1er Congreso Internacional "Pobres y Pobreza en la Sociedad Argentina"

Universidad Nacional de Quilmes - Argentina

Noviembre 1997

Ponencias publicadas por el Equipo NAyA
https://www.equiponaya.com.ar/
info@equiponaya.com.ar

PROYECTO FEMINIZACION DE LA POBREZA EN CORDOBA.

( Las Mujeres Villeras.) ( Abril 1995 - Diciembre de 1996 )

Equipo de Investigación :

Director : Lic. Alberto Parisí.

CoDirectora : Lic. Patricia Acevedo.

Miembros : Lic. Gabriela Rotondi.

Lic. Alicia Soldevila.

Lic. Alejandra Dominguez.

Aprobación Académica : Programa de Incentivos Docentes, Universidad Nacional de Córdoba, 1995.

Subsidio : Secretaría de Ciencia y Técnica, Universidad Nacional de Córdoba.

Institución Aval : Escuela de Trabajo Social.

Realizada en : Servicio a la Acción Popular. Córdoba.

DISEÑOS : Cualitativo. Muestra intencional : Cuatro Mujeres villeras.

Cuantitativo : Construcción del caso, 84 mujeres distribuidas proporcionalmente en las villas en que se asentó el Proyecto : Villa Urquiza, Villa Bajo Belgrano , Villa Colinas del Cerro, Villa 25 de Mayo y San Ignacio.

Córdoba, febrero 1997

Proyecto de Investigación: LA FEMINIZACION DE LA POBREZA EN CORDOBA

INTRODUCCION

El presente informe expone los resultados de la investigación : La feminización de la Pobreza en córdoba, el caso de las mujeres de las villas, desarrollado durante abril 95 y octubre del 96.

La misma ha sido llevada a cabo por las Lic. Mariana Patricia Acevedo, Lic. A;i Soldevila, Lic. Alejandra Domínguez, Lic. Gabriela Rotondi, bajo la Dirección del Lic. Alberto Parissí. Todos ellos docentes de la Escuela de Trabajo Social, Facultad de Derecho y ciencias sociales, de la Universidad Nacional de Córdoba.

Dicha investigación se desarrolló desde el Equipo de Trabajo con Mujeres de SE.A.P. (SErvicio a la Acción Popular, institución de educación , promoción e investigación que desarrolla sus tareas en el sector urbano marginal de nuestra ciudad) , es parte de un proyecto más complejo, que pretende indagar las modificaciones de la vida cotidiana de las mujeres pobres urbanas. Es este un avance,respecto del tema de las villas, en estos moemtnos estamos concluyendo la 2da. parte de esta investigación (ubicada en barrios populares).

Los orígenes del mismo están ligado a dos preocupaciones básicas que nos han orientado, una preocupación ligada a nuestras prácticas profesionales y la problemática de los sujetos conque trabajamos., y una problemática académica, sobre como dar cuenta comprender, describir dichas problemáticas.

El objetivo que nos planteamos para dicho proceso de conocimiento se ubica en:IMPACTO DE LA AGUDIZACION DE LAS CONDICIONES DE POBREZA EN LA VIDA COTIDIANA DE MUJERES POBRES URBANAS.

En términos genéricos, nos desafiaba contrastar ciertos supuestos, y responder otros tantos interrogantes, ligados a la sobrecarga, a la vivencia diferencial de la pobreza en las mujeres, a la magnitud de este fenómeno en las mujeres de las villas.

Hoy, nos atrevemos a presentar algunos resultados, unos obvios, esperados, otros sorprendentes, iluminantes de procesos futuros.

Todos ellos han sido reunidos en este informe, en el que pretendemos socializar: nuestras avances teóricos, nuestros descubrimientos, los datos, y sobre todo, las vivencias, percepciones y sensaciones de las mujeres conque trabajamos.

Queremos agradecer, en primer lugar al Lic. Alberto Parisí, nuestro director, quien permanentemente nos orienta y asesor. A los profesores Carlos Lista, Ana M Alderete y Hebe Roiter, quien nos ayudaron a despejar dudas específicas, nos corrigieron instrumentos, nos asesoraron sobre muestra y tratamiento de datos.

A los miembros de las Cooperativas de Villa 25 de Mayo, Villa Colinas del Cerro, y a vecinos y vecinas de Bajo Belgrano ,Villa Urquiza y San Igancio, quienes colaboraron en la elaboración de planos de las villas para la selección de la muestra cuantitativa.

Finalmente, y principalmente, queremos agradecer a las mujeres con quienes trabajamos. A Mirtina, Blanca, Nati y Pato por contarnos sus vidas, no gratas, no muy felices, si significativas, atrapantes y en algunos casos alentante. Y a las casi 90 mujeres de las villas que nos contestaron las encuestas.

A todos ellos, nuestro agradecimiento, a nuestros casi 10 años de trabajo con mujeres populares, debemos agregarle hoy, la rica experiencia del conocimiento sistemático del objeto conque día a día nos topamos: La feminización de la Pobreza.

Presentación Algunas Definiciones metodológicas:

La presente investigación es un estudio de caso empírico, cuanti-cualitativo, su campo está constituido por las mujeres de 4 villas de nuestra ciudad: Villa Colinas del Cerro, Villa Bajo Belgrano, Villa Urquiza y Villa 25 de Mayo.

A través del subdiseño cualitativo, con el cual iniciamos nuestra indagación, nos propusimos un acercamiento en profundidad de algunas características del fenómeno en estudio. Lo hicimos a través de enentrevistas en profundidad que intentaban abordar los distintos aspectos que suponiamos constituyen el problema: la entrevistada, su flia., su trabajo, la educación, la salud, el cuidado de los hijos, la participación, un día cotidiano, los sueños, las dificultades.

Tuvimos especial cuidado en seleccionar las mujeres que conformarían esta muestra (intencional por criterios). Como se verá al presentar los mismos, ell criterio que primó fué la significatividad . Hoy creemos que fué acertado elegirlas, quizás deberíamos haber incluido una mujer mayor de 50 años. No fué sencillo ubicarla y lograr su predisposición al diálogo.

Desde estos criterio, y luego de haber realizado el análisis de la información, estamos satisfechas (en lo esencial), con la muestra.

Nuestra investigación conlleva el intento explícito de triangular diseños, es así que hemos hecho trabajar (cruzar) los datos cualitativos con los cuantitativos.

Al trabajo de recolección y análisis de datos cualitativos, le siguió la elaboración y aplicación de instrumentos cuantitativos. Esta fué una etapa en la que se nos presentaron serias dificultades metodológicas, que con la colaboración de los docentes mencionados pudimos sortear.

El primero de ellos fué la preparación del instrumento, debíamos ser cuidadosas con ciertas preguntas que afectan de manera directa la vida cotidiana de las mujeres, y debíamos cerrar la mayor cantidad posibles de preguntas.

La segunda cuestión, que nos llevó tiempo resolver fué la cuestión de la muestra. Cómo encontrar una muestra representativa? Sobre todo cuando no sera posibe aplicar los criterios de tipo de muestra clásico. Queríamos cierta aleatoriedad, pero no teníamos los datos para seleccionar.

Queríamos cierta proporcionalidad de criterios, sin ser intencional totalmente.

Optamos por confeccionar planos de las zonas, identificar casas, proceder a sortear, y a medida que se realizaban las entrevistas, y teniendo en cuenta ciertos criterios (edad, estado civil, hijos, trabajo fuera del hogar) avanzar.

Logramos cierta aleatoriedad en la representatividad, de hecho, al procesar los datos cuantitativos observamos variedad de situaciones, que es lo que pretendíamos responder: como viven las mujeres la pobreza? Se ha agudizado?

