1er Congreso Internacional "Pobres y Pobreza en la Sociedad Argentina" |
|
Universidad Nacional de Quilmes - ArgentinaNoviembre 1997 |
Ponencias publicadas por el Equipo NAyA https://www.equiponaya.com.ar/ info@equiponaya.com.ar |
EL DESAFIO DE LA POBREZA EN EL DESARROLLO HUMANO
Lic. Teresita Alicia Izura
Investigadora U.N. de Cuyo
Responsable Area de Investigaciones y Proyectos Consejo Provincial de la Mujer
de Mendoza
INTRODUCCION
El presente estudio, intenta introducirnos en el tema de la pobreza.
Es tal la relevancia que ha adquirido, por parte de organismos tales como Naciones Unidas, Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional, C.F.I., entre otros, el estudio del Desarrollo Humano, como un elemento esencial en la formación de capacidades humanas, que nos pareció adecuado estudiar algunos desafíos que se presentan a este objetivo.
El modo de abordar el tema será a partir de la definición y tratamiento de lo que es el Desarrollo Humano, que nos servirá de marco para inferir que justamente para la consecución de un alto índice de desarrollo humano hay que superar diversos obstáculos entre los que encontramos a la pobreza.
A continuación nos referimos a la pobreza, en su extensión conceptual, planteándola como un concepto y contemplando la posibilidad de considerarla una categoría.
Nos dedicamos a un análisis que nos permitiera operacionalizar el concepto y enunciar los métodos de cuantificación y categorización que conocemos; como así mismo, referirnos a las categorías clasificatorias.
Una vez planteado el marco de referencia y aclarado el alcance de los conceptos implicados, realizamos un estudio que definimos como básico, referido a la pobreza en América Latina.
En esta instancia, analizamos algunos aspectos como son: el crecimiento demográfico, la población víctima de pobreza y su evolución en las últimas décadas, clasificamos a la población pobre, según su pertenencia a sectores rurales o urbanos y la categorizamos de acuerdo al grado de dificultades que enfrenta.
También relacionamos a la pobreza con otros fenómenos sociales, como son: la jefatura de hogar, la infantilización de la pobreza, el desempleo así como las consecuencias de la misma en el deterioro del medio ambiente.
Por otra parte, aportamos cuadros que nos permiten comparar el I.D.H. de diversos países de Latino América y del mundo y hacer algunas observaciones.
Por último, realizamos algunos aportes de tipo personal, evaluando la importancia que va cobrando este fenómeno en el escenario mundial, y dejando planteado para un próximo estudio el abordaje del tema desde la visión de la gestión pública.
DESARROLLO HUMANO
El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, realizó en 1990, un Informe donde lo define diciendo ". el término Desarrollo Humano significa aquí tanto el proceso de ampliar las oportunidades de los individuos como el nivel de bienestar que han alcanzado. También ayuda a distinguir claramente entre dos aspectos del Desarrollo Humano . Uno es la formación de capacidades humanas tales como un mejor estado de salud o mayores conocimientos. El otro es la forma como los individuos emplean las capacidades adquiridas." Entonces el Desarrollo Humano se refiere ". al proceso de constante ampliación de las oportunidades de los individuos mediante la remoción de las barreras que impiden la plena utilización de las capacidades". (Informe, 1995)
El I.D.H., es un indicador que traduce el crecimiento económico en bienestar humano, y se asa para sus estimaciones, en el análisis de indicadores de escasa fluctuación en el tiempo.
Desde 1990, el PNUD, mide el Indice de Desarrollo Humano , tomando como base indicadores tales como la esperanza de vida, educación (alfabetismo adulto y número promedio de años de escolaridad), e ingresos per capita. A partir de aquí o teniendo en cuenta los valores que resultan de dichos indicadores, se puede establecer un ranking de países de acuerdo a su nivel de desarrollo y que atiende a aspectos más cualitativos que las cifras que resultan del PBI. (Ver anexo cuadro Ranking de Desarrollo humano).
