1er Congreso Internacional "Pobres y Pobreza en la Sociedad Argentina"

Universidad Nacional de Quilmes - Argentina

Noviembre 1997

Ponencias publicadas por el Equipo NAyA
https://www.equiponaya.com.ar/
info@equiponaya.com.ar
I CONGRESO NACIONAL SOBRE POBRES Y POBREZA EN LA SOCIEDAD ARGENTINA

ARQUITECTURA PARA LA INFANCIA POBRE.

Aspectos Espaciales de las Instituciones de Menores1

autora: María Andrea Benitez
lugar de trabajo: Cátedra de Sociología Urbana. Facultad de Arquitectura. UNNE.

especialidades: Las Instituciones y Org. Sociales (Iglesia, empresas, ONGs.)

Investigación sobre los Pobres y la Pobreza. (Arquitectura Institucional)

- Menores e Instituciones de Menores

Esta ponencia presenta un conjunto de reflexiones sobre un aspecto particular de la pobreza: la infancia pobre institucionalizada. Estas reflexiones son resultado de una investigación específicamente centrada en los espacios de las instituciones de menores de la provincia del Chaco.

El término menores2 tiene aquí el significado que le da Emilio García Méndez "Existen en América Latina dos tipos de infancia. Aquellas con sus necesidades básicas satisfechas (niños y adolescentes) y aquellas con sus necesidades básicas total o parcialmente insatisfechas (los menores)". Esta designación de menores proviene de clasificaciones legales en alusión a la edad (menores de 18 años). La expresión minoridad hace referencia entonces, a esa clase de infancia con carencias elementales de vivienda, alimento, ropa, etc., que los hacen susceptibles, entre otras cosas, de institucionalización.

Por Instituciones de Menores se entiende al conjunto organizaciones por las cuales el Estado - como actor central y articulador de los otros actores -, la Iglesia y algunas ONGs como objetivo explícito, se hacen cargo de satisfacer las necesidades básicas a niños y adolescentes de entre 0 y 18 años, mujeres y varones. Es decir, suplir total o parcialmente, la carencia de hogar a los menores, que acceden a estos servicios llevados por sus padres, algún familiar, o derivados por la Defensoría de Menores.3 Según la cantidad de horas del día que los chicos permanecen en la Institución, y las actividades que realicen allí, las instituciones adquieren la modalidad de Internación - servicios de día completo, los chicos viven en la institución, están internos -, o Semi internación - servicios de medio día, los chicos pasan algunas horas, medio día -.

Los motivos de institucionalización son de índole económica en todos los casos, y como consecuencia de aquello, asociados en muchos casos, con desintegración familiar -.

Los chicos provienen de familias de muy bajos recursos económicos, en la que los jefes de familia son subocupados o desocupados4 . Según datos obtenidos en un relevamiento al 87% de las Instituciones de Menores la provincia del Chaco entre 1992 -'93, la institucionalización se produce en los Servicios de internación por cuestiones económicas asociada a la falta de uno o ambos padres por períodos muy prolongados debido a: 1.- muerte; 2.- hospitalización o prisión; otra razón la constituyen episodios de violencia familiar recurrentes denunciados por un agente familiar o extra familiar y derivados los niños a la institución después que han quedado bajo la responsabilidad del Juez de Menores. En todos los casos no hay otro familiar que pueda hacerse cargo de los chicos.

La institucionalización se produce en los Servicios de semi-internación por cuestiones económicas asociada a la falta de tiempo de los padres para estar con sus hijos, por razones de trabajo o por ser una familia de madre sola o padre solo.