Marco Teórico-Metodológico Introducción

Al elaborar nuestro proyecto de investigación definíamos como objeto de estudio del mismo la feminización de la pobreza en Córdoba, y nos referíamos a esta como...impacto de la agudización de las condiciones de pobreza en la vida cotidiana de las mujeres pobres urbanas".-Tambièn hemos afirmado en otros pàrrafos que si bien es un tema considerado,debatido y nombrado, ello no se corresponde con las producciones teóricas que hagan refrencia el mencionado fenómeno.

Esto nos generó un desafío muy grande a la hora de construir el Marco Teórico. Rastreamos materiales diversos y la tendencia fuè encontrar algunas producciones al respecto pero de otros países ,(que para el caso poseen una utilidad relativa) y hallar categorías y conceptos dispersos en torno al fenómeno en cuestión.

Así que, asumiendo el desafío construimos y reconstruimos nuestro esquema interpretativo, agregamos conceptos, quitamos otros, descubrimos nuevos materiales, recuperamos nuestras primeras discuciones, y como resultado de este trabajo casi artesanal, orientamos y profundizamos la búsqueda articulando tres dimensiones: CRISIS Y POBREZA MUJER: GENERO Y CLASE: Ser mujer y Ser pobre VIDA COTIDIANA:reproducción material y simbólica

CRISIS Y POBREZA-Argentina l995

El modelo socioeconómico neoliberal, impuesto a nivel planetario, ha profundizado una crisis de larga data, impactando, de manera irreversible en los pobres estructurales. Esta primera afirmación obliga a definir con mayor claridad a que nos referimos cuando afirmamos que se ha agudizado la crisis ...

Al hablar de profundización de la crisis nos estamos refiriendo al aumento progresivo e ininterrumpido en el deterioro de la calidad de vida de la mayor parte de la población. Deterioro en el trabajo, la salud, educación, alimentación, vivienda...cuya cobertura y resolución ha sido historicament deficitaria en los grupos màs vulnerables de la población. Por eso afirmamos que se profundiza la pobreza de manera casi irreversible, pero tambièn hay que decir que nuevas capas de población ingresan a la pobreza ,los nuevos pobres.

Con respecto a este último fenómeno, numerosas investigaciones y textos dan cuenta de esta nueva realidad, delinenando el nuevo perfil que adquiere nuestra estructura social(Cuesta Abajo, La Nueva Pobreza en Argentina,etc.)

Los Pobres Estructurales han sido históricamente destinatarios de las políticas sociales, que hoy se focalizan, restringuen . Este sector, que históricamente ha apelado a trasnferencias formales e informales para sobrevivir, hoy vè restringido sus àmbitos o espacios de negociación, demanda, peticionar...

La profundización de la crisis, muestra uno de sus rostros màs crueles en la pèrdida y/o reducción de bienes y servicios provistos por las políticas sociales (bienes y servicios que en el imaginario social eran impensables de ser abandonados a la iniciativa privada de cada pobre); pero màs cruel aún lo es el empobrecimiento continuo de las relaciones sociales de intercambio y ayuda mutua. Se empiezan a cerrar los caminos tradicionales , el aislamiento e individualismo comienzan a hacerse màs crecientes, los pobres son , cada ves màs pobres y tambièn quizàs menos solidarios.

Es por ello entonces que decimos que esta es una crisis de larga data, que hoy muestra su" lado oscuro del ajuste",pero que tiene su acta de nacimiento en la dècada del 70, que tiene un pico de inflexión en los últimos años del Gobierno de Alfonsín (88-89), y que hoy sigue en un camino casi de no retorno.Basta decir que en las últimas dos dècadas el conjunto de los trabajadores perdió el 40% del valor de sus ingresos,acompañado por una desindustrialización,un mercado de trabajo expulsivo,que impulsa la informalidad y la precarización de las relaciones y condiciones de trabajo.En estos 20 años la pobreza se profundizó y amplió sus bases , inclunyendo a otros sectores como resultado de un proceso donde intervinieron factores de orden externo e interno.

Se transfirieron recursos desde el sector público al privado , se produjeron pèrdidas de derechos sociales que eran conquistas históricos del pueblo argentino. La acción estatal respecto de los grupos de población màs vulnerable se torna escasa e ineficiente, se privatizan servicios bàsicos, se delegan a los grupos domèsticos, y se relega a lo privado las funciones de reproducción material bàsica que eran compartidas con el Estado.

Se agudiza y heterogeneiza la pobreza, pobreza material y pobreza simbólica son dos caras de una misma y compleja realidad.Que como tal pretendemos abordar.

Referirnos a LA POBREZA (material y simbólica), obliga explicitar las formar metodológicas que se utilizan para su medición y conceptualización;y las categorías que de estas se derivan..

Inicialmente la pobreza se medía a travès del denominado mètodo de las N.B.I.(NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS), se buscaba medir la falta de acceso a ciertos bienes y servicios determinados; y a partir de esta presencia o ausencia, se determinaba quienes eran o no pobres.

Boltsinki (P.N.U.D) sostiene que este mètodo dà una visión parcial del fenómeno y tiende a subestimarlo como tal.

Se excluye de la medición salud, vestimenta,alimentación.

El mètodo de la L.P.(LíNEA DE POBREZA) utilizado por la Cepal, se realiza sobre el càlculo de un ingreso monetario mínimo necesario para cubrir la Canasta Bàsica Alimentaria., tambièn esta manera de medir la pobreza acarrea una visión parcial y subestimación del fenómeno,porque: procede como si la satisfacción de una necesidad bàsica dependiera solo del ingreso privado de los hogares, cuando en la realidad intervienen otros mecanismos de acceso a bienes y servicios.

A partir de la combinación de estos y otros mètodos es que Becario y Minujin realizaron un estudio pionero cuya originalidad consistió en combinar ambas perspectivas.

Posteriormente se avanzó y sostuvo que con el criterio de NBI se detectaría a los pobres estructurales, mientras que con el mètodo L.P. se deslindan los hogares pauperizados (nuevos pobres) que tienen ingresos inferiores a la L.P., aunque no necesariamente tienen carencias de los estructurales.

Ligado de manera directa al aumento de la pobreza, hay una categoría que nos interesa plantear , por su relación con el objeto de nuestra investigación: la pobreza simbólica genera,produce pobreza simbólica.Tambièn es necesario plantear que el aumento de la pobreza genera,produce, agudiza, exclusiones y discriminaciones.Algunas de orden material, otras de orden simbólico, la mayoría de ellas de ambos órdenes.La sociedad excluye por ser joven, pero màs aún por ser joven y pobre, el sistema excluye por ser viejo, pero màs aún por ser viejo y pobre, el sistema excluye por ser homosexual, pero màs aún por ser homosexual y pobre. El sistema excluye por ser mujer, pero màs aún por ser MUJER Y POBRE.

"De los cinco mil millones de habitantes del planeta, màs de la mitad son mujeres. El 70% de los 1.300 millones de pobres del mundo son mujeres, el 19% de las mujeres argentinas son pobres. Las mujeres reciben el 10% del ingreso mundial y poseen el 1% de la riqueza como recompensa por hacer las 2/3 partes del trabajo de todo el planeta"(Gènero, Educación y Economía Dto. Red de Educacion Popular entre Mujeres).

Nos atrevemos a afirmar que las sujetas de nuestra investigación (mujeres villeras) son mayoritariamente pobres estructurales, o provienen de familias que arrastran la pobreza de larga data; por tanto a la hora de indagar y analizar sus condiciones materiales y simbólicas, serà de gran utilidad incorporar los conocimientos y producciones elaboradas al respecto.