Metodológicamente, la construcción de un índice, que pueda dar cuenta del grado o nivel de desarrollo humano, plantea un verdadero desafío, por lo que este índice no se encuentra en forma acabada y estanca, sino que se define como ". un concepto abierto, en permanente evolución, tal como el proceso que intenta analizar temporal y espacialmente". (Informe, 1995)
Este nuevo concepto debe satisfacer una serie de requerimientos, que los indicadores tradicionales no satisfacen . Tiene la responsabilidad de cumplir una función superadora, y atender a aspectos referidos a "nivel de vida" y distinción entre un "bienestar objetivo" y "subjetivo", en síntesis a captar fenómenos sociales no susceptibles de ponderarse de acuerdo a un valor económico.
Para atender a estos indicadores que ofrece la realidad se incorporó el concepto de " "oportunidades de vida" como una combinación "having, being, loving". El concepto having está vinculado al nivel de vida al tener o poseer bienes materiales y cuyo opuesto sería la pobreza. El concepto being está vinculado al potencial autónomo de actualización y aprendizaje, su opuesto sería alienación. Finalmente el concepto loving está vinculado a las nociones de solidaridad y pertenencia y cuyo opuesto sería anomia ". ( Miles, 1985)
El PNUD, estableció tres elementos básicos que son la "longevidad", "nivel de conocimientos", "nivel decente de vida".
La relación de la longevidad con un indicador, la vincula directamente con la esperanza de vida al nacer , que a su vez resulta dependiente de otros indicadores tales como salud, nutrición, higiene, calidad del medio ambiente, seguridad en el trabajo y uno de particular importancia, es el índice de mortalidad, teniendo en cuenta que de él depende la esperanza de vida al nacer.
El indicador con el que se vincula el nivel de conocimiento es le coeficiente de alfabetización y la escolaridad promedio.
Finalmente el nivel decente de vida tiene su indicador principal en el Ingreso per cápita, aquí es preciso aclarar que este índice no se comporta satisfactoriamente en las comparaciones a nivel internacional, por lo que suele usarse para tales fines al PIB per capita, que se aproxima mejor al poder adquisitivo y trasluce los recursos necesarios para una vida decente.
El valor del IDH, resulta del promedio del valor del índice en cada una de las dimensiones antes mencionadas ( longevidad, educación, ingreso), teniendo cada componente una importancia de un tercio sobre el total. Así los países con índice de desarrollo humano inferiores a 0,5 tienen bajo nivel de desarrollo, aquellos cuyo IDH está comprendido entre 0,5 y 0,8 un nivel medio y finalmente los que superan el 0,8 un nivel alto. (Informe, 1995) (Ver anexo, Mapa Mundial de Desarrollo Humano).
El Desarrollo Humano, evaluaría una dimensión diferente relacionada con el plano cultural, con la realización personal, con la satisfacción de las necesidades del espíritu, tomando al hombre en un plano multidimensional.
Por esto hay que contemplar otras variables menos convencionales como la disparidad entre los sexos; refiriéndonos en este caso a la inferioridad del salario de las mujeres, el mal tratoa la mujer, el índice de suicidio o el nivel de alcoholismo en una determinada sociedad. (Ver anexo cuadro Salario Medio de Mujeres).
Para poder llevar adelante un programa de Desarrollo Humano, debe existir un compromiso de todos los ciudadanos, porque ". el Desarrollo Humano es una ética de la participación, del consenso y de la acción, a partir de la cotidianeidad". (Informe, 1995)
Una de las dimensiones a las que se refiere, se trató en el Comité Preparatorio de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social que se realizó en Eslovenia en octubre de 1994, se orienta a la definición de la "dignidad humana", resumiendo en ella características y calidades esenciales del ser humano.
Así se expresó que " . la Dignidad Humana es indivisible, inalienable, es el objetivo último de la acción política, del ejercicio del poder, de la aplicación de los derechos y las responsabilidades de los individuos y las comunidades".
Este paradigma, establece que es el hombre el sujeto de desarrollo, el beneficiario y no el objeto, el medio o el modo para alcanzar algún grado de desarrollo.
Además de esta dimensión filosófica, de lo que es el Desarrollo Humano, existe una serie de realidades, que van a desafiar y cuestionar seriamente algunos de los enunciados precedentes, sobre todo en los países de Latino América.