Estas instituciones funcionan bajo distintas denominaciones -antes: Asilo, Correccional, Colonia; hoy: Centro del Menor, Guardería, Residencia Juvenil, Pequeño Hogar -. Las actividades que desarrollan, según la modalidad de la institución, son: vivienda - permanente o transitoria -, apoyo a la educación escolar, capacitación laboral, recreación , actividades de promoción familiar, en algunos, actividades religiosas, en algunos.5

Dependen económicamente del Estado en sus diferentes niveles (provincial, municipal, etc.), la Iglesia (sacerdotes y/o religiosas individuales, congregación , obispado, etc.) y Organismos No Gubernamentales de distinta índole (Asociaciones Barriales Comunitarias, organizaciones sindicales, etc.). El mantenimiento económico de la institución es la variable que más claramente expresa la articulación de actores que despliegan sus acciones sobre la minoridad. Es frecuente es encontrar que se combinan distintos actores para el financiamiento de los diferentes aspectos que implica una institución de esta naturaleza, a saber: el edificio, las raciones6, el personal, etc. Por ejemplo: hay casos en que el Estado provincial financia el personal y las raciones y es el propietario del terreno y el edificio; en otros casos, en cambio, el estado provincial financia las raciones, una Congregación de religiosas, o el Obispado es el propietario del terreno y el edificio, y el personal es no rentado; o bien, una Asociación Comunitaria es propietaria de terreno y edificio, una Organización No Gubernamental de Técnicos administra la institución y el estado provincial financia las raciones y paga al personal; o bien, la Iglesia es propietario de terreno y el edificio se construye con financiación de una ONG extranjera con fondos de cooperación, el personal es no rentado y las raciones las financia el estado provincial; también hay casos en que el terreno y edificio son propiedad del estado municipal, el personal es rentado por el estado municipal y las raciones las financia el estado provincial; etc. Esta multiplicidad de actores que giran en torno de la minoridad es justamente uno de los puntos de interés de esta problemática.

- Instituciones de Menores y Control Social

Como un objetivo central de esta investigación se planteó la profundización teórica de aspectos relacionados a la problemática institucional. Para ello se revisaron las nociones aportadas por autores con visiones clásicas y también se ha revisado visiones críticas a la sociología clásica.

Se ha adoptado como marco conceptual la visión que entiende a las instituciones como una manera en que el Estado - articulando acciones con otros actores - interviene en la sociedad.

Esta mirada opone a la noción tradicional de las instituciones como operadores de la integración social, una visión de éstas como operadores del control social, esto es a la visión positiva se opone una evaluación en términos negativos, viéndolas como un dispositivo técnico institucional que bajo el fin explícito de atención integral de las necesidades elementales a los individuos, se constituye en un mecanismo perverso de dominio integral de los individuos.7 De este modo , el concepto de control social se presenta como un punto de partida desde el cual construir observables que nos permita indagar al interior de la problemática, Instituciones de Menores, y más específicamente, los espacios donde desarrollan sus actividades.

El enlace entre estos conceptos teóricos y la materialidad que implica la espacialidad, la arquitectura está dado por el encierro8.

Focault9, más específicamente que otros autores, define el encierro como la forma principal de castigo y las instituciones de encierro (prisión, hospital, psiquiátrico, escuela, asilos) como aparatos del estado, que basados en el principio del poder disciplinario y el encauzamiento de la conducta proyectan su esquema al cuerpo social, constituyéndose en uno de los pilares del control social, condición del crecimiento del sistema económico. El espacio se convierte en un facilitador material (mediante técnicas concretas, físicas) de las relaciones de poder basadas en la disciplina, para lo cual analiza ejemplos paradigmáticos de espacialidades, arquitectura (emplazamientos urbanos y edilicios) en la que hace observables aquellas relaciones, nos referimos concretamente al campamento militar10, el panóptico11, la muralla12, el espacio lancasteriano13. En todos ellos la arquitectura de encierro se complementa con mecanismos de visibilidad. Encierro respecto del exterior a la institución, y visibilidad hacia adentro, constituyen una dupla eficiente como operadores de la vigilancia y control de los individuos14.