La pobreza entonces, como los datos lo indican, se vuelve màs estructural, compleja, femenina y urbana.Un reciente estudio del Centro Estudios de Avanzada de la U.N.C., plantea que la relación niño-mujer en nuestra ciudad alcanza niveles altísimos en las villas, con una tasa de 8,68 niños por mujeres, contra 3,68 en el resto de la ciudad.

SER POBRE Y MUJER ...

Nos hemos referido a los "pobres estructurales" como sector en el que mayoritariamente se ubicarían las sujetas de nuestra investigación, pero no basta referirnos a la clase o el sector sino cruzamos y analizamos esta posición con la genérica.

Definimos el Gènero como una construcción histórico- cultura,política, y social, que encuentra sus raices en un sistema socio-político capitalista patriarcal,desde la cual se expone una visión del mundo y de las personas (varones y mujeres).

"Cuando hablamos de una estructura capitalista patriarcal hacemos referencia a un sistema político,social, ideológicoçultural, que se sostiene en base a relaciones de opresión de unos sobre otras".

El capitalismo patriarcal instituye relaciones desiguales entre gèneros en tèrminos de relaciones de poder y subordinación, sustentadas en una división del trabajo que asigna tareas, espacios y valoraciones diferentes y diferenciales,según su posición de gènero, clase,etnia,etc.

(Necesidad de una nueva mirada a un viejo sujeto:las muje res, A.Soldevil, A.Domínguez)

Históricamente las mujeres se han movido dentro del àmbito privado,son las "hacedoras de la magra economía familiar",de las tareas de reproducción, de la crianza ,cuidado y educación de los hijos y ancianos. Esta situación se asentúa en las villas, son las mujeres, niñas aún quienes deben hacerse cargo del cuidado y atención de los niños/as màs pequeños,,ancianos,y luego,de sus propios niños,y en algunos casos maridos.

Son las mujeres quienes deben ,responder y resolver las problemàticas de salud,alimentación y educación de los distintos miembros de la familia.Hacerse cargo en estos sectores no significa solamente "ser responsable de", sino, y fundamentalmente generar las formar para resolver estas situaciones, hacer la cola en el dispensario para recibir una caja de mercaderías,sostener el ropero comunitario,agruparse y demandar por la guardería,salir corriendo a no se sabe donde cuando un chico se enferma...

Son las mujeres quienes trabajan en su casa, en su comunidad, y tambièn deben salir a buscar el ingreso afuera (porque su marido no consigue trabajo, porque no alcanza, o simplemente porque no se tiene marido o compañero para compartir el sostèn fliar). Las mujeres pobres son quienes acceden a los trabajos menos remunerados,de mayor inestabilidad (por su baja calificación)la mayoría trabaja en extensión de su rol tradicional de socializadora y protectora de la vida (según la ONU y la OIT, el 50% de las mujeres argentinas trabaja fuera del hogar y el 20% de estas mujeres que trabajan lo hacen como empeladas domésticas). En otros casos, se inventan formar variadas de suplir esta falta de ingreso con màs trabajo domèstico;se cose ropa ,se hace pan casero para vender,se cocina a leña,etc.

Es así que históricamente en estos sectores puede observarse lo que diveros autores e investigadores han denominado la "sobrecarga o triple jornada femenina".Un reciente informe de la O.I.T.,proporciona un dato por demàs interesante al respecto: "la mujer trabaja 90hs.

semanales,incluyendo el trabajo domèstico". Este exceso de trabajo tiene raíces estructurales, se và produciendo y reproduciendo una imàgen alienada del propio cuerpo, y se và simentando una imàgen muy fuerte de ser para otros, la alteridad,: un cuerpo cerado por la voluntad de los otros,el ser y hacer para otros terminan siendo muchas veces los motores y razones de su existencia como sujetas.

Y todo esto,en un espacio territorial (que es tambièn social) que la mayoría de las veces es adverso y conflictivo por naturaleza. Y las familias pobres que pasan la mayor parte del tiempo allí, y ,de las familias pobres, el/la miembro que màs interacciones tiene debe tener es la mujer. Así, la mujer ,aún en los casos en que sale a trabajar fuera de su casa, o participa en algún tipo de organización comunitaria, el ritmo y dinàmica de su vida cotidiana es marcado y pautado por el territorio barrio/villa y por la casa.

LA VIDA COTIANA:

A.Heller,en Sociologa de la V.Cotidiana dice: "...El àmbito cotidiano de un rey no es el reino, sino la corte..." Frase ilustrativa por demàs para internarnos en la cuestión que ahora nos ocupa, la vida cotidiana, pero, la vida cotidiana de las mujeres villeras. Parafraseando a A.Heller, podríamos entonces decir que el àmbito cotidiano de las mujeres pobres no es la sociedad ,el sistema, el barrio, o la villa, sino, y fundamentalmente la casa, la familia.

La vida cotidiana es la vida de todo hombre.se vive tal cual cada cual; es el conjunto de actividades que caracterizan la reproducción de los hs. particulares, los cuales a su vez crean la posibilidad de la reproducción social...en toda sociedad hay una vida cotidiana, pero,si bien podemos describir sus características generales, es necesario decir tambièn que no hay una vida cotidiana. El sector, el momento histórico, la sociedad particular, la edad, el gènero, determinan y marcan una determinada cotidianeidad.

La Vida cotidiana se caracteriza por ser vivida como natural como lo "ya dado" y aprendido,no cuestionado ni impugnado, salvo cuando "las certezas bàsicas ya no bastan para desenvolverse naturalmente".Certezas bàsicas que hacen que nos movamos y vivamos espontànea y repetitivamente.

Certezas bàsicas en cuanto a como hacer, pensar y sentir, que son vividas naturalemtne porque han sido asimilidas en nuestras primeras experiencias de socialización." El individuo se encuentra desde su nacimiento en una relación activa con el mundo en el que nació y su personalidad se forma a travers de esa relación. El particular nace en condiciones sociales concretas, en sistemas concretos de expectativas,dentro de instituciones concretas.V.Giorgis habla de una cosmovision natural del mundo que le indica al sujeto su lugar en la sociedad,la cual se le aparece como una realidad inmutable.

El àmbito de lo cotidiano ofrece modelos identificatorios en base a los cuales irà estructurando su propia identidad,sus deseos,sus ideales,tanto de sí como de sus elecciones vinculares (pareja,hijos, amigos,etc.).-

En la vida cotidiana el saber y el pensamiento estàn siempre destinados a resolver problemas cotidianos. Es pragmàtico, solo adquiere relación con estos problemas y con el objetivo de resolverlos.. Esto no significa que no se incorporen otros saberes o pensamientos, pero siempre desde el pragmatismo y la eficacia.Así, un contenido, un saber què, pero tambièn un saber como seràn verdades en la medida que me sean útiles, cuando dejen de serlo, recièn podràn ser cuestionados.

El espacio cotidiano se refiere al aquí , su límite es sla frontera del espacio en que se mueven nuestras acciones. En general, y màs aún en los sectores subalternos, el punto fijo en el espacio cotidiano es la casa. La casa es seguridad y protección, para las mujeres pobres, se ha modificado este sentido?