Este estudio está orientado fundamentalmente al análisis de un desafío, "La Pobreza", tratando de abordarla entre otros, desde los mismos indicadores que plantea el IDH.
EL DESAFIO DE LA POBREZA
Dentro de los imperativos a los que hay que atender en el marco del desarrollo humano, se hace presente el tema de la pobreza.
Pero bien, qué es la pobreza ? " Es la imposibilidad de alcanzar un nivel de vida mínimo" ( Banco Mundial, 1990)
Esta primera definición es propicia para poder introducirnos más en dicho fenómeno. También se define como situación o relación estructurada de carencia para satisfacer las necesidades básicas a las que se asocian : ". el infraconsumo, la desnutrición, precarias condiciones de habitabilidad, bajos niveles educacionales, malas condiciones sanitarias.." ( Altimir, 1978)
Lo real, es que la pobreza existe y se hace presente, que cada vez más gente entra bajo su sombra. Se la puede caracterizar y cuantificar, se puede intentar controlarla con más o menos éxito, pero lo que no se puede es tratar de desconocerla o, aun peor ignorarla.
El estudio de este fenómeno puede verse asociado a una serie de otros indicadores, pero lo primero que intentaremos es la formulación de una especie de nomenclador que nos permitirá operacionalizar el concepto y familiarizarnos con él.
Desde los actores sociales, los que se hallan en situación de pobreza, el concepto se vuelve subjetivo , acomodándose a la percepción que las personas tienen de él, es más, " se podría pensar, que la pobreza no es un concepto, es una categoría." (Merlinski, 1996)
Desde este punto de vista , se encontrarían dentro de ella, aquellas personas que cuentan con carencias que puedan objetivamente ser observadas. Aquí pasamos a analizar algunos indicadores asociados.
En el año 1993, el Jefe del Departamento del Banco Mundial para América Latina y el Caribe, presentó un informe donde explicitaba cuatro cualidades o condiciones para ser pobre: "Si es analfabeto, indígena, vive en el campo y además es mujer, tendrá más probabilidades de ser pobre en América Latina"*
Cuando nos preguntamos en qué se refleja la pobreza, cuáles son los elementos que nos permitirían cuantificarla y categorizarla, tomamos de Sen lo que él propone como método para los fines planteados. Sen habla de "un método directo" y de uno "indirecto" o basado en el "ingreso".
El primero consiste en " identificar como pobres a todas aquellas personas cuyo consumo efectivo deja insatisfecha algunas de las necesidades consideradas básicas". En tanto que el método basado en el ingreso consiste en calcular el ingreso mínimo necesario para satisfacer todas las necesidades básicas, aclarando Sen que este método permite identificar " a quienes no poseen la capacidad de satisfacer sus necesidades básicas dentro de los comportamientos y convenciones prevalecientes en cada comunidad".(CEPAL, 1985)
De este segundo método, se desprende lo que se llama "línea de pobreza" y que identifica como pobres a todos aquellos cuyo ingreso sea inferior a ese mínimo necesario para satisfacer las necesidades básicas.
La línea de la pobreza, se constituiría así en la barrera que divide a los pobres de los que no lo son.
A su vez, la línea de la pobreza, está sujeta para su definición a tres enfoques. El primero, absoluto, referido a nutrición , vivienda, salud, vestuario y otras consideradas básicas. El enfoque relativo se refiere a la interdependencia que existe entre la línea de la pobreza y la distribución del ingreso. Finalmente, el tercer enfoque resulta de una combinación de los dos anteriores, y consiste en fijar la línea de la pobreza como un porcentaje del ingreso medio de la población. (CEPAL, 1983)
Sería entonces oportuno definir cuales son aquellas necesidades, denominadas básicas ". alimentación, agua potable y alcantarillado, vivienda, vestuario, calefacción e iluminación, salud, educación, artefactos y muebles del hogar, transporte, recreación y seguridad social" (CEPAL , 1985) Sen aporta una distinción entre " la línea de pobreza nutricional y una línea de pobreza cultural".
En lo que a requerimientos alimenticios o nutricionales se refiere, hay que contemplar que no son iguales en todos los países y también han variado de un año a otro.
