1er Congreso Internacional "Pobres y Pobreza en la Sociedad Argentina"

Universidad Nacional de Quilmes - Argentina

Noviembre 1997

Ponencias publicadas por el Equipo NAyA
https://www.equiponaya.com.ar/
info@equiponaya.com.ar
I CONGRESO INTERNACIONAL DE POBRES Y POBREZA

PROYECTO INTEGRAL DE ATENCION DE ADOLESCENTES Y JOVENES.

SAGRADA FAMILIA

Alicia Lezcano.1

I. INTRODUCCION

Durante 1996 preocupadas por la condición altamente vulnerable de un grupo de adolescentes y jóvenes del Barrio de Sagrada Familia del Partido de J.C.Paz, el personal de la Guardería y el Jardín de Infantes del barrio Sagrada Familia Paz intenta llevar adelante un proyecto integral de atención de la problemática. Nos planteamos entonces un proyecto integral de atención destinados a adolescentes y jóvenes de entre 14 y 18 años que iba a ser desarrollado en el período de un año y en el que nos proponíamos los objetivos que se detallan a continuación: El objetivo principal era el de brindar una atención integral a adolescentes y jóvenes en situación de riesgo social - maternidad anticipada, drogadependencia, maltrato o violencia familiar o social, trabajo clandestino, etc.-, en un ámbito de contención y expresión abierto y participativo. Para ello nos propusimos ir desarrollando etapas sucesivas de detección, diagnóstico e intervención social.

Para lograr esta meta última planteábamos como objetivos específicos: * El primer objetivo específico era convocar y estimular a los adolescentes y jóvenes de la comunidad para que participaran en la reuniones comunitarias (para adolescentes y jóvenes) que se realizarían una vez por semana.

* El segundo objetivo específico, se centro fundamentalmente en la detección y diagnóstico de las problemáticas, individuales y colectivas, conflictivas.

* El tercer objetivo específico era el de generar un espacio de atención/intervención y prevención de situaciones conflictivas o potencialmente conflictivas.

* Nuestro último objetivo especifico era ir potenciado la formación de agentes multiplicadores adolescentes y jóvenes de la experiencia propuesta, para que a su vez ella pudiera ser replicada en otros ámbitos que podrían abarcar desde los espacios inmediatos, la familia, hasta los más amplios, la comunidad.

Entonces decíamos que nuestra elección se focalizaba especialmente en que estas generaciones no solo eran poblaciones en riesgo social sino además de recambio intergeneracional. De modo que entendíamos que si se les vulneraba la posibilidad de desarrollar integralmente sus potencialidades - educativas, laborales, psicosociales, jurídicas, económicas, etc.- se generan formas de mayor exclusión y situaciones de conflicto social cada vez más complejas.

Terminábamos diciendo que: "La adolescencia es una etapa sumamente compleja en la vida del individuo. Los niños en tránsito hacia su vida adulta necesitan atravesar, por un lado, por un ciclo de diferenciación de sus generaciones mayores. Y por otro, buscan referencias institucionales y sociales que les permita reafirmar su identidad individual y colectiva. Esta etapa dificil y compleja es generadora de conflictos que son propios de la edad, sin embargo, este se agudizan si los contextos en los que se desarrolla la vidad de estos grupos etáreos están plagados: de hambre, miseria, enfrentamientos, falta de expectativas y fundamentalmente carencia de interlocutores que ellos consideren válidos".

El trabajo que aquí se presenta contiene una evaluación de la evolución en términos de éxitos y fracasos que hemos obtenido a lo largo de un año de trabajo con un grupo de 20 adolescentes y jóvenes , en su casi totalidad mujeres, de entre 12 y 19 años.

II. CARACTERIZACION Y CONDICIONES DE VIDA PREEXISTENTES DEL GRUPO DE ADOLESCENTES Y JàVENES.

Más del 55% del grupo tiene entre 14 y 16 años, el resto tiene una distribución equitativa entre edades diferentes, que como dijimos anteriormente corresponden a un tramo etáreo muy amplio - 12 a 19 años.

Provienen en general de hogares nucleares - padre, madre y hermanos- con problemas de desocupación o inserciones precarias en el mercado de trabajo por parte de uno o los dos adultos a cargo de la familia. El 15% del grupo vive en hogares monoparentales con jefatura femenina, en estos caso las adolescentes desconocen la identidad de sus padres.