Esta mirada "sociológica" deja planteadas cuestiones de interés para la Arquitectura desde un enfoque que trasciende lo estilístico arquitectónico e involucra aspectos inherentes a las relaciones sociales.

Desde esta óptica, el análisis de la arquitectura de Instituciones de Menores solo es posible, incorporando la dimensión social, y que significa que para su ejecución operaron demandas de algún sector social, y estas demandas fueros canalizadas por algún agente dotado de atribuciones, disponiendo de ciertos recursos (económicos, humanos, etc.). Son consideradas, estas demandas y a este agente con atribuciones, dentro de la lógica de un cierto orden social, en nuestro caso: una sociedad de clases y una economía dependiente con desarrollo desigual.

Es así que del estudio conceptual del fenómeno institucional aparecen las grandes preguntas que dirigieron nuestro análisis: Quiénes producen las instituciones de menores? Cómo es la materialidad espacial de esas instituciones ? Cuál es la relación - si la hay - entre los edificios de Instituciones de Menores del Chaco y los "dispositivos materiales de control de los individuos"?

- Espacios Para La Infancia Pobre

El tema central de la investigación que da origen a este trabajo es, precisamente, las configuraciones espaciales de los Edificios de las Instituciones de Menores y su relación con los dispositivos de control social, lo que tiene que ver con un contexto más amplio. Es decir, analizando a la arquitectura para Instituciones de Menores, desde una perspectiva que entiende a la arquitectura de uso social producida por agentes sociales, como un indicador válido de relaciones entre estos agentes.

La construcción de un Marco de Análisis que trasciende lo meramente espacial y pretende aproximarse a la problemática de la Arquitectura institucional en su proceso de producción, nos permite hacer ciertos señalamientos:

1.- La semejanza entre dispositivos institucionales con fines explícitos distintos, que fueron observados según dos variables principales:

a)- la Producción del equipamiento institucional

b)- la Configuración espacial que fueron adquiriendo a través del tiempo.

Para ampliar la mirada y establecer relaciones entre diferentes ámbitos institucionales se ha incluido en el análisis tipológico, un conjunto de planos de edificios con diferentes funciones institucionales - Asilos, Cárceles de hombres, mujeres y menores, Correccionales de menores, , Hospitales, Hogares escuela, etc. -, obteniéndose que más allá de diferencias de programas edilicios y estilos formales, la organización de partido repite a través del tiempo, esquemas que reproducen mecanismos, facilitadores del control. Concretamente podemos hacer los siguientes señalamientos. (sin entrar al análisis tipológico, ajeno al interés de este trabajo):

encierro : Agrupar todas las funciones ( vivienda, escuela, capilla, hospital) Contener todas las funciones básicas para la vida dentro de la misma institución hace innecesaria la interacción con otras instituciones de la sociedad. Son una expresión de los que Foucault llama instituciones de secuestro. Esta tendencia, atenuada se conserva en la actualidad.

clausura: Vigilancia de los dormitorios ( materializada a través de un espacio específicamente destinado guardián, prefecto, religiosa, etc.).

Separación por sexos más que nada en los dormitorios, pero en varios casos esta separación es de todas las funciones, presentando como dos edificios distintos, en el mismo predio.

2.- Mediante la reconstrucción histórica del surgimiento de las Instituciones de Menores en nuestra sociedad, se pudo establecer periodizaciones (momentos claves) en la producción del equipamiento institucional y detectar que estos "momentos claves" están en cierto modo, asociados a momentos claves en la reorganización del Estado.

* De 1810 hasta 1830, en que se inaugura la tradición de las instituciones de "asistencia social", (como estrategia de acción del Estado de intervención en el cuerpo social) merced a la reorganización del clero - actor tradicionalmente a cargo de esta función -, en cuanto a la producción de arquitectura es poco significativo en términos de edificios proyectados y ejecutados al efecto.

Las instituciones se instalan en edificios existentes y destinados originalmente a otros usos.

