1er Congreso Internacional "Pobres y Pobreza en la Sociedad Argentina" |
|
Universidad Nacional de Quilmes - ArgentinaNoviembre 1997 |
Ponencias publicadas por el Equipo NAyA https://www.equiponaya.com.ar/ info@equiponaya.com.ar |
"Y NOS VAMOS CONFORMANDO PARA ABAJO....."
AUTORES:
Lic. Alicia Muro de Seva
Lic. Clara de la Vega
Lic. Mirta Silvia Grillo
Lic. Susana Grillo Padró
Lic. Oscar Alberto Atencio
Introducción
Esta ponencia tiene como propósito mostrar las dificultades experimentadas en aspectos teórico- metodológicos y en el trabajo de campo, durante el corto período de ejecución del proyecto de investigación "Los nuevos pobres y sus estrategias de vida". Este proyecto se ejecuta en el Gabinete de Estudios e Investigaciones en Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de San Juan, a partir del l/01/97 con fecha de finalización del 31/12/98, con un subsidio otorgado por la mencionada universidad..Es dable destacar que el título de la ponencia "Y nos vamos conformando para abajo..."
corresponde a una expresión textual de un entrevistado, durante la tarea de relevamiento de información que se está desarrollando actualmente. Estas palabras entendemos que expresan cabalmente el sentimiento de los sectores de la sociedad protagonistas del proceso de empobrecimiento.
Los objetivos de la investigación en ejecución son los siguientes:
- Objetivo General :
Comprender los efectos que los procesos de crisis, estabilización y ajuste sufridos en el país en las dos últimas décadas, tienen en algunos sectores sociales del Gran San Juan, a fin de contribuir al conocimiento necesario para la formulación de políticas públicas que actúen como red de resguardo de los grupos afectados.
Objetivos Específicos :
1- Identificar los procesos de crisis, estabilidad y ajuste sufridos en el país a partir de la década del 80.
2- Detectar los cambios sufridos en la estructura social en la última década.
3- Describir el proceso de empobrecimiento que han sufrido sectores de la clase media en los aspectos económicos, sociales y culturales.
4- Analizar las significaciones que los actores otorgan a dicho proceso.
5- Identificar las estrategias de vida desarrolladas a partir de las transformaciones producidas en su vida cotidiana.
6- Caracterizar, desde los aspectos antes señalados, la heterogeneidad que se manifiesta en dichos sectores.
En una primera instancia, se plantea una breve contextualización del proceso que nos ocupa, a través de la descripción de los principales rasgos que caracterizan el fenómeno de la globalización y su impacto en la estructura económica y social a niveles mundial, nacional y provincial. Esto responde, en nuestra investigación, a las metas tendientes a lograr los objetivos específicos 1 y 2.
A continuación se hace una síntesis de los aspectos sustantivos que nos permiten aproximarnos al conocimiento y comprensión de los cambios producidos en algunos sectores medios de la sociedad del Gran San Juan y de las metodologías utilizadas en consecuencia.
Lo anteriormente señalado tiene como objetivo permitir una mayor comprensión de las problemáticas teórico- metodológicas suscitadas en el transcurso de la investigación y que son material de esta ponencia Llevados por el interés de reflexionar, discutir y profundizar con quienes están comprometidos con el estudio de la temática referida al empobrecimiento de amplios sectores de la sociedad, es que exponemos dichas problemáticas.
Contextualización del fenómeno
Los profundos cambios derivados de la denominada Globalización y de la revolución científico - tecnológica han afectado intensa y generalizadamente, durante las últimas décadas, a la gran mayoría de las naciones del mundo.Este proceso que denota la integración e interacción de la humanidad toda a nivel planetario, permite en lo posible, a través de los actores que protagonizan y configuran el sistema internacional, la superación y flexibilización de los límites entre las naciones y la separación oceánica entre los continentes.