El tiempo cotidiano se refiere al ahora. En la vida cotidiana hay poco lugar para el futuro. La cotidianeidad es hoy y ahora, es presente. Continuando con A.Heller: "...cuanto màs mísera es la vida de una persona, tanto menos consciente mente consigue aceptar la irreversibilidad de los acontecimientos pasados. Cuanto màs libre es la relación de las persona con su destino, es màs capaz de tener en cuenta la irreversibilidad de los acontecimientos".Què posibilidades tienen los sectores populares en gral., y las mujeres en particular, de aceptar e incorporar la irreversibilidad de los hechos, cuando durante años y años han vivido como natural su lugar en la estructura social, y su lugar en la relación intergenèrica?. Y cuando este lugar ha sido trasnmitido y reproducido de generación en generación?

BIBLIOGRAFIA:

V.Giorgis Revista cultura y soociedad N 2

A. Heller Sociología de la vida cotidiana

A.M.Ezcurra La Pobreza en Argentina

Soldevilla, Domínguez Necesidad de una nueva mirada a un viejo sujeto: Las Mujeres

Rotondi Gabriela: Trabajo Social con mujeres en sectores poblacionales. Una relectura del Sujeto Social en los 90.

Acevedo,Peralta Pobreza y Trabajo Social

CONJETURAS,INTERROGANTES...

Queremos explicitar, a modo de ideas orientadoras, aquellas conjeturas e interrogantes que nos ha remoldeado la construcción del M.Teórico.

LLegar a las mismas tambièn fuè un camino andado, desandado y diremos acotado luego de la lectura y profundización teórica.

En principio diremos que la pregunta eje a la que llegamos ha sido:

Se ha modificado la vida cotidiana de las mujeres villeras a partir de la agudización de las condiciones de pobreza? Cómo?

Derivadas de èsta, nos aparecen las siguientes:

Què transformaciones se plantean a nivel familiar en gral., y en particular en el papel de la mujer en el mismo?

Se han modificado los tiempos,estrategias,medios para acceder a bienes y servicios ligados a :salud,alimentación,trabajo,educación?

A què tipos de recursos acceden? Cómo?

Cómo està compuesto el ingreso familiar? Què gastos se han recortado?, cuàles se han mantenido?

En caso que la mujer trabaje fuera del hogar:cómo incide esto en la organización fliar?: en el manejo del dinero en las actividades extradomèsticas en el cuidado de los hijos, nietos,etc.

en la relación con su pareja en el sistema de autoriad fliar.

Què actividades realizan las mujeres fuera del hogar para sobrevivir? En què condiciones?

Què actividades se realizan/refuerzan en los espacios en que la mujer participa?

MARCO METODOLOGICO

El fenómeno que nos planteamos indagar, se presenta complejo por naturaleza, fundamentalmente por algunas advertencias que hemos realizado en el marco teórico respecto a la escacez de estudios similares.

Hemos definido que queremos indagar acerca del impacto de la crisis en las mujeres villeras, razón por la cual creemos interesante un diseño cuanti-cualitativo.

Pero,retomando el objeto de estudio, serà fundamental en esta etapa obtener la palabra del actor, del sujeto, que nos permita aproximarnos a la problemàtica, y a su explicación acerca de la misma. Parafraseando a R.Guber diremos que:"cierta información puede obtenerse solo parcialmente a travès de la observación o el registro cuantitativo, los sistemas de representaciones,nociones, ideas,creencias, valores,ideales, significados,sensaciones,modificacionesçomparaciones...sin caer en simplificaciones la entrevista es una de las tècnicas màs apropiadas para acceder al universo de significaciones de los actores."' Nos planteamos trabajar en esta etapa con ENTREVISTAS EN PROFUNDIDAD

Historias de mujeres ...

Un aspecto central para entender la 1 modificación en la vida de las mujeres, es el tema de la historia particular de las mismas. En los cuatro casos, vemos que existe una historia compleja y atravesada por diferentes circunstancias que van hilando las condiciones de pobreza a las mujeres y a sus familias. La historia de las cuatro mujeres entrevistadas se entrecruza ya antes de sus nacimientos. Al igual que en el diseño cuantitativo, donde el 59, 71 % hace mas de 15 años que vive en la villa, y un número significativo que plantea vivir en la villa desde el nacimiento . Las mujeres del diseño cualitativo comparten éste origen. .

Pato , hija de N, quien hace 30 años que vive en Villa Belgrano. Pato es la cuarta generación de su familia que vive en la villa .Es la primera de 12 hijos y comparte la historia de una familia que es prioritáriamente femenina.

Sus hijas constituyen la quinta generación que convive en Villa Belgrano. Forman parte del 52,57 % que indica su procedencia dentro del mismo sector villero.

Laura , mujer de origen rural, forma parte del 9 % que ha venido del campo a la ciudad. Laura también pertenece a una familia de mujeres , su padre , ausente durante su infancia de ella ,por razones de trabajo, es una figura a la que se hacen pocas referencias.

" ...mi papá trabajo siempre en el campo...trabajaba en una empresa de pavimento y venía una ves al mes, o sea que a mi papá lo veíamos prácticamente una ves al mes.." ; "Mi mamá trabajaba seleccionando poroto en la Fábrica de Río Segundo...laburar era laburadora....ella como que prefería laburar en la calle a laburar en la casa...era fundadora del sindicato...de trabajadores rurales... cuando había problemas de trabajo ella iba a Villa María porque ahí estaba la sede, andaba en todo el puterío...".

"Bueno yo no me acuerdo mucho, es como que la vida de campo no tiene nada que ver con la ciudad"... Laura.

La madre , la hermana de Laura , y la cuñada luego , son las referencias de familia que plantea nuestra entrevistada.

Mirtina, vive en zonas del sector villero desde siempre. Su familia no constituyó para ella sostén ni contención. Desde pequeña, se vinculó a las tareas de la reproducción cotidiana, y fue convirtiendose en quien organiza el mundo doméstico de su familia ( esposo - hijos, pero también padre y hermano ).

Comparte con Laura la ausencia de su padre ... sin embargo ( y ella lo señala ) pese a la ausencia durante su infancia, hoy ella " toma a su cargo a su padre ".

El caso diferente, es el de Nati . Ella nace en Córdoba, y vive en un barrio modesto, pero que alude a otro sector, un barrio. Pese a que su vivienda era precaria y su familia no contaba con la posesión legal de la tierra. Hoy viven en San Ignacio y cuentan con una vivienda construida sobre terrenos propios.

En las cuatro historias se repite una constante, la referencia - cuando se trata de la propia familia - inmediata a otras mujeres, que viven casi como ellas.

Este hecho, marca sin embargo una historia donde " se recoge la posta del mandato femenino ", de la reproducción cotidiana y social....No son solamente mujeres, son mujeres que portan un mandato de género que se traslada a toda la historia ...

Desde una infancia breve, imputada por la presencia de " otros pequeños ", las cuatro mujeres se constituyen en " cuidadoras de otros. "

En el caso de Laura , el ser niña e hija menor nos refiere a la generación y su posición en la composición familiar, son otros de los condicionantes ya que sus necesidades se supeditan a las necesidades del grupo familiar, dando cuenta de la vulnerabilidad frente a la decisiones de los mayores : sus padres enviándola a que la críe una hermana, su hermana a que cuide a sus hijos, situaciones esta - según sus expresiones -que llevan a tomar la decisión- en su adolescencia- de irse a trabajar a la ciudad.

Cabe señalar además que la relación ha sido caracterizada por las ausencias: el padre a quien ve una ves al mes y la madre - quién trabaja todo el día y es delegada gremial- acotando que su hermana fue como una madre para ella.