Cuando comenzamos con el proyecto un poco más de 60% no asistía a la escuela. Entre el 40% restante solo una de las chicas había seguido una evolución escolar adecuada, entre los otros se observaban varias repitencias y fracasos escolares. En la mayoría de los casos el abandono como el fracaso escolar era atribuido- por los propios actores a la falta de capacidad. En realidad se advirtieron una serie de indicadores que mostraban una muy baja autoestima entre ellos.

En el 70% de los casos se detectan problemas vinculados a la escasa o nula alimentación. En general, el grupo hace solo una ingesta diaria y en muchos casos esta es a partir de la concurrencia a comedores barriales. En la misma proporción observamos que inevitablemente estos adolescentes y jóvenes han tenido y tienen enfermedades infectocontagiosas. Hasta ahora hemos detectado problemas de adicciones en una sola de ellas. Y en cuanto a los embarazos precoces podemos decir - en los casos trabajados- que aparecen más que como un problema de prevención, como un mandato social, y a esto nos referiremos más adelante.

En general sufren el hacinamiento y las malas condiciones de vida en viviendas altamente precarias.

Entre los problemas psicosociales advertimos una baja tolerancia a la frustración, no tienen expectativas ni a mediano y mucho menos a largo plazo, no tienen modelos rectores y en la mayoría de los casos no cuentan ni con la comprensión ni atención suficiente a sus problemas. En general, y a pesar de la baja escolaridad, ninguno trabaja y en casi la totalidad de los casos pasan largas jornadas alternando entre la realización de tareas domésticas - en muchos casos se trata de pocas horas- y la calle.

La violencia psíquica, verbal y física es una constante en sus vidas, son simultáneamente víctimas y victimarios. En realidad esta parece una práctica naturalizada entre ellos.

No tienen límites espacio-temporales ni normas que regulen sus vidas, excepto aquellas que son impuestas por la penalización cotidiana y de su mundo social y simbólico más inmediato o sea sus vecinos, amigos y el barrio.

Todas estas situaciones de vida se observan en el marco de una deprivación constante y esto hace que carezcan, los adolescentes y jóvenes, en algún sentido, de confianza básica y con ello una dificultad creativa de expresión verbal, corporal y simbólica. De este modo la capacidad creativa de este grupo es básicamente reducida, si entendemos que la expresión de la creatividad implica un "salto a lo desconocido", un "abandonarse en manos de la suerte" y con ello abrir la posibilidad de experiencias nuevas. Pero para que esto suceda ellos deben saber que existen personas u "otro social" - familia, equipos técnicos, docentes, etc.-, que lo van a socorrer, a estimular o cuidar en esta empresa. Veremos de aquí en adelante cuales fueron las etapas que fue superando el grupo, cuales fueron sus éxitos y fracasos y cual fue el anclaje necesario para sostener cada una de esas situaciones.

III. EVOLUCION DEL GRUPO, EXITOS, FRACASOS Y ANCLAJE INSTITUCIONAL.

Para que este trabajo sea visualizado con más claridad, dividiremos este acápite en tres momentos. Estos coinciden con la evolución del grupo.

3.1 Etapa fundacional - octubre a diciembre de 1996-.

Denominamos a esta primera etapa como fundacional dado que fue el momento de la convocatoria. La misma se realizó entre adolescentes y jóvenes que habían tenido una experiencia previa y que tuvo una corta duración. Durante las primeras 4 reuniones la relación genérica era más varones que niñas. Se observa una fuerte rigidez corporal y verbal, solo a partir de las actividades lúdicas se distienden. Lo único que ponen de manifiesto es el temor de que el proyecto no tenga continuidad. Aunque esto se expresa con gran dificultad, queda claro que la experiencia anterior había generado una gran expectativa entre ellos y que la interrupción había producido una fuerte frustración entre sus miembros2.

A medida que se suceden las reuniones, quienes enfatizan en la continuidad dejan naturalmente de asistir y comienzan a concurrir más mujeres que varones. Básicamente, se trata de adolescentes que a diferencia del grupo anterior no realiza ningún tipo de demanda, están abiertas a las propuestas.

Pero en general, solo llevan a cabo las actividades si estas son organizadas y asistidas de manera personalizada, por el equipo.

En los dos primeros meses, se trata de un grupo muy reducido entre 5 y 7 adolescentes y jóvenes por reunión, entre ellos solo hay un varón. Se observan las siguientes dificultades: - no respetan el horario de inicio de actividades, llegan una hora o dos después de que se fija la convocatoria.