Lo importante es poder establecer una canasta alimenticia, que cumpla con los requerimientos proteicos y calóricos y que además tenga un valor accesible. Tejo indica que para tal fin, suelen considerarse tres criterios "Primero la canasta debe satisfacer las necesidades medias de energías y proteínas estimadas en la forma descrita anteriormente. Segundo la canasta debe aproximarse a la estructura de la oferta interna de alimentos, que dependerá de los hábitos de consumo de cada población. Tercero los cambios que se introduzcan a la canasta con respecto a este promedio deben propender a disminuir su costo." (Tejo, 1976)
En la medida que el presupuesto de los hogares no alcanza a la línea de la pobreza, sino que está por debajo de ésta, podemos incorporar el concepto de "severidad de la pobreza" . Consecuentemente y teniendo en cuenta la distancia que existe entre el ingreso y el valor asignado a la línea de la pobreza, podemos dividir a los hogares pobres en dos:
· Pobres Indigentes: donde por lo general no se satisface ninguna de las necesidades básicas y además el presupuesto de ese hogar no alcanza al costo de la canasta de alimentos.
· Pobres no Indigentes: aquellos hogares que le asignan parte de su ingreso a la satisfacción de otras necesidades, y no a los requerimientos alimenticios, aún cuando su ingreso sea superior al costo de la canasta de alimentos.
Entonces, para categorizar los hogares y la población, de acuerdo a las posibilidades existentes, es que hablamos de "Perfiles de Pobreza" que básicamente ". consiste en describir los rasgos comunes que permiten identificar a los grupos pobres". (CEPAL, 1985)
Existen algunas referencias preestablecidas para delimitar la línea de la pobreza, que se situaría en ". una banda de 370- 275 dólares de 1985 per capita y año. Los hogares que se encuentren por debajo de estos valores son considerados extremadamente pobres.* [1]
Hasta aquí hemos hecho referencia a la pobreza en términos absolutos, porque sería el modo más conveniente para la comparación entre distintos países. No obstante, haremos una referencia a la "pobreza relativa", al interior de cada país. "El indicador corrientemente aceptado para medir la disponibilidad de recursos económicos de un país es el ingreso medio por persona" ; la pobreza relativa, resultaría entonces de la relación entre "..la línea de pobreza absoluta para cada país y el ingreso medio disponible por persona." (CEPAL,1985). En la medida que el ingreso se acerque más a la
línea de la pobreza, más dificultoso será superarla, en tanto que si la distancia entre los ingresos y la línea son mayores, existen más posibilidades de poderla superar.
En relación a esto, aparece lo que se ha denominado "déficit de pobreza" y es el indicador respecto del grado de dificultad que puede tener un país para superarla, desde un punto de vista económico.
LA POBREZA EN AMERICA LATINA
· Población y Pobreza
Para muchos estudiosos, el tema de la pobreza está íntimamente relacionado con el crecimiento demográfico. Al respecto comenzaremos analizando, la evolución en el crecimiento de la población mundial, como marco de referencia para hablar de América Latina.
"En 1950, la población mundial fue estimada en 2500 millones. En 1994, alcanza 5500 millones y se calcula que para el 2000, ascendería a 6200 millones. Más aun, para el año 2025, las proyecciones indican que la población estará alrededor de los 8500 millones (Informe, 1995)
Años |
1950 |
1994 |
2000 |
2025 |
Población |
2500.* |
5500.* |
6200.* |
8500.* |
Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos proporcionados por el Informe Argentino sobre Desarrollo Humano. 1995
*en millones de habitantes.
Refiriéndonos ahora a la población de América Latina, observamos que en 1980 encontramos 352,9 millones de habitantes, en 1990, la población alcanzó 437 millones de habitantes.[2]
Dentro de los valores ya expuestos, podemos aportar el porcentaje de población que en América Latina se halla bajo la Línea de Pobreza, y además, establecer en qué medida esta población se ha incrementado de 1980 a 1990.