Del mismo modo una situación similar viven las otras tres mujeres, Mirtina trabajó " desde que era chica " - como ella dice, sin mas precisiones, en tareas domésticas en casa de parientes, donde se sentía maltratada : " me pusieron en casa de mi primo, me dio mucha mala vida, me enseñó a leer con un plumero, me pegaba en la cabeza hasta que aprendiera..." Luego trabajó " en casas de gente mas grande "

Este hecho - el trabajo desde la edad temprana - marcan en Mirtina una estrecha relación con quehaceres diversos, dado que desde que empezó a trabajar y solo podía hacerlo en lo doméstico, podemos decir que ha transitado múltiples tareas que le han ido planteando movimientos desde lo doméstico " al afuera .

". También similar es el casos de Pato ,el trabajo temprano, el hacerse cargo de las situaciones de sostén familiar le imprimen a las historias de las mujeres un carácter de sobrecarga que acompaña los diversos momentos de sus historias , y que no solo se va haciendo cada vez mas compleja sino que se le impone como " tarea de las mujeres ".

Un hito en la vida de éstas mujeres entrevistadas lo constituye la maternidad, las tres mujeres adultas entrevistadas, circularon rápidamente hacia la adolescencia - juventud, y las tres fueron madres muy jóvenes. Este hecho constata y confirma el acento en la vivencia de la reproducción desde temprano, reproduciendo además una historia de género que ubica a las mujeres en un ámbito particular, como lo planteáramos en nuestro marco inicial : "Históricamente las mujeres se han movido dentro del ámbito privado, son las "hacedoras de la magra economía familiar ,de las tareas de reproducción, de la crianza ,cuidado y educación de los hijos y ancianos. Para el caso que nos ocupa esta situación se acentúa, en las villas son las mujeres, niñas aún quienes deben hacerse cargo del cuidado y atención de los niños/as más pequeños ,,ancianos,y luego, de sus propios niños, y en algunos casos maridos."

Familia - Composición familiar - Organización Familiar :

Existe en los cuatro casos , un elemento importante de destacar y vinculado a la Organización Familiar. Es el hecho de que se presentan : las mujeres vertebrando la organización familiar . Esta situación está relacionada con el informe cuantitativo , ya que como señalamos en el mismo, del total de 84 casos tomados, 53 de ellas (62%), se ubica en la franja que oscila entre los 18 y 37 años de edad, encontrándose la mayor cantidad de mujeres entre los 28 y 37 años. Remitiéndonos lo planteado a la edad reproductiva y junto al promedio de edades( de 35,95 años ) y al hecho de que la mayoría está en pareja conformando familias numerosas (5,29% promedio de coresidentes ) y siendo además figura parental estable en sus unidades domésticas. Esta realidad que se observa en ambos diseños, refuerza la posición antes mencionada en la organización familiar .

Esta posición de organizadora del grupo familiar se patentiza en dos de los casos ( Mirtina y Pato ) ambas vertebran una organización que se define desde un aparente matriarcado. La idea de mujer, ocupando un espacio define junto a la organización una vida de sobrecarga. Donde si bien se decide, define y organiza, también se sufren las consecuencias de la no división de tareas ...se hace todo.

Si bien en Pato , la figura de ella aparece confundiéndose con la de sus hijas , ellas también son mujeres organizando su familia. En el caso de Mirtina, aparece como mayormente centralizadora de la organización familiar.

También es real que ambas aparecen sobrecargadas, y por momentos la idea de aparente autonomía es superada por la de agobio.

" Si, jefe, siempre quise ser jefe, siempre fui jetona, yo veía que mi papá se sentía marginado por ser pobre y yo le decía : está bien somos pobres, no sabemos hablar bien , no entendemos mucho, por eso yo leía libros... Yo siempre quise volar mas alto, y mi papá me decía : negra agrandada, porque el siempre decía soy pobre, soy negro, yo no...Ahí siempre ahí ...dije acá mando yo , a la casa la voy a llevar así, la voy a manejar con éstas normas" " Y por hay necesito, necesito , quisiera estar sola, sola, no que dependan de mi..." Mirtina.

" Antes mi papá era el mandamás, peleaba conmigo por la autoridad de la casa, ahora no, yo lo llevo al hospital, sino no va con nadie. De pronto mi papá viene a ser como un hijo mas para mi, yo lo manejo a mi papá, lo cuido, lo llevo al médico, si yo no hago de comer , no come... Y mi hermano, que para él toda la vida fui como la mamá, ...Negra, me comprá la camisa, Negra, me llamó una chica, Negra, me voy a ir al baile. MI marido tampoco, depende totalmente de mi, porque el viene de una flia. con dos hijos, que la mamá le hacía todo, el de su mamá pasó a mi...y mi mamá lo mismo..."

En el caso particular de Nati , surge como idea , la independencia de los miembros de la familia, sin ,embargo nos preguntamos acerca de si ella no alude a su posición de " mujer joven - hija " ya que la aparente independencia de ocupar una casa sola ( de su abuela ) por momentos se contrapone con las tareas que se " suponen no asignadas " pero que ella en definitiva cumplimenta en la organización familiar, y que aluden a la reproducción familiar.

" acá somos todos independientes, cada uno se arregla como puede y sabe lo que le toca hacer, todos hacemos todo..." " bueno casi siempre cocino yo, y la que lava los platos y esas cosas ...si siempre sirvo la comida....." Nati.

El hecho de ser mujeres, haciéndose cargo también se ve en Laura , quien si bien " se ve liberada " de la presencia de su marido, sigue siendo junto a su hija, mujer, quien sostiene las bases organizativas de la flia. Por momentos vemos expresiones instituyentes en relación a la organización familiar, queriendo transferir desde las mujeres adultas a los otros miembros, sin embargo también vemos idéntica frecuencia de transferencia hacia las hijas mujeres. Laura y Nati plantean las dos caras de éste tema, en adulta y en joven. )

El tema de la pareja constituye un eje a observar con atención. El 70 % de las mujeres entrevistadas se encuentran en ésta condición, y un 48 % lo está desde hace mas de 10 años .Aún con éste dato, las mujeres aluden a un empeoramiento de su situación. Este hecho consideramos que impacta fuertemente en la familia. Particularmente porque reconocemos que dichas familias no constituyen un espacio que garantice la satisfacción de necesidades. Podemos llegar a suponer que una de las razones de sostén de las parejas, apunta a la resolución conjunta de hombre - mujer del sostenimiento de la unidad doméstica.

En cuanto a 3 de los 4 casos, aparece la mujer como proveedora de la casa, ( no exclusiva ) y en el restante la mujer es joven y su madre también es proveedora. En el caso de Pato, la figura masculina aportando recursos tampoco estaba previa a la separación de su marido.

En todos los casos hablamos de trabajos precarios de las mujeres, en trabajo doméstico, con una relación planteada con la patrona donde se confunde con relaciones de amistad, por ej. O de autoridad en aspectos relacionados con las pautas de clase.

" yo más que una empleada, es que le he criado los chicos...cuando se caso ella me invito al civil y a la iglesia y bueno fui....ahora en matemática al Diego me lo va a preparar el...".

" los días que voy los manejo yo ", " si falto uno, voy otro, ellos saben que cuando voy les dejo la casa muy limpia...eso si! no dejo de cumplir el número de días así garantizo el ingreso". Laura.

En el caso de las tres mujeres adultas, el trabajo remunerado ha atravesado sus vidas desde temprana edad, y en el marco de tareas domésticas remuneradas y de tareas domésticas habituales como parte de su realidad de mujeres del sector . En el caso de Nati , si bien no realiza tareas fuera de su casa con remuneración, si vemos su permanente remisión a las tareas domésticas.

