comunitarios), siempre y cuando no se generen clivajes internos que fragmenten el campo de participación auto-gestionaria.
De todos modos, cuando analizamos las diferentes modalidades organizativas, observamos que la lucha por la tierra urbana, no sólo expresa, sino que es vivida por la propia población como "la verdadera lucha", "la más importante". En aquellos bolsones en donde existe la posibilidad de obtener la tenencia permanente de la tierra, las organizaciones son más permanentes y estables. Por otra parte, logrado el objetivo esperado, se fortalece la capacidad organizativa, generalmente con el propósito de promover acciones que permitan mejorar las condiciones de vida en el barrio. El éxito de algunas organizaciones barriales dentro del contexto de la ciudad de Posadas a permitido que en algunos barrios se halla logrado no solo la regularización de la tenencia de la tierra, sino además la concreción de planes de construcción de vivienda y obtención de servicios comunitarios.
No obstante, en los barrios de la ciudad de Posadas, son muy pocos los casos en los que encontramos organizaciones activas que agrupen a la mayoría de los vecinos, (22% de los bolsones cuentan con CV reconocidas en su funcionamiento por todos los pobladores entrevistados de un mismo bolsón) y corresponde generalmente a organizaciones que estuvieron dinamizadas, fundamentalmente, por la posibilidad de acceder a la tenencia de la tierra. Este objetivo, que en el fondo implica el logro de un lote propio, generó y mantiene aon hoy un cierto grado de auto organización barrial. En los otros barrios, los intentos participativos generalmente han sido coyunturales, referidos problemáticas específicas que con frecuencia, una vez logrados los objetivos estas desaparecen, resurgiendo en algunos casos ante nuevas situaciones a resolver.
En razón de los temas convocantes y la escasa o nula posibilidad de resolver por sus propios medios las carencias que afectan a los bolsones de pobreza, las organizaciones que surgen para resolver estas, de alguna manera se tienen que relacionar con organismos o instituciones estatales, generándose con frecuencia relaciones clientelísticas que con frecuencia fragmenta el barrio impidiendo de esta manera el sostenimiento de la red creada a nivel barrial; activando procesos de diferenciación interna; no obstante algunos informantes reconocieron la necesidad de contar con estos recursos externos, especialmente la intervención de organismos de servicios poblicos; pero justamente, implica generalmente articularse dentro de redes clientelísticas.
"Cuando venían los políticos, yo les decía a los del barrio, que vinieran porque así se les podía sacar algo...La presencia, la multitud, es importante...Los candidatos se endulzan, eso es más voto y largan...Yo descubrí eso, y esa es mi forma de trabajar....Primero que me podes dar...Los encaro de frente....y después...... te traigo a la gente".
Estos procesos se activan fundamentalmente, en épocas de campaña política, período en el cual se intensifican las demandas si bien la población tiene muy en claro el accionar de los políticos.
"Sólo en época de elecciones vienen los políticos. Aparecen para prometer cosas y después no regresan nunca más".
"Cuando hubo elección del peronismo (internas), repartieron provistas, una bolsita de 5 productos y a los que no les alcanzo les prometieron y no cumplieron".
"Los políticos vinieron, dijeron que iban a poner la luz, pasaron las elecciones y se borraron".
" A mi no me gusta venderme por una chapa. Hay un lugar político... por allá....peronista....que una vez iba a entregar mercadería. Fui, hice cola y cuando llegué me dijeron que tenía que firmar en tres partes y poner mi nomero de documento. Ahí me fui no más. Yo no me vendo por una frazada. Yo voto a quien quiero. +Soy libre!.".
"Después de las elecciones no pasa más nada. Antes de las elecciones vinieron...trajeron las máquinas...hicieron las callecitas (internas al conglomerado barrial) y después nada....." "Los políticos pasan, si ....pero por el costado...para vagar con el auto oltimo modelo, pero entrar en el barrio, jamás..." "Los políticos pasan 2 ó 3 días antes de las elecciones.
Chocan todo. Vienen todos juntos y se chocan todo entre ellos. Vinieron, hicieron los pozos para poner los tubos para el agua pero no terminaron.....+y dejaron todo así!..." Acá no hay Comisión. Los de arriba tienen. Los de abajo no contamos: hacen beneficios para ellos. La gente está cansada de mentiras de los políticos, no cree en nada de eso de hacer las cosas".
Si bien las sospecha está contenida en todas las relaciones a nivel barrial, impidiendo la constitución de consensos mínimos que permitan un accionar conjunto, la actividad de los partidos políticos, centrada en la movilización de clientelas, fractura aon más el campo barrial, generando diferencias que permiten confirmar aon más la imposibilidad de establecer relaciones de solidaridad.
"Antes había una Comisión Vecinal....El presidente era González...pero pasó como pasa siempre con la política.....Una vez que fue para concejal su candidato, dejó todo; consiguieron una vivienda y se fueron...."