* La generación del '80 en la que se expande y perfecciona el sistema institucional y en lo que hace a la producción de arquitectura institucional es muy significativa, se construye mucho y se especifican las funciones de los edificios. Del Estado emanaran casi la totalidad de proyectos de Cárceles, Hospitales e Instituciones de menores: colonias, asilos, etc..

* En los primeros período del peronismo, el Estado asume un nuevo discurso con relación al sistema institucional ("justicia social" en vez de "beneficencia"). Al eclecticismo academicista imperante como estilo formal hasta ese momento, se le opuso el neocolonial californiano.

No obstante el esquema de organización espacia; sigue invariante: encierro y visibilidad. Hay una intensa construcción de equipamiento institucional en todos los órdenes y particularmente en lo referente a la Minoridad.

En cuanto a los conceptos institucionales, a partir de la década del setenta, en algunos ámbitos empieza a hablarse de Apertura Institucional a partir de la crítica a las instituciones y prácticas psiquiátricas ( y a las instituciones en general) por parte de estudiosos de la temática social.

Esta noción pone profundamente en crisis la modalidad institucional que entiende el encierro y la "institución total" como único camino para la cura de los enfermos, la readaptación de los delincuentes, la protección de los menores. Se producen experiencias de psiquiátricos "abiertos" (que llegaron a implementarse) y que pretende hacerse extensivo a otros dispositivos institucionales, más que nada a las instituciones que interesan a este estudio, las instituciones de menores.

Si el encierro, la vigilancia, la "sobreprotección", por decirlo de alguna manera, ya no son la fórmula por la que el Estado, a través de los aparatos institucionales, se "ocupa" de los sectores marginados. Es consecuente entender que la arquitectura que alberga a instituciones de menores deben ser repensada.

3.- En el proceso de análisis de la producción de equipamiento institucional en los últimos 20 años, aproximadamente, se ha detectado: por un lado, un proceso de replanteo de ciertas modalidades institucionales (apertura institucional, desinstitucionalización, etc.) y por otro, una serie de contradicciones entre la prácticas edilicia institucional y los discursos en relación a dichas instituciones.

Más concretamente: el Estado, por su parte, produce principalmente instituciones destinadas a chicos de 0 a 12 años, mixtas y de semi internación; y en menor medida, destinadas a chicos de 6 a 12 años y 12 a 18 años, varones, con modalidad de internación.

Ha asumido un discurso "desinstitucionalizador", sus políticas tienden a eliminar las "macro instituciones". No obstante se han construido edificios para instituciones de Menores del tipo "instituciones totales" hasta principios de los años '90. En los casos en que se pretende reconvertir el servicio de internación a semiinternación para adecuarse a los discursos de apertura institucional, lo que se hace es dejar parte del edificio - la destinada a dormitorios - sin uso. Es decir todavía no se ha podido articular una práctica edilicia, de construcción de edificios, en correlación con los propósitos enunciados por los nuevos conceptos institucionales.

La Iglesia, a través de sus distintas instancias (sacerdotes o religiosa individuales, Congregación, Obispado) dirige su acción, casi exclusivamente, a la organización de instituciones de atención a adolescentes mujeres y con modalidad de internación, en menor medida a instituciones de niños, mixtas y de semi internación.

Algunos sectores de la iglesia, han acomodado sus prácticas y discursos a las tendencias de apertura. El único caso de organización institucional y organización edilicia de la provincia que se adecua a los principios establecidos para instituciones abiertas, está producido por la Iglesia ( propiedad del terreno, gestión de los fondos para la ejecución del edificio, y administración de la institución), el Estado provincial participa con la financiación de las raciones.