En los tres casos mencionados L, V y V, podemos ver esa historia fuertemente atravesada y condicionada desde pequeñas. También éstas mujeres participan de la vida comunitaria, percibiendo ingresos ( monetarios y no monetarios ) de diverso tipo para sus familias.

" En el comedor me dan 30 $ por semana y mercadería me dan ... " te digo que tengo uno de mis cuñados que me ayuda mucho, con calzado, esas cosas...cuando él que no tienen los lleva y les compra , o alguna ropita,..." Pato.

En el caso de Nati , se plantea una fuerte diferencia, ella no es la mujer adulta que organiza la reproducción de la familia, pero si ejecuta las pautas de su madre y " se hace cargo " de tareas que sus hermanos no.

La familia de S, también tiene una particularidad, ellos no reciben aportes de tipo subsidios del estado o iglesias , etc, esto es un rasgo particularmente fuerte y relativo a la posición de clase asumida por la familia .Es diferente, si bien es una familia empobrecida , ellos no acuden a las resoluciones cotidianas del sector. Operan como otros sectores.

Las mujeres aparecen sin duda como figura parental fuerte, que imprime pautas a la familia y a la reproducción social y cotidiana . Sin embargo nuestra cuatro entrevistadas son casos diferentes en cuanto a los emprendimientos de cada una de ellas, en cuanto a sus estrategias de vida, una en lo público y otra desde lo doméstico, una en pareja y otra no, una definiendo la organización familiar aun de sus padres, y la otra compartiendo con sus hijas - por momentos - la autoridad y el trabajo...

" Y no, mirá , allí nos dividimos el trabajo por ejemplo a la mañana yo ando a las mil haciendo lo mas que pueda, para que no les quede tanto trabajo a ellas con los chicos y bueno se encargará ella de acomodar un poco la casa, y le ayudan los chicos .Si hay que lavar, lava, si yo no tuve tiempo de lavar ..." Pato.

Salud :

Una de las primeras cuestiones derivadas de la tarea cualitativa, visualizar la situación de vulnerabilidad de las mujeres en lo que a salud se refiere. El contundente dato cuantitativo de solo 5 % con mutual y cobertura médica nos habla de la vulnerabilidad como característica central cuando hablamos de salud. Otro aspecto que nos remite a la misma situación es el hecho de que de los 84 casos, 68 se atienden en el dispensario de la zona.

Esto, en el actual marco que presenta la salud pública nos remite nuevamente a la vulnerabilidad sanitaria. Aparece fuerte la indefensión en general en la salud, como rasgo compartido con el sector urbano marginal, y especialmente ante las emergencias, donde el hecho de estar alejados, no contar siempre y en todo horario con dispensario, y no tener transporte rápido , plantea paradojas tales como tener que recurrir a la fuerza policial.

Y aún cuando la salud se resuelve - como - se puede entre los márgenes de la villa, son las mujeres quienes se hacen cargo.

" ...Es feo, porque ellos dependen de mí, de mis decisiones. Sí, es jodido, porque hace muchos años que llevo adelante esto. Yo antes de juntarme con mi marido llevaba esto, y no me hice a un lado, entonces tengo en una rienda mi familia, y en la otra mi otra flia., mi marido y mis hijos. Y cuando le dio un preinfarto a mi suegro, también mis suegros. Ha momentos que sí, me saturo, no doy más, no doy,. esos son los costos no? Y sí yo conozco mujeres que le han dado unos golpes de tensión bárbaro, yo conozco mujeres de acá que se han hecho bosta. " Mirtina.

" Si tengo el chico enfermo se que tengo que disparar primero a la Casa cuna, sino tengo guita me voy a pata, la mayoría de las mujeres se van a pata, agarran la costanera y salen justito a la Casa cuna. Se levantan 6,30hs. de la mañana, todo fresquito (señala el camino por la orilla del río) llegas bien, la joda es para volverte el mediodía, porque a veces hasta el mediodía no te atienden .Y, bueno, ya se me descompagina todo, tengo que venir de allá hacer unos huevitos revueltos, y aveces si te tenés que ir a la Asistencia pública a buscar los remedios pior. Ahí, si volvés como a las tres de la tarde.Y , ya te venís, cansada, con hambre, te tirás a la cama rendida, y la casa que se pudra .Yo al menos hago así, si mi marido viene a la noche y encuentra todo mugriento, ya sabe, algún problema..." Mirtina.

Sin embargo, podemos decir que no aparece la salud como una necesidad prioritaria a la hora de las preocupaciones.

Sobre todo en los casos en los que no hay que responder a la preocupación : salud de los niños.

En el caso de Mirtina la salud es un tema que plantea de inmediato el sentimiento ante éstas situaciones ... " miserable " alude ella. En cuanto a la salud de los chicos aparece la coexistencia curandera - médico2 . En lo que a ella se trata no aparece como problema por como preocupación, pero si en los chicos .Resguardarlos a ellos.En el caso de Mirtina, ( 2 hijos pequeños ) es un tema con fuerte carga para ella, en todos los planos y de los diversos miembros de la familia. También en relación a la pelea con el tema salud en las diversas instituciones o el reclamo. Del mismo modo nos plantea la vivencia de Pato y sus hijas mujeres mayores se hacen cargo de la salud familiar.

Sin embargo para Laura , ( los hijos de Laura son jóvenes ) el planteo es otro : "los chicos ya no se enferman, se enfermaban cuando eran chicos y yo los llevaba a la Casa Cuna o al hospital, si iba a la asistencia pedía leche, si iba al hospital pedía leche......."

La salud se vincula con la percepción del propio cuerpo, y con la situación de " expropiación del propio cuerpo " que se le plantea a las mujeres y particularmente a las mujeres populares ".

El cuerpo como herramienta de trabajo fuera y dentro de la casa y en la comunidad sufre deterioros y desgastes físico y mentales los cuáles no son ni atendidos ni prevenidos, por lo que solo es atendido cuando no puede cumplir con la función de capital de trabajo...."engorde 25 kilos...mi problema de las várices, ...eso me trae problemas para el trabajo..." "tuve una etapa en el verano que me encerraba en la pieza chica , en el fondo todo el día y no estaba para nadie... salí para no dejarme caer y tenia que ir a trabajar....decidí ir al centro comunitario..." Laura.

Así también , el factor tiempo, espacios, prioridades y recursos se entrecruzan en la atención de la salud...tiempos para los otros: los hijos, la cooperativa, los socios...., espacios para abordar necesidades colectivas , prioridades puestas en el trabajo por constituir la fuente principal de obtención de los recursos económicos y materiales para su familia.

Un aspecto que no podemos dejar de lado : el impacto del trabajo doméstico en la salud: Impacto en diversos aspectos tanto en lo físico como mental. Esto relacionado con la postergación de las necesidades personales .

Salud Reproductiva :

Un aparte lo define la salud reproductiva . Si el tema de la salud constituye un rasgo de vulnerabilidad en las mujeres del sector y en el sector, la salud reproductiva expresa además el lugar en que las mujeres se ubican a la hora de resolver las propias necesidades.

" Pero bueno, nosotras somos así, no bajamos la guardia, morimos luchando, forjamos nuestras casa así, que va ser...

Hace cuanto me tendría que haber puesto el DIU?, y no tengo tiempo, va no me hago tiempo para mí...." Mirtina

Por otra parte aparece la contundencia del desconocimiento y falta de información acerca del cuerpo y de la prevención en relación a la salud reproductiva, tanto en el presente como en la historia de las mujeres..