- no trabajan en grupo, en general se forman subgrupos y la tendencia generalizada es el "chisme" o la delación.

- en cada reunión se formalizan alianzas distintas, la mayoría de las alianzas tienen por objeto penalizar a otro integrante del grupo.

- se establece una relación dominación/sumisión entre el único varón y el resto del grupo. Incluso él intenta asimilarse con el equipo técnico.

- se registran permanentemente agresiones verbales, psíquicas, físicas y sexuales.

- prefieren las actividades lúdicas y con ello se establece una competencia feroz. Pero no solo por sentirse ganadores sino que compiten hasta por el afecto del equipo.

- empiezan actividades y no pueden terminarlas, como por ejemplo plásticas.

A pesar de las dificultades y que el proyecto tiene un horario acotado - cinco horas- el grupo tiende a permanecer por más tiempo -hasta siete horas-. Esto refleja la imperiosa necesidad de estos grupos de contar con un espacio lúdico y de reflexión. Como se van consolidando lazos de confianza y afecto, el equipo decide imponer reglas de estricto cumplimiento. 1. Cumplir con el horario de comienzo de las actividades, 2. poner fin a las agresiones múltiples y enfrentamientos, y en su lugar proponemos un lugar para la palabra y el intercambio a partir de los conflictos que tengan entre ellos, 3. cumplir con las metas propuestas, cada actividad tiene un principio y un fin.

Sabíamos que esta decisión podría tener como consecuencia dos modalidades de resolución, a). el grupo aceptaba y permanecía en el proyecto, o bien, b) el grupo se desintegraba. La primera fue la elección, pero además a partir de este momento comienzan ellos a traer al proyecto a hermanas, amigas, vecinas, etc.. Casi finalizando esta etapa surge del seno del grupo de realizar una primera actividad comunitaria que consiste en organizar la fiesta de Reyes para los niños de la guardería. Ellos son quienes plantean esta actividad como "reparadora" de sus propias historias de vida. En realidad lo que pueden lograr es proyectar en los niños pequeños su esperanza. A partir de aquí el grupo comienza a transitar otro momento de su evolución.

3.2. Etapa de crisis y consolidación -enero a mayo de 1997- : el grupo aparentemente hasta aquí ha logrado "organizarse e instituirse". Al comienzo de esta etapa parece que el mismo se encuentra en una situación de equilibrio estable, es decir las relaciones de fuerza y las alianzas están establecidas, cada uno ocupa un lugar o desempeña un rol.

Esto es hay reglas que se establecen y se cumplen, el equipo hace propuestas de actividad que son sometidas al consenso y el grupo respeta las reglas y puede consensuar las actividades.

Comienzan, adolescentes y jóvenes, a poder demandar algunas actividades especificas como físicas y un paseo al aire libre. Entonces, se incorpora al equipo un profesor de educación física, con experiencia de trabajo con niños y adolescentes pertenecientes a sectores populares.

El trabajo planificado por él apunta fundamentalmente a poder establecer las capacidades sensoriales motoras e intelectuales de los adolescentes y jóvenes. Eesto nos permite observar algunas cuestiones esenciales: 1. Que, a pesar del buen "rapport" que se estableció (entre grupo y docente), tienen muchas dificultades para iniciar la actividad. Se imponen una fuerte rigidez, en los cuerpos.

2. Que, solo comienzan con el juego cuando nosotras participamos en el.

3. Necesitan decodificar todas las consignas, dado que no logran captar nociones abstractas. Con lo cual, somos los miembros adultos del equipo quienes juegan, en primer lugar, para mostramos las formas que adquieren y definen los juegos, que ellos deben realizar.

4. Que alguna de las adolescentes tienen baja tolerancia a la frustración. Esto hace que se aparten del grupo y este alejamiento hace, a su vez, que el propio grupo las penalice, verbalmente.

5. Utilizan este espacio para constituir grupos diferentes.

El eje de constitución es la identificación común, sea por expectativas o por experiencias de vida.

6. La presencia de un hombre altera al grupo en dos sentidos. El varón busca la complicidad para penalizar a las chicas. Y las chicas comienzan con rituales de seducción 7. A partir de la competencia resurge la agresión.

Como el mismo grupo advierte esto ellos mismo imponen un reglamento: 1. Cuando el grupo hace una actividad, todos sus integrantes tienen que participar en la misma.