Por su parte con la amplia denominación de Organizaciones No Gubernamentales, se engloba a organizaciones corporativas sindicales, asociaciones de la sociedad civil, equipos técnicos, etc. Justamente, esa diversidad en sus orígenes y objetivos se expresa en la diversidad de discursos y acciones. Dirigen sus actividad en un amplio espectro de modalidades institucionales y enfoques: instituciones de internación del tipo Familia sustituta - para chicos de 0 a 12 años - o bien instituciones de semiinternación - para chicos de 0 a 12 años y para adolescentes que trabajan, etc. -, o bien apoyando en forma de cooperadora a alguna institución producida por el Estado o por la Iglesia.

- reflexiones finales

Esta investigación ahondó en varias dimensiones: 1. En un nivel, la problemática edilicia institucional: en este sentido el esfuerzo estuvo centrado en trascender las miradas clásicas de la arquitectura, haciendo intervenir en el análisis variables - relacionadas a los agentes productores de las instituciones - que nos permitieran medir la dimensión social de esta clase particular de arquitectura en tanto "arquitectura en función social".

Por otra parte el análisis se centró en la producción edilicia, en el conjunto de edificios, no se valoró cada caso en particular, sino que cada caso adquiere sentido en relación al conjunto.

En relación con esto, el estudio tipológico devela las invariancias en los esquemas de partido y de funcionamiento a través del tiempo y la reproducción, con algunas variantes, de dispositivos constructivos funcionales a la vigilancia. Y por lo tanto contradictorios con las practicas institucionales que se predican.

2.- En otro nivel, los edificios han sido tomados como indicadores: de relaciones entre agentes sociales y de la representación social de la minoridad con necesidades básicas insatisfechas, una de cuyas expresiones es, precisamente la configuración espacial que adquieren los edificios.

Se detectan nuevas relaciones entre los actores sociales involucrados en las prácticas institucionales en relación a la minoridad, se configura así, un campo social cuyo "eje" es un actor particular: su actuación es "pasiva" (Niños Y Adolescentes Con Necesidades Básicas Insatisfechas que participan en calidad de Beneficiarios de las Instituciones de Menores) y en torno de él , otros actores - Estado, ONGs, Iglesia - despliegan un conjunto de discursos y acciones (de "protección", "asistencia" a sus necesidades mas elementales, prevención de riesgos y de conductas delictivas etc.) .

Los principios del siglo XIX constituyen una crisis del sistema institucional, particularmente de la minoridad: El estado arrebata a la Iglesia el rol protagónico en cuanto a "asistencia" a la población carenciada y define políticas explícitas de intervención en la sociedad . Utiliza para ello grupos sociales económicamente altos y medio altos, los mismos grupos sociales que colaboraban con la Iglesia en su obra de caridad pasan a ser una gerencia del Estado con una organización, estatuto y orientación laica (la Sociedad de Beneficencia y la Sociedad Filántrópica de caballeros). La consolidación del Estado benefactor implica al Estado haciéndose cargo exclusivamente de la población "carenciada".

El fin del siglo XX asiste a una nueva configuración del mapa de este campo social en el que la Iglesia, nuevamente, y las ONGs toman un nuevo protagonismo, merced al reacomodamiento a que les obligan las nuevas transformaciones del Estado y sus políticas descentralizadoras.

Nos encontramos en un momento de transición en el que se están transformando las estrategias de intervención del Estado en el cuerpo social.

La pregunta que sigue es : Es posible una espacialidad distinta o el encierro, los espacios facilitadores de la vigilancia, el control, la inspección, la falta de intimidad, son inherentes a la arquitectura institucional destinada a menores? Es posible pensar en una arquitectura para la Apertura Institucional?

Bibliografía.

Benitez, Maria Andrea- Pozzer, Fernando. APERTURA INSTITUCIONAL. EDIFICIOS PARA INSTITUCIONES DE MENORES DE LA PROVINCIA DEL CHACO. Informe Final Arquitectura V. Facultad de Arquitectura. Universidad Nacional del Nordeste. UNNE. Resistencia Chaco 1993.

Bentham, Jeremías. Tratados de legislación civil y penal...

[1822] Publicado bajo el nombre de EL PANàPTICO.La Piqueta, Madrid, 1979.