Pobreza en América Latina, 1990
Años |
Población |
Población Pobre |
1980 |
353.000.000 |
135.900.000 |
1990 |
437.000.000 |
196.000.000 |
Incremento en Val. Abs. |
84.000.000 |
60.100.000 |
Fuente: Elaboración propia basada en datos proporcionados por Paso Viola y Durán, en "Geografía de América, ." 1994.-
El cuadro y gráfico anterior, nos permiten observar el incremento sufrido tanto en la población total de América Latina , como en la población pobre. En un análisis atento, advertimos que el incremento de la población entre 1980 a 1990,, fue de un 24%; en tanto que , en el mismo periodo, la población pobre, se incrementó en un 44%.
Población Pobre según sea Rural o Urbana
Tipo de Población |
Valores absolutos |
% |
Población Pobre |
196.000.000 |
45 |
Población no Pobre |
241.000.000 |
55 |
TOTAL |
437.000.000 |
100 |
Fuente: Elaboración propia basada en datos proporcionados por "El perfil de la pobreza en A.L. a comienzos de los '90".
Además podemos establecer la relación que existe entre la pobreza rural y la pobreza urbana. Del mismo modo, podemos tomar a la población que se halla por debajo de la línea de indigencia y discriminarla por rural o urbana.
Población Pobre discriminada por Rural o Urbana
|
Valores Absolutos |
% |
Población Pobre |
196.000.000 |
100 |
Pobres zonas urbanas |
115.500.000 |
59.9 |
Pobres zonas rurales |
80.400.000 |
41 |
Fuente: Elaboración propia basada en datos proporcionados por "El perfil de la pobreza en América Latina a comienzos de los '90".
Población Indigente discriminada por Rural o Urbana
|
Valores Absolutos |
% |
Población Indigente |
93500000 |
100* |
indigentes zonas urbanas |
41981500 |
44.9 |
indigentes zonas rurales |
46899000 |
48.6 |
Fuente: Elaboración propia basada en datos proporcionados por "El perfil de la pobreza en A.L. a comienzos de los '90"
· Hay un 6.5% que no se encuentra registrado en estas estadísticas y que presumiblemente se incorpore a la población indigente urbana.
En general, en el mundo, son más numerosos los pobres en zonas rurales que en zonas urbanas, no obstante esta apreciación, resultado de varios estudios, en América Latina se revierte.
Entre 1970 y 1985, la pobreza urbana pasó de 41 a 89 millones, es decir del 25 al 32% de la población. Esto se explica en buena parte por los importantes movimientos migratorios hacia las ciudades, por el fracaso de las actividades agropecuarias. En general esta gente que llega, se instala en la perisferia de las ciudades, donde las condiciones que se presentan no son las propicias para la vida.
La pobreza rural, por su parte tiene otras características, y son entre otras:
· Las formas y situaciones que adopta la pobreza rural es más heterogénea que la urbana.
· Su intensidad es mayor que en la urbana.
· Existe el subempleo condicionado a la estacionalidad, siendo las épocas de mayor empleo, las de siembra y las de cosecha.
· La pobreza rural se vuelve más aguda donde los recursos naturales y las condiciones ecológicas son adversas.
· Presenta menor cobertura de Servicios básicos prestados por el Estado, que la urbana.
· El tipo de combustible, afecta también, por la presión que ejerce la población sobre los recursos naturales escasos y en deterioro. (CEPAL, 1985)
Evolución de la Población Rural y Urbana en América Latina
América Latina |
1970 |
1985 |
1990 |
Pob. Rural |
75.000.000 |
57.000.000 |
80.400.000 |
Pob. Urbana |
41.000.000 |
89.000.000 |
115.000.000 |
Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos suministrados por "Naciones Unidas: Informe sobre la situación Social del Mundo,1989" y "Perfil de la Población en América Latina a comienzos de los '90".-
La temática de la pobreza ha tomado mayor fuerza en los países con mayores dimensiones económicas y poblacionales. Así se aprecia en Brasil, Venezuela, México y Argentina. (Ver anexo Ranking de IDH).
Un trabajo de CEPAL , presenta algunas estimaciones respecto de la pobreza total en América Latina, partiendo del año 1970, 1980 y proyectando los valores al 2000.