" ...¨Métodos anticonceptivos?..."no use ninguno, no sabía de nada ni del cuerpo, ni como cuidarme, nunca ningún médico me dijo como tenía que hacer....""...yo tuve 8 embarazos y 4 hijos...uno murió al mes era todo deforme, dos fueron abortos que yo me hice colocar una sonda y dos los perdí en el 5 t 7mo. mes ". Laura.

" ... nada, si yo te digo que tuve una infancia así, que me crié escuchando, sabiendo por otro porque mi mamá no nos hablaba, mi papá si, pero no era lo mismo, ( hace una pausa ) te digo que tuve el cuarto hijo y ahí mas o menos, ya tenía conocimiento del cuerpo, incluso yo iba a tener la primera y pensaba que te dormían, que cuando te despertabas el chico ya estaba a tu lado, y ni me imaginaba como era, nada , nada, nada porque no sabia nada como era... " Pato.

Junto al desconocimiento aparecen los impactos de la salud reproductiva en cuanto a lo que significa la atención ligada a situaciones de maternidad. Se plantea aquí una constante ligada al trato recibido .

" ...Bueno de la primera ( se refiere al embarazo y primer parto ) ,porque era joven , me trataron como quisieron ( expresa como con resignación ) ,que los dolores, que viste que gritas, y que nadie te mandó, y mirá la edad, bueno, ya del segundo seguía siendo chica, pero ya con otro chico, ya y así ya, pero era medio violento... " Pato.

Los abortos se plantean como una alternativa frecuente, casi como anticonceptivo en si. Se constituye en parte de las estrategias para resolver un embarazo no deseado. Y, donde obviamente predominan las resoluciones fuera del ámbito médico. A las condiciones de la clandestinidad ,se le agregan los riesgos frecuentes y tan contundentes como que pueden plantear la muerte de las mujeres.

Educación :

Mirtina: terminó 6to grado. Estudió peluquería en dos lugares, en el segundo lugar (CONET) obtuvo un título de peluquera .Estudió además primeros auxilios, y en forma incompleta corte y confección.

Sus hijos asisten el mayor a la escuela primaria y el menor a la guardería.

Pato: Dejó en 7mo. grado porque estaba embarazada.

Sus hijas mayores no estudian, cinco asisten a la escuela primaria, con repitencia, y los dos más pequeños no les corresponde todavía).

Laura: 6to grado aprobado, abandonó.

Su hijo mayor primaria completa, sus dos hijos siguientes cursan secundario.

Nati: curso hasta 3er año de la secundaria, al igual que sus hermanos, excepto el menor ,los demás abandonaron.

Realizó cursos de repostería.

En la historia de los personajes se presenta una relación inestable con el sistema educativo formal, pero es importante señalar que las tres primeras no concluyeron la escuela primaria y Nati si lo hizo e inició la escuela secundaria.

Las historias de vida de cada una va marcando los acontecimientos que fueron desvinculándolas con la escuela y señalando las diferencias en tanto posibilidades de mantenerse dentro del sistema formal. Este estar afuera del sistema formal pareciera en el caso de Pato no limitarse solo a la educación .Sumándose a esto que sus hijas mayores se encuentran ya fuera del sistema educativo también.

Mirtina y Pato señalan otros aprendizajes vinculados a la peluquería, corte y confección, tareas que las especializan en sus capacidades potenciales en torno a lo doméstico, permaneciéndolas dentro de los límites y modelos esperados.

Capacidades que además no han contribuido a mejorar su situación económica si quizás a "zafar".

El nivel educativo restringe las perspectivas de inserción laboral, hoy más que nunca la especialización se impone como requisito para la obtención de empleo calificado, y si le agregamos a esto la competencia por otros sectores a puestos antes pertenecientes a los pobres estructurales (empleo doméstico) vemos como cada día que pasa las exigencias para acceder a ellos son cada ves mayores (secundaria completa por ejemplo).

La brecha se abre cada ves más dejando con menos posibilidades a aquellos más vulnerables, las salida del sistema educativo formal genera exclusiones mayores. El lugar de reproducción de estas mujeres y grupos domésticos es desde la marginación desde el lugar de la exclusión.

La salida a lo público comunitario implica incorporar, acrecentar y/o enriquecer los capitales, demandándoles más conocimientos para el desarrollo de sus tareas.

Si bien el grado de alfabetización alcanzado por las mujeres es alto, las expectativas y modelos culturales han reforzado sistemáticamente la ubicación de la misma en los roles tradicionales .Esta situación favorece la postergación de la mujer y su exclusión condicionada no solo por la clase sino por el género, por modelos sociales que agudizan la desigualdad estructural de las mujeres.

Permitirse crecer y desarrollar proyectos propios es una tarea difícil cuando en su vida casi nunca tuvo la posibilidad de pensarlos, y ante la audacia de expresarlos inmediatamente surgen los mandatos que la vuelven al deber ser para los otros. Esto se corrobora si lo relacionamos con su sueños...ante la pregunta de cual es su sueño....Laura responde hacer la tapia de su casa, terminar la casa.... . Frente a su sueño de seguir estudiando lo pone a condición de los deseos de sus hijos. Recordemos además que sus hijos son jóvenes y adolescente lo que facilitaría en realidad - en torno a sus tiempo- su incorporación al sistema educativo.

Trabajo Extradoméstico. Ocupación de nuestros personajes.

Mirtina: " Si, estos días tengo 3, 4 personas cada tarde.

Si, le cobro, $3,$4 y bueno, más vale que corto el pelo a lo loco así..." "en octubre más o menos en noviembre salí a vender pan dulce, ....lo compro en una fábrica y de ahí me vengo caminando...así que agarro y bajo vendiendo, por ahí hay jubilados, ya es otra cosa , me canso pero es diferente, no te satura, no llego podrida, llego cansada..."

Pato:" en el comedor de la Cooperativa desde hace 4 años" " por ahí...si hago empanadas hago 20 o 30 por sábado..."

Laura: "Siempre trabaje de mucama..

"Ellos saben que cuando voy la limpieza que les hago les dura un mes...".

"a mi me decían: vos ya criaste chicos,... y si crie los hijos de mi patrona desde meses hasta que se casó".

Nati:" yo aveces hago tortas y masas para vender y lo guardo para mis salidas"

Si lo comparamos con los datos cuantitativos, el 46,43% de las encuestadas trabajan fuera del hogar, la mayoría lo hace como empleada doméstica ( 22 casos de 43 encuestadas ) o en labores similares, lava ,plancha afuera o cirujea.

Podríamos decir que existe una característica común en nuestros personajes, casi todas desarrollan actividades relacionadas con las tareas domésticas, de reproducción cotidiana .Tareas que vienen realizando, entrenando desde temprana edad en torno a la limpieza, la preparación de alimentos, el cuidado de los niños (primero hermanitos, sobrinos posteriormente los propios),cortes de pelo. Se podría decir que estas habilidades y prácticas, desarrolladas en torno al quehacer doméstico , cotidiano, desde temprana edad constituye "el potencial económico", la capacidad que las mujeres venden a cambio de una paga.

El trabajo doméstico y las relacionadas al mismo (como hacer y vender empanadas, trabajar en el comedor de la cooperativa, hacer tortas y masas para vender), aparece como las tareas que por excelencia desarrollan las mujeres de este sector y de las entrevistadas en particular.

"La asimetría en el dominio doméstico coexiste con la persistencia de la desigualdad de oportunidades para la mujer en el mundo del trabajo, como acceso limitado a sectores particulares del mercado laboral y a determinadas ocupaciones..."(Geldstein y Wainerman,1989), contando con el "potencial económico" casi por exelencia del aprendizaje en torno al quehacer doméstico el cuál mercantiliza.