2. Esta prohibido pegarse y pelearse 3. Pagarse los vicios (la idea es que cualquier demanda que supere las necesidades esenciales sea cubierto por ellos mismo y a partir de un esfuerzos para poder gratificarse, como por ejemplo fumar o consumir golosinas) 4. Cuando se separe algún chico/a del grupo que diga por que lo hace 5. No insultarse y llamarse por su nombre.

6. Llegar a horario Se establece de común acuerdo que "la" o "él" que no cumpla con estas reglas deberá pagar una multa. Las multas pueden ir desde lavar y secar los platos hasta barrer el lugar en el que se realizan las actividades y el almuerzo.

Esto que aparece como reglamento interno, es un gran avance, si recordamos que estos chicos no tenían limites ni espacio, ni temporales. Los limites y las normas cumplen con una función de protección y amparo, la siguiente anécdota ejemplifica claramente como esto no es parte de su vida cotidiana. Como por razones climáticas cambiamos el horario de los encuentros - de la tarde pasamos a la mañana y con ello los chicos se quedaban a almorzar-, ellos comentaron que sus madres (luego de pasados cuatro meses del inicio del proyecto) les preguntaron - recién entonces- donde iban y que hacian los sábados. Se deduce con ello que hasta ese momento ningun alduto responsable de los adolescentes y jóvenes sabái que pasaba con sus hijos, durante prolongados lapsos de tiempo.

Decíamos al principio que el grupo estaba en un aparente equilibrio, sin embargo una acontecimiento particular, como fue que una de las chicas del grupo se fuga de su casa3 hizo que el mismo entrara en un periodo , primero, de inestabilidad y luego de crisis.

Esta crisis lo que hace es poner de manifiesto que el grupo hace un reconocimiento de que existen circunstancias de sus propias vidas que representan "peligros y riesgos" y esto se vincula directamente con la "identidad del yo" - individual y social- y los sentimientos personales de cada uno de los miembros del grupo. Es decir, se activan en la memoria reciente o histórica situaciones conflictivas y es en ese momento que se agudiza un proceso que implica "encontrarse a si mismo". La angustia es el sentimiento predominante, ya que es el correlato natural de cualquier "peligro" derivado de circunstancias que perturban o amenazan al individuo, en este caso a los adolescentes y jóvenes que constituyen al grupo. La angustia bajo esta condición de crisis puede resultar en una actitud paralizante o bien puede estimular al individuo a cambiar comportamientos preestablecidos en lo social y a cambiarse a si mismo en lo individual .

En el caso del grupo ambas formas de resolver estuvieron presentes. La sensación de parálisis se ponía de manifiesto en todas las actividades que se intentaban llevar a cabo, incluso en las clases de educación física. Y la necesidad de resolver y cambiar fue el segundo sentimiento, esto comienza a manifestarse a partir de la intención de tres o cuatro adolescentes que piden "auxilio" a partir de la verbalización de conflictos íntimos y familiares. Es dable aclarar, que estos adolescentes previamente se perfilaban como líderes positivos en el grupo. A partir de esta situación y de la resolución de conflictos individuales con la intervención del equipo se planificaron actividades, espacios para la reflexión e intervenciones individuales.

Así el grupo comienza a superar esta etapa y lejos de disolverse comienza a consolidarse.

Creemos importante decir, además, que estos procesos son parte del conocimiento de las individualidades que constituyen a un grupo. Y que es imprescindible que se trabaje sobre las individualidades dado que la formación de los potenciales líderes comunitarios debe fortalecerse tanto en aspectos pedagógicos como en la resolución de los conflictos propios de cada uno de los integrantes.

Puede decirse que la calidad de los logros supera ampliamente nuestras expectativas, dado que muchas de las chicas consiguieron insertarse nuevamente en el sistema educativo, otras resolvieron conflictos familiares muy graves - como violencia y maltrato, y otros han cambiado sus estilos de vida - dejaron de estar en la calle y se insertaron simultáneamente en la escuela y el mercado de trabajo-. El grupo vuelve a crecer con la nueva incorporación de niñas más pequeñas de entre 12 y 14 años que han sido estimulados por los miembros "viejos" del grupo.

3.3. Etapa de Consolidación - meses de junio a octubre-.

El trabajo conjunto que implico la etapa anterior de "reconstrucción" de las identidades individuales y colectivas, permitió que el grupo fuera apropiándose de su espacio de pertenencia, o sea el proyecto, y los entornos más inmediatos como el barrio y la comunidad.