BIBLIOGRAFIA
BARTOLOME, Leopoldo J. 1985b Estrategias adaptativas de los pobres urbanos: el efecto entrópico de la relocalización compulsiva. (En L.J. Bartolomé, comp.,Relocalizados: Antropología social de las poblaciones desplazadas, pp. 67-115. Buenos Aires: Ediciones del IDES N* 3. 1986 Pobreza y marginalidad en la Argentina. Posadas: Informes POBUR [ inédito].
BOLEDA, Mario. 1978 Migraciones en la Provincia de Misiones. Vol. III. El poblamiento de Misiones algunas características del proceso hasta nuestros días. DGEy C- U.N.A.M., Posadas.
BUSTELO, Eduardo S. 1996 El abazo, nuevas relaciones entre el Estado y los
Organismos no CARIOLA, Cecilia (coord) 1992 Sobrevivir en la pobreza: el fin de una ilusión.
Caracas. Cendes-Nueva Sociedad. 240 pp y Anexo estadístico.
CASTELLS, Manuel 1982 La cuestión urbana.10 a. ed., México, Siglo XXI, 517
p. 1991 El auge de la ciudad Dual: teoría social y tendencia sociales. (En:
Alfoz, nm 80,pp 89-103).
DIAZ ORUETA, Fernando. 1995 La sociología urbana en la encrucijada (En: DIAZ
ORUETA, F y MIRA E. (Eds). Pensar y vivir la ciudad. Alicante. Departamento
de Cs Sociales Universidad de Alicante. pp 55-80) ENTIDAD BINACIONAL YACYRETA
1979 Programa de relocalización y acción social urbano.
Margen Argentina. Posadas: Programa de Relocalización y Acción Social ( PRAS
), Entidad Binacional Yacyretá [ MS ].
FEIJOO, María del Carmen 1982 Las luchas de un barrio y su memoria colectiva.
Buenos Aires: Estudios CEDES .vol.5, N* 1.
INDEC 1982 Censo Nacional de Población y Viviendas 1980, Serie B :Características
Generales, Bs Aires 1989 La pobreza en la ciudad de Posadas. Bs Aires. Indec.
Serie Estudios N*14. 1993 Censo Nacional de Población y vivienda 1991. Bs As.
KLIKSBERG, Bernardo ( Comp.) 1993 Pobreza: un tema impostergable. Nuevas respuestas
a nivel mundial. México. FCE.
OSZLAK, Oscar. 1991 Merecer la ciudad. Los pobres y el derecho al espacio
urbano. Bs As. Cedes-Humanitas. 303 pp.
POBUR. 1989 1* Informe Final. Conicet-UNaM. Posadas (inédito).
1992 2* Informe Final. Conicet-UNaM. Posadas (inédito).
1994 Mapa de la Pobreza. Conicet-UNaM. Posadas (inédito).
1996 3* Informe final. Conicet-UNaM. Posadas (inédito) SCHVORER, Esther Lucia
1995 Emergencia y reproducción de la pobreza urbana. Posadas: 1955-1976. Posadas.
Secretaría de Investigación. FHCS-UNaM.
TENTI FANFANI, Emilio 1989 Pobreza y Política social. (En Isuani, Ernesto
y otros Estado democrático y política social. Eudeba, Buenos Aires).
VILLASANTE, Tomás R. 1994 Las ciudades hablan. Identidades y movimientos sociales
en seis metrópolis latinoamericanas. Caracas. Nueva Sociedad.
1 El sudoeste de la ciudad, era un espacio poco ocupado hacia 1980. En los
oltimos años se ha producido un rápido crecimiento de los conglomerados barriales
carenciados, en función de la disponibilidad de tierras libres de ocupación
(y poco valorizadas).
2 Para Castells estos procesos de diferenciación y segregación espacial, tenderían
a la polarización constituyendo a largo plazo ciudades duales: "La Ciudad Dual
es, por tanto, la estructura socio espacial formada por dos sistemas (internamente
estratificados), uno de ellos relacionado con el polo dinámico de crecimiento
y generación de renta, mientras que el otro concentra la mano de obra degradada
en espacios e instituciones que no ofrecen posibilidades de movilidad ascendente
en la escala social y que inducen a la formación de subculturas de supervivencia
y abandono" (Castells 1991:94).
3 Olin Wright 1983.
4 "Determinantes Estructurales y Estrategias reproductivas de la Pobreza Urbana.
Posadas. Misiones", integrante del Programa de Investigaciones sobre la Pobreza
y Alternativas del Desarrollo (PID N* 3026/92), - CONICET / Secretaría de Investigación
de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (Universidad Nacional de Misiones).
5 Kowarick afirma que "la vivienda en las metrópolis del subdesarrollo industrializado
constituye un factor primordial de la condición de vida de los trabajadores:
nocleo de sociabilidad primaria donde se procesa la organización de la unidad
familiar, y donde son forjados, ejecutados o frustrados moltiples proyectos,
cargados de consecuencias materiales y plenos de significados simbólicos" (1991:85).