Casas i Aznar, Ferrán LAS INSTITUCIONES RESIDENCIALES PARA LA ATENCION DE CHICOS Y CHICAS EN DIFICULTADES SOCIOFAMILIARES: APUNTES PARA UNA DISCUSIàN. Artículo En MENORES Nro. 10.Barcelona, Nov. 1988

Castel, Robert. DE LA INTEGRACION SOCIAL AL ESTALLIDO DE LOS SOCIAL: EMERGENCIA, APOGEO Y RETIRADA DEL CONTROL SOCIAL. 2 El Espacio Institucional. Selección de textos. - María José Acevedo y Juan Carlos Volnovich.-

Correa Luna, Carlos HISTORIA DE LA SOCIEDAD DE BENEFICENCIA. Obra escrita por encargo de la Sociedad en celebración de su primer Centenario. Buenos Aires. Sociedad de Beneficencia de la capital. Talleres Gráficos del Asilo de Huérfanos. 1923 Tomo I ( 1822- 1852). Tomo II ( 1852- 1923)

Espert, Francisco. APERTURA Y HUMANIZACION INSTITUCIONAL .publicación de UNICEF. Buenos Aires. 1991

Foucault, Michel. LA VERDAD Y LAS FORMAS JURIDICAS, Gedisa, Barcelona, 1980

Foucault, Michel. EL OJO DEL PODER , La piqueta, Madrid, 1979

Foucault, Michel. MICROFISICA DEL PODER , La piqueta, Madrid, 1981

Foucault, Michel. ESPACIOS DE PODER, La piqueta, Madrid, 1981.

Foucault, Michel. VIGILAR Y CASTIGAR, Nacimiento de la prisión siglo XXI editores, 12a edición 1976

Foucault Michel. HISTORIA DE LA SEXUALIDAD. VOL. I - LA VOLUNTAD DE SABER. Siglo XXI ediciones. México 1989 primera edición en francés, 1976

Gallo, Klaus. LA HORA DE RIVADAVIA. en LA NACION Supl. CULTURA 17 sept. '95

García Mendez, Emilio. DERECHO DE LA INFANCIA - ADOLESCENCIA EN AMRICA LATINA: DE LA SITUACION IRREGULAR A LA PROTECCION INTEGRAL. Ed. Forum Pacis. Santa Fé de Bogotá. D.C. Colombia. 1994

Miranda, María Jesús. BENTHAM EN ESPAÑA. La piqueta, Madrid, 1979

Rozé, Jorge Próspero UNA MIRADA MATERIAL. En Aportes para nuevas teorías de la Arquitectura. Cuaderno 2 de la Cátedra de Sociología Urbana. Fac. de Arquitectura y Urbanismo. Universidad Nacional del Nordeste. UNNE Rcia. Chaco. 1995

NOTAS

1 Esta ponencia presenta parte de los resultados obtenidos en una investigación realizada con una Beca de Iniciación a la Investigación de CONICET . Año 1995- 1997. Título: ARQUITECTURA PARA INSTITUCIONES DE MENORES DE LA PROVINCIA DEL CHACO.

2 GARCIA MENDEZ, EMILIO. Derecho de la Infancia - Adolescencia en América latina: de la Situación Irregular a la Protección Integral. Ediciones Forum Pacis . Santa Fé de Bogotá . D.C. Colombia. 1994

3 Entre los rasgos centrales de las legislaciones minoristas en Latinoamérica señaladas por GARC+A MENDEZ encontramos dos que queremos destacar: * Centralización del poder de decisión en la figura del Juez de Menores, con competencia omnímoda y discrecional.; y * Criminalización de la pobreza disponiendo internaciones que constituyen verdaderas privaciones a la libertad, por motivos vinculados a la mera falta o carencia de recursos materiales. Estos, entre otros tópicos, constituyen la esencia de la llamada Doctrina De La Situación Irregular que guía la legislación de la minoridad hasta la Convenión Internacional de los Derechos del Niño (Aprobada por Asamblea General de la ONU en el año 1989).