Pero esta tendencia a la integración internacional, se manifiesta como un proceso dialéctico y parcial, impactando heterogéneamente sobre la estructura económica, social, política y espacial de los distintos países del mundo. Según Benjamín Coriat, la Globalización puede ser entendida como "una nueva fase de la internacionalización de los mercados, que pone en dependencia recíproca a las firmas y a las naciones, en grados absolutamente originales e inigualados en el pasado". Comienza en la década de los 80 con algunas expresiones hacia fines de los 70 ; sus características más importantes son : a) la globalización financiera y la desregulación de los mercados financieros y de los servicios internacionales masivos como las telecomunicaciones y el transporte aéreo ; b) conformación de bloques regionales, dado que con la apertura de los mercados, las empresas se concentran no sólo sobre su oficio principal, sino también sobre sus mercados principales, en la medida en que la competencia los obliga a remarcar su propio territorio. Esto trae como consecuencia la formación de bloques económicos que permite aumentar la coherencia regional (Unión Europea, NAFTA, MERCOSUR, etc.) ; y c) cambio del modelo americano de organización, por cuanto en la globalización llegan al mercado mundial nuevas culturas de empresas, nuevos savoir - faire y nuevos modelos organizacionales que aceleran los procesos de competitividad entre las mismas y exigen concepciones de productos y equipos de producción capaces de adaptarse a esas diferencias y a las normas técnicas establecidas.
También la revolución científico - tecnológica introduce importantes cambios tales como la microelectrónica, que transforma el origen de los incrementos de productividad ( sistemas de automatización flexibles, sistemas de fabricación asistidos por computadoras ) y que a la vez necesitan de una nueva organización empresarial y de mano de obra calificada. Esta innovación tecnológica funciona en redes, lo que hace necesario una verdadera cadena de comunicación entre cada una de las fases del proceso desde la producción hasta la comercialización.
Este complejo proceso de reestructuración económica e innovación tecnológica y organizativa global en curso, que hemos tratado de presentar brevemente, ha impactado en los países del mundo de manera diferencial, según el grado de desarrollo alcanzado. Frente a este nuevo paradigma económico, el modelo de crecimiento hacia adentro implementado por Argentina hasta la década del setenta, quedó superado. El país comienza una nueva etapa , que se cristaliza en una reestructuración económica, política y social del país, a través de las medidas de apertura, ajuste y desregulación que aplica el gobierno.
Para el abordaje del modelo de desarrollo actual se han considerado las categorías de análisis utilizadas por la Escuela de la Regulación : a) Paradigma tecnológico, se refiere al nivel micro económico de la organización industrial y laboral ; b) Régimen de acumulación , que considera el tipo de organización de la producción, formas de valorización del capital y su distribución ; y c) Modo de Regulación, que es el marco normativo - legal que guía el comportamiento de los agentes sociales ( capitalistas, asalariados y Estado) para adaptarlo al régimen de acumulación del modelo. Este análisis se realiza, para el país como para la provincia de San Juan, a partir de mediados de la década de 1980.
Si bien algunos impactos de la globalización parecen positivos - en especial los referidos a las mayores oportunidades de comunicación, movilidad e intercambio - las políticas aplicadas en el país lejos de producir un crecimiento económico equitativo, fomentan un desarrollo desigual y la polarización de la población, particularmente en las zonas urbanas, donde el tejido social está cada vez más fragmentado. En algunos casos se ha reforzado la tendencia de homogeneización de diversos sectores, territorios y actores sociales, pero a la vez esto ha incrementado la heterogeneidad estructural en la sociedad, dejando fuera del núcleo globalizado y de fuerte dinamismo a otros sectores, territorios y actores sociales.
Aproximaciones conceptuales
La situación de pobreza y vulnerabilidad a la que se ven sometidos algunos sectores sociales de la clase media se vincula con la precarización laboral; es decir, cambios en las relaciones laborales , en las condiciones de trabajo, en el mercado de trabajo, y su impacto en los ingresos.También se ven afectados aspectos tales como la seguridad social (por ejemplo, cobertura de salud y previsional), lo institucional (debilitamiento de instituciones sindicales, de organizaciones de la sociedad civil y de acciones protectoras del estado) y la red de relaciones familiares, comunitarias y sociales. Como consecuencia, esta creciente situación de vulnerabilidad social apunta a un resquebrajamiento del sistema de integración social y a un agudo proceso de exclusión social.