Pobreza total en América Latina
País |
1970 |
1980 |
2000 |
Argentina |
1.9* |
2.2 |
2.3 |
Brasil |
46.7 |
52.6 |
65.6 |
Colombia |
9.4 |
11.1 |
15.6 |
Costa Rica |
0.4 |
0.5 |
0.7 |
Chile |
1.6 |
1.8 |
2.1 |
Honduras |
1.7 |
2.4 |
4.5 |
México |
17.4 |
20.2 |
24.3 |
Panamá |
0.6 |
0.7 |
0.9 |
Perú |
6.7 |
8.6 |
14.7 |
Venezuela |
2.8 |
3.7 |
6.3 |
TOTAL |
112 |
130 |
170 |
Fuente: "La Pobreza en América Latina: Dimensiones y Políticas". Naciones Unidas 1985.
*Número de Personas en millones.-
En ambos gráficos podemos advertir la proyección de la población pobre que se ha estimado para un grupo de diez países y para América Latina en general, en los años 1970, 1980 y las estimaciones para el 2000.-
"Las condiciones en que se encuentran los países Latinoamericanos, son muy diferentes, tanto por la magnitud de la pobreza absoluta como por la forma de enfrentarla. Así por ejemplo: Bolivia, El Salvador, Haití, Honduras y Nicaragua, que tienen un producto interno bruto por persona inferior a 780 dólares anuales a precios de 1980 y a la vez una elevada magnitud de pobreza, ellos no podrían superar esta situación en un marco razonable de tiempo sin una decidida y especial cooperación internacional" (Naciones Unidas, 1985)
"También se encuentran en una posición desmadrada Guatemala, Paraguay, Perú, Rca. Dominicana y en menor grado Ecuador, que tiene altos porcentajes de pobreza, predominantemente rural, y un ingreso que fluctúa entre los 1000 dólares para Guatemala y 1400 para Ecuador". (N.U., 1985)
La situación general de los países de A.L., y su dificultad para ingresar en los carriles del Desarrollo, se debe en parte a una crisis de alcance mundial, pero se plasma en cada uno de los países en las dificultades de tipo económico y político que han tenido que enfrentar.
La existencia de democracias débiles, de inestabilidad política, de altos grados de corrupción; el peso de los servicios de la deuda externa que cada país ha contraído, hechos todos que se traducen en inestabilidad social, guerras civiles, enfrentamientos que no contribuyen en lo absoluto, a aportar soluciones a la crisis.(Ver anexo La Corrupión en el Mundo).
Asociado también, se encuentra el tema del empleo, subempleo y desempleo que actúan como factores propagadores de la pobreza.
Por lo general, las poblaciones marginales, los pobres de la periferia, viven en condiciones de hacinamiento, desempleo o subempleo, y derivan en forma inexorable en la delincuencia.
Las altas tasas de desocupación han ocasionado en muchos hogares transformaciones traumáticas. La principal víctima de la desocupación es el varón. Ante esta situación, muchos varones abandonan el hogar ya sea en busca de un nuevo empleo o porque la situación misma los ha sobrepasado y es la mujer quién en esos casos debe dar cuenta de la atención de la familia. "La disolución de hogares en decenios recientes que frecuentemente hace que las mujeres se queden sólas pero con familiares a cargo, la doble responsabilidad que se impone a la mujer al tener que ganar el sustento y cuidar a los hijos, junto con la falta de protección para estos, la escasez de servicios de cuidados de la infancia, y las limitadas oportunidades económicas de que dispone la mujer han hecho que aumente el número de mujeres y niños en situación de pobreza y la proporción que representan en el total de pobres, fenómeno que se ha denominado "la feminización de la pobreza". (Kliksberg, 1995)
Contribuyen a la feminización de la pobreza obstáculos tales como:
· No poder percibir créditos de entidades financieras
· Las mujeres trabajan más horas que los hombres en casi todas los países.
· En los países industrializados las dos terceras partes del total de la carga de trabajo de la mujer se dedica a actividades no remuneradas y una tercera parte a actividades remuneradas.
· En los países en desarrollo no se remuneran las dos terceras partes del total del trabajo femenino, las mujeres trabajan más horas que los hombres en todos los países en desarrollo 14% más, en promedio.