6 Se refiere al numero de viviendas promedio por bolsón
7 Coeficiente de variación = desvio estandar / promedio, es decir mide la
variabilidad en relación al promedio.
8 "La vecina más antigYa es una brasilera que está hace 60 años en el barrio,
después hay una alemana que está hace 40, y después la mayoría está hace más
de 20 años. También hay gente que viene y se va; no hacen casas nuevas, compran
las casas de otra gente. Antes las casas eran más grandes, después la gente
fue dividiendo las casas para poder vender una parte, por eso es que por allá
adentro las casas están bien pegadasà.
9 Este gran conglomerado carenciado, se conformó a partir del traslado de
inundados de la zona costera central por parte de la EBY durante la gran creciente
de 1983 (Pobur 1989). Se convirtió de este modo, en un conjunto de hogares que
esperaban su vivienda en uno de los barrios que se estaban construyendo en las
cercanías. La apertura de la zona atrajo nueva población, generando un crecimiento
vertiginoso de la población residente. Esto provocó graves problemas (demanda
de servicios -agua,luz,transporte,etc), y conflictos (invasión de las viviendas
terminadas y desocupadas de la Eby localizadas a 50 mts), que poco a poco fueron
resolviéndose, generando una mayor estabilidad barrial. De todos modos, la vivienda
de los hogares relocalizados, es rápidamente ocupada por un nuevo grupo doméstico.
Los beneficiarios remanentes a 1995 (censados en 1989 por la EBY) son sólo 65
(21%) del total. Hoy en día, es un conjunto de viviendas más o menos precarias,
que tienen mucha movilidad interna, y que ha logrado autogestionar dos comedores
infantiles, una canilla poblica por manzana, luz domiciliaria, 1 escuela, un
periférico de salud.
10 La presencia de estos bolsones alcanza un punto tal, que el INDEC, (1986:
331) registra para las fracciones censales 8 y 18, que conforman dicho eje porcentajes
del 47,1 y 44,2 % respectivamente de HNBI, proporciones muy superiores al promedio
del 28,1% de HNBI que caracteriza al conjunto del municipio.
11 A través del UEPRUTT, correspone a tierras Municipales, los propietarios
deben abonar en cuotas el valor del terreno y la mensura.
12 Ruta12, es la que une la ciudad de Posadas con la ciudad de Iguazo.
13 SUPCE - Sub Unidad ejecutora provincial de coordinación para la emergencia-
es la encarga de la construcción de viviendas para inundados , con fondos provenientes
del BID.
14 Hace unos tres años que el barrio carece de comisión vecinal. Diferencias
entre algunos dirigentes y la escasa participación de sus pobladores hizo que
se trabaje en pequeños grupos para lograr algunos beneficios: tal es el caso
del agua corriente, la compra de lotes (Comisión Pro Tierra), arreglo de calles,
etc. Las mejoras se van realizando parcialmente, lo cual genera diferenciación
interna e incrementa los clivajes entre los llamados tres asentamientos.
15 PROSOL fue un Programa Nacional destinado a promocionar pequeños emprendimientos;
que en determinado momento financio la compra de tierras bajo la igura de compra
de tierras para destinar a la agricultura.
16 Instituto Provincial de Desarrollo habitacional.
17 Es el caso de algunas de las viviendas de los dos barrios Itambé Miní II.(Zons
Club de Educación y B* Nuevo Amanecer) 18 PREI.: Programa de rahabilitación
por la emergencia de las inundaciones, dependiente del Ministerio de Hacienda
y Finanzas.
19 Situación de 26 viviendas construidas en el barrio Itambé Miní II (La Paz,
entregadas julio 1997) 20 Barrio ,ande Roga (PREI) en la zona conocida como
Centro Correntino, detrás del barrio Itambé Miní II (Nuevo Amanecer)
21 Corresponde a información recogida entre algunos pobladores de los barrios
( generalmente los más antiguos) en el trabajo de campo realizado por el Proyecto
POBUR durante 1994/95 en los bolsones de pobreza detectados.
22 Oleros son los fabricantes de ladrillo y son los que se encuentran con
la necesidad de resolver además de la cuestión habitacional, la situación laboral,
ya que la tarea que realizan solo es posible en lugares similares a los que
ocupan, tanto por el tipo de tierra como por la proximidad del agua, elementos
indispensables para la elaboración de lo que producen..
23 (1) En sobrevivir en la Pobreza, fin de una ilusión B. Fernandez sostiene
que en la etapa de constitución de un barrio está presente la lucha por el espacio,
entre ésta y la consolidación la obtención de los servicios y en la de consolidación
por el mejoramiento de estos.
24 Estrategia de sobrevivencia: Articulación del conjunto de mecanismos, comportamientos
y relaciones desplegadas para darle viabilidad a un objeto fundamental: alcanzar
niveles de satisfacción
Bolsones de Pobreza de la ciudad de posadas y organización barrial ·
Buscar en esta seccion :
NOTAS