Se producen distintos efectos en la esfera laboral, efectos que abarcan al menos tres aspectos dignos de análisis: - Aspectos referidos al ingreso o salario, que tienen que ver con: La caída del ingreso, la precarización, y la conjunción de ambos fenómenos, hecho que se registra en numerosos casos.
Pérdida del ingreso como consecuencia de la desocupación o el paso al sector informal de la economía.
- Aspectos relacionados con la situación laboral, que dicen de la: Degradación de oficios.
Degradación de las condiciones de trabajo.
Pérdida del prestigio social del trabajo.
- Secuelas del proceso, es decir, las consecuencias que la caída o pérdida del ingreso tienen no solo sobre los aspectos económicos del núcleo familiar, sino también los psíquicos y emocionales de sus miembros, y en la red de relaciones sociales que ellos conforman.
Respecto a los aspectos relacionados con el ingreso o salario, definiremos a éste según Huntze como "la variable fundamental que hace posible acceder a un consumo que permita la satisfacción socialmente aceptable de los bienes y servicios necesarios para la reproducción". La inseguridad surgida del cambio en las relaciones laborales tiene sus efectos en esta variable; más allá del incremento importante de la desocupación, como consecuencia del nuevo modelo, se altera negativamente la posición de los asalariados que, a pesar de mantener la ocupación deben sufrir situaciones como las que plantea Alejandro Rofman (1996):
"... en el propio empleo: por la posibilidad de despedir libremente sin obligación resarcitoria y de preaviso; en el lugar de trabajo: por la ausencia de todo control sobre las condiciones de higiene y seguridad, a lo que se suma la proyectada supresión de toda obligación indemnizatoria en caso de accidente o enfermedad laboral; en el puesto de trabajo: ante la libertad absoluta del empleador para trasladar trabajadores de una tarea a otra por su sola voluntad, o variar o reducir el contenido de la ocupación; y en los ingresos: modificados a la baja cuando no inestables o sujetos a eventualidades como el de la productividad".
Paralelamente al proceso de caída del ingreso se produce el fenómeno de la precarización que puede ser definido por la tenencia o no de atributos caracterizados como beneficios sociales. Tales son: cobertura previsional, cobertura de salud, pago de aguinaldo, vacaciones pagas, indemnización por despido y sindicalización. Esta precarización comprende también al sector llamado informal o cuentapropista que, en esta etapa, va a sufrir un fuerte crecimiento. D. García Delgado señala :
"... se observa el crecimiento no solo del sector informal sino también del ilegal. Este último aparece como una posible salida laboral en creciente expansión, en la medida en que permanezca la recesión y la exclusión se profundice".
Otra modalidad que asume la actividad laboral de los sectores empobrecidos, es la del pluriempleo o sobreempleo, y estamos hablando entonces de una acentuación de la explotación de la fuerza de trabajo. Ante la imposibilidad de satisfacer las necesidades de bienes y servicios, socialmente determinadas, se plantean dos instancias: a) tratar de que miembros de la familia hasta el momento sin empleo generen ingresos o, b) intensificar la carga laboral de los que ya están trabajando.
Respecto a la situación laboral, consideramos al menos tres aspectos en que se hacen visibles las consecuencias del actual modelo económico: Ellos tienen que ver con la degradación de oficios y profesiones, de las condiciones de trabajo y la pérdida del prestigio social del trabajo.
Como último punto referido al proceso de empobrecimiento que caracteriza a los "nuevos pobres", tenemos las secuelas que deja dicho proceso.
Los efectos se observan en todos los ámbitos, tiñe el ámbito económico, el familiar, el comunitario y el social en general.