Una vez que el mismo recobra la estabilidad, comienzan a realizarse actividades comunitarias : 1§- Se pinto la sala de la guardería, se aplicaron para ello técnicas de patinado en paredes y el trabajo con estencil para la confección de guardas.

2§- hicieron la limpieza y arreglo de la plaza del barrio.

3§- proyecta la realización de una exposición de trabajos - parte es la producción de artesanías hechas por el grupo- Simultáneamente se han consolidado como líderes del grupo tres adolescentes que además de realizar actividades de promoción actúan como agentes potencializadores del grupo, ya sea en el tratamiento de problemas del grupo, en la atención de problemáticas barriales y como motores generadores de nuevos proyectos.

La conformación de este subgrupo tiene un importancia adicional, si tenemos en cuenta que en una de ellas se ha producido un cambio sustancial en su estilo de vida, dado que se trataba de una joven con una historia de abandono, institucionalización permanente, problemas de desnutrición y tendencias destructivas del orden individual como social.

En este sentido el grupo se ha consolidado como espacio de contención, amparo, de prevención/atención integral pero también como lugar de promoción.

En este momento el grupo le atribuyó la responsabilidad a los líderes del grupo de organizar diversos tipos de actividades sociocomunitarias y de reiniciar la convocatoria participativa de nuevos grupos adolescentes y jóvenes ya no solo del barrio sino que la misma pueda ser replicada en el seno de otras comunidades barriales aledañas. Esto derivó en dos actividades especificas: - la redacción de un proyecto complementario, que tiene como objetivo principal : promover el trabajo comunitario de nuestras Agentes multiplicadoras ya sea antendiendo necesidades y demandas de la comunidad - Sagrada Familia y Sol y Verde- como en la generación de un espacio de recreación y atención integral de grupos de niños de entre 10 y 14 años en situacios especiales - como los trabajadores domésticos4- del Barrio Sol y Verde. - la realización de un censo entre el 23 y 30 de agosto, a fin de que se puedan establecer las condiciones de vida y las necesidades de la población.

Aunque todas y cada una de estas actividades estarán orientadas y supervisadas por el equipo técnico, en general las mismas surgen como inquietudes del propio grupo.

IV. A MODO DE SINTESIS

A modo de síntesis, diremos que a la fecha el 60% de los adolescentes y jóvenes que asiste al proyecto se encuentra dentro del sistema educativo, o sea aproximadamente un 20% del grupo que se encontraba por fuera del sistema logra en este año de trabajo incorporarse.

Por el tipo de actividades, pedagógicas y lúdicas se observar un creciente recuperación del pensamiento abstracto.

El grupo ha comenzado a resolver sus conflictos - intergrupales- a partir de la utilización de la palabra, quedando así desplazada la violencia - física, verbal y psíquica-.

Tienen una gran disposición y la generación de actividades que favorezcan el mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad en la que viven.

Del seno del grupo han surgido naturalmente cinco líderes positivos.

En función de las características que definían a esta población y que eran previas a la instalación de este proyecto, podemos decir que a pesar de los altibajos naturales que se dan en el ciclo vital del mismos los logros han superado ampliamente los fracasos. Pero además consideramos que la interrupción en cuanto a la continuidad del proyecto implicaría esta vez un grado de frustración lamentable entre adolescentes y jóvenes que han "aprehendido" la experiencia de un estilo de vida diferente.

NOTAS

1 Sociologa /UBA. Responsable técnico del proyecto.

2 La experiencia anterior fue llevada a cabo durante 1994 por las docentes del Jardin Maternal Sagrada Familia. El mismo duró muy poco tiempo y no tuvo continuidad.

3 La intervención policial y la aparente complicidad de una de las chicas del grupo alteró la calme y puso al grupo frente a una fuerte cirsis.

4 Se trata de niños que ocupan el rol que antes les correspondía a la madre- que ahora se ha insertado en el mercado de trabajo-, asumen la gran responsabilidad de asegurarle al grupo familiar las condiciones de reproducción. Ellos a través de la realización de tareas domésticas, la cocción de alimentos, el cuidado de niños pequeños van perdiendo espacio para construir su identidad como niños - nos estamos refiriendo a niños y niñas de entre 10 y 14 años-, dado que son escasos o nulos los tiempos dedicados a la socialización, la recreación y lo lúdico. Esto niños son reconocidos como trabajadores infantiles domésticos.

Buscar en esta seccion :