GARCIA MENDEZ, EMILIO. Derecho de la Infancia - Adolescencia en América latina: de la Situación Irregular a la Protección Integral. Ediciones Forum Pacis . Santa Fé de Bogotá . D.C. Colombia. 1994

4 BENITEZ, MARIA ANDREA- POZZER, FERNANDO. Apertura Institucional. Edificios para Instituciones de Menores de la Provincia del Chaco. Informe Arquitectura V. Facultad de Arquitectura. Universidad Nacional del Nordeste. UNNE. Resistencia Chaco. 1993.

5 BENITEZ, MARIA ANDREA- POZZER, FERNANDO. Apertura Institucional. Edificios para Instituciones de Menores de la Provincia del Chaco. Informe final. Arquitectura V. Apertura Institucional. Edificios para Instituciones de Menores de la Provincia del Chaco.

6 "raciones" (dinero otorgado por beneficiario al servicio o institución que está destinado a solventar el gasto por beneficiario de comida, ropa, gastos de salud, educación escolar etc.; el monto es variable según sea la modalidad del servicio.

7 Entre los estudios sociológicos que han aportado en esta dirección podemos mencionar los trabajos de Goffman, Marcuse, Foucault, Castel. El concepto de control social ha sido construido alrededor de fines de los '60, principio de los '70 , en relación al "psiquiátrico" haciéndose extensiva después a otros ámbitos institucionales.

8 Para ahondar sobre los efectos negativos del encierro ( factor común de todas las materialidades institucionales), o mejor dicho, los efectos negativos de la vida dentro de las macro instituciones. Ver CAZAS I AZNAR, FERRAN.

9 los trabajos de FOUCAULT referidos al tema trabajan no la especificidad institucional, sino lo que ellas tienen en común : todas las formas de encierro, y el reencauzamiento de la conducta mediante la aplicación del poder disciplinario y la sanción normalizadora. Los sistemas de inspección permanente.

10 Foucault estudia el campamento militar (desde los castros romanos) en tanto emplazamiento construido en torno al concepto de expresar las jerarquías, los rangos castrenses. Su espacialidad, está determinada por: la evidente disposición en función de los rangos; la visibilidad general de todo el espacio por parte de los rangos superiores desde ciertos puntos estratégicos; la posibilidad de vigilar, controlar a los subalternos, por parte de los oficiales.

Se trata entonces de un tipo de organización espacial basado en la vigilancia jerarquizada, a través de la mirada. El poder se expresa entonces, de dos maneras: por la ubicación dentro del conjunto y por la posibilidad de control sobre los demás mediante el cruce de miradas.

La relación con la arquitectura de pabellones aislados en que en ambos casos es necesario evaluar la disposición de los edificios en el conjunto, además de cada uno de los edificios en sí.

10 Hacemos referencia aquí al Panóptico de Jeremy Bentham, edificio proyectado (y construido) para cárcel a finales del siglo XVIII . Constituye una reforma al sistema carcelario que se venía implementando hasta el momento "Consiste una construcción en forma de anillo en la periferia; que envuelve a una torre central, esta con anchas ventanas que se abren en la cara interior del anillo. La construcción periférica esta totalmente dividida en celdas, cada una de las cuales atraviesa toda la anchura de la construcción. Tienen dos ventanas, una que da al interior correspondiente con las ventanas de la torre, y la otra que da al exterior, permite que la luz atraviese la celda. Basta entonces situar un vigilante en la torre central y colocar en cada celda a un condenado. Es decir, permiten ver sin cesar y reconocer al punto. De ahí el efecto mayor del Panóptico: inducir en el detenido un efecto permanente de visibilidad - que los detenidos, se sepan vigilados - garantizar el efecto automático del poder. Hacer que la vigilancia sea permanente en sus efectos, incluso si es discontinua en su acción.Este aparato arquitectónico es así una "maquina" de crear y de sostener una relación de poder independiente de aquel que lo ejerce;"

Se genera, con la aplicación de este mecanismo de vigilancia, y ya en otros ámbitos además de las cárceles, el panoptismo. Es decir la aplicación de los principios del panóptico en otros ámbitos institucionales (la escuela, el hospital, el psiquiátrico, etc.).