Las familias de "nuevos pobres" modifican sus pautas de consumo, restringen actividades de su vida cotidiana, venden sus casas, artículos del hogar y de uso personal que no se reemplazan, bienes y artefactos averiados que no se reparan.
Las secuelas también se observan en el mundo social, este mundo se achica. Por un lado la imposibilidad de salidas y reuniones por falta de dinero o mayor cantidad de horas de trabajo. Por otro lado, la actitud de familiares, amigos y conocidos que, frente al empobrecimiento, retiran el afecto o apoyo, se alejan y abandonan.
Otra característica de estos sectores de clase media empobrecida es la heterogeneidad. Ella da cuenta de la existencia de "diferentes tipos de vida pobre". Analizando la evolución de los salarios de los diferentes rubros ocupacionales en la última década, puede detectarse no solo la caída generalizada de todos ellos, sino también la profundización de la llamada "dispersión salarial". Ella indica al decir de Minujin y Kessler (1995) ..."ni más ni menos que la forma en que en el interior de cada rubro se distribuyeron las pérdidas. Es decir: si todos los rubros perdieron; en el interior de cada rubro, no todos perdieron en forma pareja. El aumento de la dispersión salarial muestra el ensanchamiento de la brecha entre los que más ganan y los que menos ganan dentro de cada rubro. La nueva pobreza se fue configurando entonces con los que resultaron perdedores de cada categoría ocupacional ...". Se va conformando así un sector muy heterogéneo constituido fundamentalmente por los expulsados de la clase media argentina y reunidos en el universo de la nueva pobreza.
Dicha heterogeneidad está dada no solo por el ingreso, que define las condiciones de vida de los nuevos pobres, sino también por factores de tipo económico, cultural y social, vinculados con el pasado de cada uno con su vida de no pobres. La diversidad de recursos utilizados, constituyen sus principales herramientas de vida, una vez perdido su capital económico.
Consideramos que existe otro aspecto importante que caracteriza nuestro universo, el capital social, cultural y simbólico que poseen los empobrecidos.
Pierre Bordieu llama campos sociales a "espacios de juego históricamente constituidos con sus instituciones específicas y sus leyes de funcionamiento propias".
Hay distintos tipos de capital, Bordieu distingue además del económico, el social, el cultural y el simbólico. El capital cultural está constituido por los conocimientos acumulados en general y los vinculados a la ciencia y al arte. En este campo es la escuela la principal instancia legitimadora "que contribuye a la reproducción de la estructura de la distribución del capital cultural entre las clases, y con ello, a la reproducción de las relaciones de clase existentes".
En este caso se trata de capital cultural en estado institucionalizado; también puede aparecer en estado objetivado bajo la forma de bienes culturales (cuadros, libros, etc.); o en estado incorporado bajo la forma de disposiciones durables relacionadas con cierto conocimiento, valores, habilidades, etcétera.
El Capital Social es el "conjunto de los recursos actuales o potenciales que están ligados a la posesión de una red durable de relaciones más o menos institucionalizadas de inter-conocimiento y de interreconocimiento, o en otros términos, a la pertenencia a un grupo, como conjunto de agentes que no sólo están dotados de propiedades comunes (...), sino que también están unidos por lazos permanentes y útiles".
Esta red es producto de "estrategias de inversión social" construidas consciente o inconscientemente por los actores sociales con el objeto de ser utilizadas y que se basan fundamentalmente en el sentimiento mutuo de reconocimiento, de respeto, amistad, etcétera.
El capital simbólico es definido por Bordieu como la "... forma que revisten las diferentes especies de capital cuando son percibidos y reconocidos como legítimas". En otro momento se refiere al "capital económico y cultural cuando es conocido y reconocido".
Se trataría entonces, de un capital que es un sobre agregado de prestigio, legitimidad, autoridad, reconocimiento a los otros capitales, y que juega como un principio de distinción y diferenciación de determinados agentes del campo.
Los nuevos pobres se caracterizan fundamentalmente por la pérdida total o parcial de su capital económico, pero la conservación en mayor o menor medida de su capital social y cultural, y en algunos casos del simbólico.