Pero esto a su vez, trae nuevas implicancias relacionadas con carencias que hacen que la pobreza se transfiera a los más pequeños, produciéndose así la "infantilización de la pobreza". Según cálculos de UNICEF, 3000 niños por día perecen en la región ligados a problemas de desnutrición o carencias perfectamente evitables. Se trata de 900.000 por año, el 60% de los muertos totales por pobreza. ". (Kliksberg, 1995)
Comprobamos así que la mayoría de los niños son pobres y la mayoría de los pobres son niños.
Un estudio aportado por la Comisión de la Cámara de Diputados de Brasil, indica que el brasileño medio come en la actualidad tres veces menos que hace treinta años, ". allí mil niños mueren por día antes de cumplir el año por falta de comida, y cinco millones de menores de siete años sufren desnutrición crónica." Así también el veinte por ciento de los brasileños entre veinte y veinticinco años, mide menos de lo que establece como patrón la Organización Mundial de la Salud. (Comisión, 1994)
Las madres de sectores más pobres son por lo general las que más hijos tienen, y al estar privadas de buenos servicios de atención de su salud, control del embarazo, nutrición, etc son las que registran las más altas tasas de mortalidad.
Un informe de la OIT, nos aporta que los hogares encabezados por mujeres con niños pequeños se encuentran entre los más pobres. Y si no gozan de un nivel mínimo de ingresos transmiten la pobreza a los niños. (OIT, 1995).
Tanto en Haití como en Brasil, si un chico no muere de difteria, tos convulsa, sarampión o tuberculosis, y supera la deshidratación y diarreas producto de la falta de agua potable, muy difícilmente, se libre de pasar hambre.[3] ( También la ausencia de yodo en algunos países se ha convertido en un problema acuciante).
Para apreciar las dualidades con que se presenta la pobreza, tomaremos el siguiente ejemplo que indica que : " . en El Salvador solamente el 10% de la población rural cuenta con agua potable y el 39% de los habitantes rurales tienen acceso a los servicios de saneamiento. En el otro extremo de la escala, en Costa Rica el 84% de la población de las áreas rurales cuenta con agua potable y el 93% tiene acceso a los servicios de saneamiento."[4]
Finalmente reproduciremos parte de la clasificación de los países latinoamericanos, de acuerdo a su nivel de desarrollo. Así encontramos dentro del grupo de "alto desarrollo humano" a: Barbados, Uruguay, Trinidad y Tobago, Chile, Costa Rica, Argentina, Venezuela y México. Entre los países con "mediano desarrollo humano", están: Dominica, Antigua y Barbuda, Granada, Colombia, Surinam, Brasil, Santa Lucía, San Vicente y Granadinas. San Cristobal y Nevis, Belice, Ecuador, Paraguay, Perú, República Dominicana y Guyana. Finalmente con "bajo desarrollo humano", están: El Salvador, Nicaragua, Guatemala, Honduras, Bolivia y Haití. [5]
CONCLUSIONES
Una vez que hemos analizado la problemática de la pobreza y contamos con información consistente al respecto, debemos comenzar a plantearnos otra instancia de éste fenómeno.
Si bien podemos afirmar que en gran medida la pobreza es el resultado de desequilibrios internacionales, que desfavorecen el camino del desarrollo para los países de América Latina, es elocuente, según hemos podido apreciar, que la pobreza, se agudiza notablemente.
Es imposible, como ya se dijera en otra parte de este trabajo, pretender que no existe, y es imperativo, recurrir a medidas que puedan, aunque sea en una primera instancia, frenar sus más desgarradores efectos, refiriéndonos concretamente al tema de los niños.
Luego de esta reseña, queda planteada la gran inquietud, respecto a quiénes son los responsables de la formulación de políticas públicas para atender el problema.
Está claro que no siempre las políticas macroeconómicas que se han aplicado teniendo como finalidad el bienestar del hombre, se han traducido realmente en esto.
La instancia que sigue es analizar , en otro estudio relacionado, el comportamiento de la Asistencia Oficial y de los dieciocho países que forman parte del Comité de Ayuda al Desarrollo.