12 Se trata aquí de un elemento físico, material, de alto valor simbólico que ha constituido a lo largo de la historia una presencia multifuncional y permanente.

Multifuncional en el sentido de que tiene la propiedad de diferenciar el adentro y el afuera, expresa límite, encierro, protección, pertenencia. Contiene, protege, el adentro de los peligros del afuera. Pero también protege el afuera de los "peligros" del adentro.

Permanente en el sentido de que aparece, materializada con mayor o menor fuerza expresiva en la arquitectura a lo largo de la historia desde las ciudades (ciudades amuralladas) hasta en los edificios (muros perimetrales, y su configuración más actual, la reja) . Se constituye en un recurso arquitectónico por excelencia del encierro, y está presente en la arquitectura que ha de servir para separar a la ciudad (la sociedad) de aquellos que pueden representar algún peligro para "todos".

13 Hacemos referencia aquí al espacio, a los locales o edificios dentro de los cuales desarrollar el sistema de "enseñanza mutua" propuesto por Lancaster, el cual constituye desde principios de siglo XIX una nueva modalidad pedagógica, en el sentido que reemplaza el sistema de enseñanza particular, por un sistema de enseñanza "multitudinaria".

El sistema de enseñanza mutua permite que un solo maestro enseñe hasta a cien alumnos. Y se constituye en el sistema de enseñanza implementado desde el Estado en la conformación de los estados modernos dada la economía que esto significaba.

Este sistema se basa, en resaltar y reforzar por todos los medios posibles la jerarquía del docente de modo que él solo pudiera trabajar con una clase tan vasta. Reforzar la jerarquía del docente implica también reforzar la inferioridad de los alumnos respecto de aquel. El espacio que alberga esta modalidad de enseñanza (por cierto vigente en la mayoría de los establecimientos educacionales de nuestros días) se caracteriza por:

Utilizar largos locales en cuyos extremos se coloca el escritorio del maestro en un lugar que se distingue del resto por estar sobreelevado y separado (protegido) por una balaustrada. Esta disposición es muy significativa, dado que la diferencia de altura y de tratamiento expresan el poder del maestro sobre la clase. Y lo más interesante es que reproduce simbólicamente otras situaciones de poder: La justicia (la disposición del tribunal), la iglesia (la disposición del altar), etc.

Se trata de tener a todos "a la vista", todos juntos pero ordenados, clasificados según lo que tengan que aprender.

El aprendizaje se da por imitación, a través de la copia al maestro que se constituye así en "modelo", copia de sus actitudes ( cómo se mueve) y también de los contenidos (específicamente las materias), lo que él dice o escribe en unas pizarras que están colocadas en las paredes, a la altura de los ojos, a la vista de los alumnos.

Justamente por esta asimetría que existe en las disposiciones de los participantes de la relación (maestro- alumnos; guardián-menores, religiosa- menores); es precisamente este factor de diferenciación de jerarquías tan remarcado -vigilancia jerarquizada- lo que constituye el espacio lancasteriano en una derivación del campamento militar, reformulado: de un emplazamiento cuasi urbano a un edificio; de una espacialidad abierta a una cerrada.

14 Este juego de encierro del "afuera" y dispositivos de transparencia para el "adentro" contribuye entre otras cosas a que la institución funcione para la sociedad como una "caja negra", se saben que cumplen una función pero nadie se interesa en lo que ocurre por dentro.

Buscar en esta seccion :