Abordaje teórico- metodológico del objeto de estudio
El proyecto de investigación plantea estrategias metodológicas diferentes según sea el objetivo específico a alcanzar. El análisis de los procesos económicos se concretará mediante el abordaje de datos secundarios. Para el estudio de su impacto en las condiciones sociales del país, se aplican técnicas de análisis estadístico de la evolución de los indicadores seleccionados.
Para establecer los cambios en la pirámide social del Gran San Juan se toma como fuente de datos la Encuesta Permanente de Hogares en tres ondas, que sean significativas para mostrar dicha evolución.
Esta investigación plantea también para el abordaje de algunos aspectos del objeto de estudio el uso de metodología cualitativa; la decisión respecto a esta elección responde a criterios epistemológicos.
Si bien el proceso de empobrecimiento es un fenómeno mundial, registra características particulares de acuerdo al tiempo y espacio en que se produce, ello en función de que son los actores sociales quienes intervienen en su producción. En sus interacciones los individuos construyen estructuras significativas que dan sentido a su mundo y a los fenómenos que en él ocurren. De esta manera el proceso de empobrecimiento del cual son protagonistas, y que es heterogéneo en sus manifestaciones, es significado en función de la construcción social del grupo de pertenencia del actor social, tiñéndolo éste a la vez, de sus propias particularidades. Los individuos guían sus acciones a partir del sentido que otorgan al objeto social (proceso de empobrecimiento), actúan en consecuencia elaborando estrategias de vida que les permiten resolver las diferentes situaciones problemáticas, que los cambios en la estructura social, producen en su vida cotidiana.
Para poder comprender este proceso: empobrecimiento - significación - estrategias de vida, desde la perspectiva del actor, poniendo énfasis en la heterogeneidad del fenómeno, es que el abordaje de estos aspectos específicos se realiza con estrategias de metodología cualitativa.
Si consideramos que la metodología cualitativa supone la generación de teoría (teoría fundada o fundamentada) es que en esta etapa de la investigación partimos de algunas conceptualizaciones básicas. Las discusiones del equipo referidas a la caracterización teórica de las unidades de análisis, a las que se hace referencia más adelante, nos llevó a considerar como característica compartida, tanto por el universo como por las unidades de análisis, la situación de vulnerabilidad. Conceptualizada ésta como posibilidad de pérdida, se definió a las unidades de análisis como hogares en situación de vulnerabilidad, es decir en proceso de empobrecimiento.
El proceso de emprobrecimiento definido como pérdida de capital económico y cultural o social o simbólico, es el único concepto teórico con el cual nos aproximamos a nuestro objeto de estudio.
Otro concepto que guía nuestro planteo es el de heterogeneidad del fenómeno del empobrecimiento; esta característica es atributo del universo considerado, ya que sus notas esenciales se objetivan en el análisis comparativo de los sectores componentes de la clase media en estudio. Los rasgos diferenciales que presentan nuestras unidades de análisis - al momento de su abordaje empírico - no se corresponden con los tipos de heterogeneidad expresados en el universo. Este es uno de los primeros problemas teórico - metodológicos con que nos enfrentamos en la primera etapa de discusión teórica para la definición de la unidad de análisis.
Nuestra decisión se centró entonces en la vulnerabilidad , por dos razones: por un lado, por que es un atributo de las unidades y por otro, por que está más asociado al proceso del empobrecimiento que es nuestro objeto de estudio.