El desafío es poder, luego de haberla diagnosticado, buscar instancias que permitan superarla.
Lo terrible de la pobreza, es que no se mantiene constante en los niveles que alcanza, muy por el contrario, lo grave es que trae consigo miseria y esto no condice con los objetivos del Desarrollo Humano.
BIBLIOGRAFIA
ALTIMIR, O. " La dimensión de la pobreza en América Latina", Serie Cuadernos de la CEPAL, Nº27, 1979.-
ALTIMIR,O. "La Pobreza en América Latina. Un examen de conceptos y datos", Revista de la CEPAL, Nº 1, 1981.-
BECCARIA,L.Y VINOCUR, P. "Mas pobres que nunca", en "El país de los excluidos", Centro de Investigaciones sobre pobreza y Políticas Sociales en la Argentina, Buenos Aires, 1991.-
BARBEITO, A y LO VUOLO, R. "La nueva oscuridad de la política Social : del Estado Populista al Neoconservador", CIEPP, Miño y Dávila Editores, Bs. As. 1993.-
CEPAL, "L a pobreza en América Latina. Dimensiones y Políticas", Publicación de Naciones Unidas, Nº 54, Santiago de Chile, 1985.-
CEPAL, "Proposiciones para una Política Social Moderna que Contribuya al Desarrollo Social", documento preparado por la División de Desarrollo Social. Dic. 1994.-
CEPAL, "El Debate de la Política Social en América Latina", Documento presentado al Segundo Congreso Nacional de Políticas y Programas Sociales, Venezuela 4 al 6 de mayo de 1995.-
CEPAL, "Modelos de Desarrollo, Papel del Estado y Políticas Sociales: nuevas tendencias en América Latina", documento preparado por la División de Desarrollo Social, sept. 1995.-
HONORABLE SENADO DE LA NACIÓN, "Informe Argentino sobre Desarrollo Humano 1995", Libro de Edición Argentina, julio de 1995.-
KLIKSBERG, B. "Pobreza el drama cotidiano", Tesis grupo editor, Bs. As. 1995.-
LEVIN, S. "La ciudadanía social en contextos de pobreza" Ponencia para Segundo Congreso Nacional de Ciencia Política, SAAP, nov, 1995.-
MERLINSKY, M.G. " ¿La pobreza puede constituirse en concepto?: Algunos aportes a partir de las prácticas de Investigación", Ponencia Seminario Mujer, Trabajo y Pobreza, Bs. As. 1996.-
PUJOL, R. y otros "los grandes problemas actuales de la Población" España, Edit. Síntesis , 1992.-
PASO VIOLA, L. y DURAN, D. "Geografía de América. Experiencias de Aprendizaje", Edit. Troquel, Bs. As. , 1994.-
OIT, "La Feminización de la Pobreza", Utiles de Prensa, Nº 11, marzo 1995.-
OIT, "La mujer y el mundo del Trabajo: los costos sociales de un verdadero progreso", junio de 1994
SEN, A. "Sobre conceptos y medidas de la pobreza". En revista Comercio Exterior, vol. 42, Nº 4, abril de 1992.-
SEN, A. "Three Notes on the Concept of Poverty", Income Distribution and Employment Program, OIT, 1978, en CEPAL, Nº 54, , 1985.-
NOTAS
* EDWARS, Sebastián, Informe "Diez años después de la crisis de la Deuda" citado por Diario Los Andes 21/11/1993, pág. 15.-
* menos de 30 dólares mensuales están por debajo de la línea de indigencia. (CEPAL, 1994 b)
[1] Naciones Unidas: Informe sobre la situación Social del Mundo, 1989.-
[2] Paso Viola, l. y Durán, D. "Geografía de América. Experiencias de Aprendizaje". Bs. As. Ed. Troquel, 1994.-
[3] Revista Nueva, "El Hambre", Año III, Número 143, Domingo 10 de abril de 1994.-
[4] Aporte del Profesor Luis Echeverría para el libro "Geografía de América.." 1994.-
[5] Informe de Naciones Unidas para 1992, citado por Paso Viola y Durán , op. cit. Pag 40.-
Buscar en esta seccion :