Simultáneamente, se fueron considerando como límites a nuestro universo, los conceptos de Necesidades Básicas Satisfechas y un ingreso del hogar con un límite máximo de una Línea de Pobreza ( LP ), cuyo monto estaba fijado en $ 465.- Estos son los indicadores establecidos por diversos autores que tratan el tema de los "nuevos pobres". Sin embargo, este criterio de delimitación nos restringía el campo de análisis a un sector muy particular, teniendo en cuenta que nuestro interés está centrado en el empobrecimiento de distintas franjas de la clase media; por ello, consideramos elevar el límite superior a dos L.P. A este hecho se agrega la circunstancia de tomar conciencia que también era importante considerar como elemento sustantivo el número de miembros de la familia que constituía el hogar, debido a que el monto correspondiente a dos L.P. está referido a una familia tipo (cuatro miembros, con dos en edad escolar). Como consecuencia de esto, se decidió elevar el monto de dos L.P. cuando se estaba frente a una unidad de análisis más numerosa, adjudicando como monto total de ingreso la sumatoria de $ 250.- por cada miembro de dicha unidad de análisis.
Con estas últimas decisiones mencionadas, abordamos el campo empírico. Esta tarea fue llevada a cabo seleccionando las unidades en las que se iba a probar el instrumento de relevamiento de la información (entrevista) , en familias de nuestro entorno cuya situación socioeconómica era conocida por los investigadores.( Cabe destacar que la investigación está planteada con la utilización del muestro teórico centrado en la técnica de "bola de nieve" con la búsqueda de la saturación teórica de las categorías).
Ya en el campo empírico nos dimos cuenta que el criterio de las dos L.P. nos dejaba fuera del universo de estudio a sectores de la clase media que habían sido fuertemente impactados por el modelo económico, pero que su ingreso familiar superaba las dos L.P., aún teniendo en cuenta el número de miembros de la familia.
Esto nos llevó a una nueva discusión respecto a la delimitación de nuestro objeto de estudio, para finalmente acordar que el monto del ingreso familiar podía superar las dos L.P teniendo en cuenta el número de miembros integrantes, pero que ese monto estuviera cercano al establecido sin mucha desviación del mismo.
Por otro lado, tuvimos en cuenta que nuestras unidades de análisis se encuentran sufriendo un proceso de empobrecimiento, algunas de las cuales puede haber sido más fuertemente impactadas que otras y por lo tanto, no tener en el presente algunas de las Necesidades Básicas Satisfechas. Esta cuestión al momento de redactar esta ponencia está siendo discutida por el equipo de investigación. Es por ello, que nos parece de sumo interés la discusión de la misma con investigadores asistentes al Congreso, a efectos de poder profundizar e intercambiar opiniones que nos permitan clarificar esta problemática.
Finalmente, debemos mencionar que otra dificultad planteada en el trabajo de campo es tomar contacto con unidades de análisis por dos razones: a) algunas de ellas se resisten a la entrevista porque viven su proceso de empobrecimiento "puertas adentro", es decir, se oponen - condicionados por pautas sociales - a mostrar el proceso de "cuesta abajo" que están sufriendo; y b) por las pautas culturales propias de una sociedad tradicional como es la de nuestra provincia. Esto nos demuestra que "y nos vamos conformando hacia abajo...", es la expresión que define el empobrecimiento de estos sectores en la soledad de un encierro formal y forzado, con estrategias que los obligan a poner cara de "estamos igual".
BIBLIOGRAFIA
Coriat, Benjamín: Globalización de la Economía y dimensiones macroeconómicas de la competitividad. Revista Realidad Económica N* 124 /94. Pag.99.Smith, William C.: Reestructuración neoliberal, pugnas distributivas y escenarios de consolidación democrática en América Latina. Revista Realidad Económica N* 110, pag. 105. Buenos Aires, 1992.
Smith, Williams C. Estado, Mercado y Neoliberalismo en la Argentina de la pos transición: el experimento de Menem. El Cielo por asalto. Año III-N* 5- Otoño/93. Ed. El Cielo por asalto . Buenos Aires.
Gago, Alberto Daniel: El espacio regional como escenario de los procesos de Globalización. La Región de Cuyo en los noventa. Revista de Estudios Regionales. 2da. Epoca Setiembre-Diciembre 1995. Universidades de Andalucía.
Jozami, Eduardo, Paz, Pedro y Villarreal, Juan : Crisis de la Dictadura Argentina. Política Económica y Cambio Social. 1976-1983. Ed. Siglo XXI. Buenos Aires, 1985.
Goransky, Jacobo: Reflexiones acerca del Plan de Convertibilidad. Revista Realidad Económica N* 124, Pag. 44.
Manzanal, Mabel: Globalización y ajuste en la realidad regional Argentina. Revista Realidad Económica N*134, Pag. 67.
Forrester, Vivian: El Horror Económico. Ed. Fondo de Cul;tura Económico, 1997.
C.E.I.L.A.. -U.N.S.J.: Mendoza, Oscar y otros: La participación de la Economía Sanjuanina en el proceso de integración con Brasil 1987-1993. San Juan, 1997.
Ameigeiras, Aldo Rubén: Perspectivas y desafíos en el conourbano bonaerense. Una mirada desde los sectores populares. En Revista "Nueva Tierra", Año 9, N§ 29. Diciembre 1995, Ed. Centro Nueva Tierra.
Barbeito, A. y Lo Vuolo, Rubén: La modernidad excluyente.
Transformación económica y Estado de Bienestar en Argentina. UNICEF-CIEP-Losada. Ed. Losada, 1992.
Beccaria, L. Y Vinocur, P.: La pobreza del ajuste o el ajuste de la pobreza. UNICEF Argentina. Documento de Trabajo N§ 4- Buenos Aires, 1991.
Beccaria, L y Minujín, A.: Sobre la medición de la pobreza: enseñanzas a partir de la experiencia Argentina. UNICEF Argentina. Documento de Trabajo N§ 8. Buenos Aires, 1991.
Bourdieu, P.: Le Capital Social, en Actes de la Recherche en Sciences Sociales N§ 31, 1980.
Bustelo, Eduardo S. Y Minujin, Alberto: La política social esquiva.UNICEF-Oficina Regional. Buenos Aires, 1996.
Forni, Floreal: Empobrecimiento y pobreza: la relación con las estrategias de subsistencia de los sectores populares. En Revista "Valores en la Sociedad Industrial". Agosto 1993, Año XI, N§ 27. Centro de estudios de la sociedad industrial.
García Delgado, Daniel: Estructura social y exclusión. En Revista "Nueva Tierra", Año 10, N§ 30, Abril 1996. Ed. Centro Nueva Tierra.
Giddens, Anthony: Las nuevas reglas del método sociológico. Editorial Amorrortu, Buenos Aires, 1992.
Guber, Rosana: El salvaje metropolitano. Editorial Legasa. Buenos Aires, 1990.
Kritz, Ernesto: Reestructuración del mercado de trabajo y equidadsocial. En Beliz, Gustavo (Compilador) Política Social: la cuenta pendiente. Editorial Sudamericana, Buenos Aires,1995.
Minujin, A. y Kessler: La nueva pobreza en Argentina. Ed. Planeta, 1995.
Minujin, A. y Otros: Cuesta abajo. UNICEF-Losada- Argentina,1993.
Minujin, A. y Lopez, N.: Sobre pobres y vulnerables: el caso Argentino. Documento de Trabajo N§ 18. UNICEF- Buenos Aires, 1993.
Minujin, A.: Desigualdad y exclusión. Desafíos para la política social en la Argentina de fin de siglo. UNICEF- Losada. Buenos Aires, 1993.
Schwartz, H. Y Jacobs, J: Sociología Cualitativa.Método para la reconstrucción de la realidad. Editorial Trillas. Mexico, 1996.
Taylor , S. y Bogdan , R. : Introducción a los Métodos Cualitativos de Investigación. La búsqueda de significados. Editorial Paidos. Buenos Aires , 1986.
Torrado, Susana : Notas sobre la estructura social Argentina al comenzar los años 90. La dimensión de la pobreza. En Beliz, Gustavo (Compilador ). Op. Cit.
Vasilachis De Gialdino , Irene : Metodología Cualitativa I . CEAL . Buenos Aires , 1992.
Buscar en esta seccion :