Decíamos que un 46% de las encuestadas trabaja en su mayoría como empleada doméstica; esto lo relacionaremos con el promedio de edades de la entrevistadas y del grupo domestico. El promedio de edades es de 35,29 años, el 70% esta en pareja, promedio de coresidentes es de 5,29 y el promedio de edades relevadas en dichos grupos es de 7,25 años , las mayores frecuencias se ubican entre los 0 y 5 años, se podría denominar a estos hogares en etapa de "expansión".

Pato tiene 34 años, separada hace un año y nueve hijos (16, 15, 14, 12, 9, 8, 7, 2 años y bebé de 5 meses,

Mirtina, esta en pareja, tiene 29 años y dos hijos (9 y 3 años),

Los elementos señalados nos estarían indicando la prevalecida de mujeres en edad reproductiva, lo cuál caracteriza a esta franja etérea por encontrarse por lo general con hijos en edad temprana, implicando hogares que concentran mayores demandas domésticas y extradomésticas ya que las necesidades a ser satisfechas son mayores. Es decir que hablamos de mujeres en edad reproductiva , con niños pequeños lo cuál requiere mayor volumen y tiempo de dedicación.

Pato, en sus 34 años tiene 9 hijos que van desde los 16 años a los 5 meses de edad, esta situación constituye un obstáculo a la hora de salir a trabajar, agravada por la ausencia de la pareja lo cuál convierte a Pato en la principal responsable de la crianza y cuidado de sus hijos como así también en proveedora de los recursos económicos que dé sustento familiar.

En este caso, la pobreza del hogar deriva en que al constituirse en principal y/o única proveedora de recursos económicos por la ausencia del compañero, y a lo que se suma el tener niños pequeños, el número de horas que puede trabajar fuera del hogar es limitado. Esto profundiza la situación de pobreza y sobrecarga.

Este contexto, lleva a la inclusión de las hijas mayores en la crianza y cuidado de los hermanos menores, tal es el caso de sus hijas mayores quienes comparten tareas en torno al cuidado de sus hermanos y mantenimiento cotidiano.

Esta necesidad de compatibilizar las demandas domésticas y las extradomésticas , trae aparejada la búsquedas de puestos " convenientes" (cocinera en el comedor de la cooperativa en su comunidad), que le implica horarios más acomodables, menor tiempo en el traslado dada por la cercanía del hogar, o localización en el domicilio (en el caso de Veránica que corta el pelo en su domicilio o va a la casa de los clientes en su misma comunidad) o en una jornada reducida articulada con las tareas domésticas.

Existe así una demarcación del espacio social y territorial circunscripto a su comunidad o alrededores limitado por el número de hijos pequeños a cargo, reduciendose los espacios por donde transita a lo comunitario y estos a la obtención de los recursos para la subsistencia ( la parroquia donde le dan la ropa, el comedor de la cooperativa donde trabaja, su madre que le da una mano...).

En el caso de Mirtina, optó por trabajar cortando el pelo en su casa o a domicilio (dentro de la comunidad) y también es vendedora ambulante en ocasiones , ocupaciones que no tiene un horario fijo y al que debe acomodar las tareas domésticas y el cuidado de los hijos...

"En octubre me fui a vender pan dulce y lo encontraron al chico con 40 de fiebre, después hizo 41.Mi marido me esperaba afuera, y me decía: si vos no hubieras salido a la calle al chico lo hubiéramos agarrado más rápido....." "No, el no estaba, el bebé estaba con mi vieja, y ahí se emboló, pero como yo le digo, a vos te gusta que venga por ahí la guita, entonces o aceptas o no hago más nada...Eso quedó en la nada"....

Elaborar estrategias para sumar, obtener ingresos es una tarea que desarrollan las mujeres en torno a la subsistencia(venta de pan dulce, de empanadas, se postres...) pero que "deben compatibilizar" con las demandas en torno a su "rol de reproductoras" y "en su espacio" la casa, lo doméstico.

Por lo que esta etapa constituye uno de los obstáculos o limitantes en la decisión de insertarse o no en el mercado de trabajo.

Laura 42 años, separada hace 4 años tiene tres hijos (22, 19 y 14 años).

Nati 20 años esta de novio, sin hijos,

La situación de estos personajes tiene diferencias y similitudes con Pato y Mirtina; en el caso de Laura si bien al igual que Pato es el principal y/o único sostén del hogar ,la edad de sus hijos (que los ubica en las etapas de adolescencia y juventud) y los cuáles han dejado atrás la edad de escolaridad primaria, le significa un gran alivio en torno al volumen y tiempo de trabajo doméstico; pero no necesariamente una disminución de su carga económica, condicionado por las posibilidades de inserción laboral de los jóvenes y por el lugar que ocupa: el de madre, impregnándole responsabilidades derivadas de su rol.

La posición de "Jefa del hogar" profundiza la desigualdad estructural desde donde las mujeres se relacionan, ya que si bien Laura, Pato desde chicas a contribuido al sostenimiento económico, ante la ausencia del compañero el ingreso se reduce al suyo (y al aporte esporádico de este en caso de Laura).Es decir que se empobrece y se profundiza las sobrecargas en Laura y Pato que como figura parental estable asume el aporte central a la economía familiar , el control y soporte afectivo de sus hijos y el desarrollo de las actividades domésticas cotidianas.

Nati, se encuentra en una situación diferentes a los otros personajes en cuanto no vive en pareja, ni tiene hijos, ella expresa trabajar para cubrir sus necesidades, no dependen de sus ingresos....pero ella si cumple un papel muy importante junto con su madre en la reproducción cotidiana de su hogar, este es un rasgo que comparte con las otras mujeres.

A que edad salieron a trabajar nuestras entrevistadas?

Pato:" 11 años...somos 15 hermanos, a medida que íbamos creciendo ya hacíamos lo que podíamos, siempre empleada doméstica, siempre lo mismo..."

Mirtina: "He trabajado en una casa...me pusieron en la casa de mi primo, cuando era chica, pero sufrí mucho ,me dio mucha mala vida, me enseño a leer con un plumero, me pegaba en la cabeza hasta que aprendiera ...Después me metí en la casa de una gente grande .....mis 15 años los pase con ellos..."

Laura:" Yo le tengo mucha bronca a mi mamá a mi me mandó a que me criara una hermana ... mi hermana me mandaba al colegio, después que mi hermana tuvo a sus hijos me quería tener de empleada también..."

"Un día encontré una viejita en misa que me dijo si no sabía de alguien que quisiera ir a trabajar a Córdoba....y me trajeron, tenía 14 años..." "yo me fui y después mi hermana le avisó a mi mamá..." Es así que comienza su vida en la ciudad, "...siempre trabajé de mucama....trabajé tanto con niños en el tiempo de la Señora Julia que ya no quería saber nada....".

Nati:"si, porque mi papá y mi mamá siempre trabajaron.....si, antes si, siempre trabajaban los dos....

mi abuela también trabajaba, no nosotros nos quedábamos los cuatro, nos quedábamos aquí, cuando ellos trabajaban todo el día y no venían a comer mi abuela venia y...yo era chiquita y aprendí a cocinar y a hacer las cosas ...desde chiquitas ya sabíamos hacer las cosas...

E: y que edad tenían? Nati: desde lo que me acuerdo es desde los 8 años yo era mas chica dice mi mama que ya le hacia la leche a mis hermanos, pero no me acuerdo tanto ..."

Por lo expresado el ingreso al trabajo se efectúa a edad temprana 11, 14, 15 años, con un aprestamiento familiar previo ya que el desarrollo de las tareas domésticas en el hogar se empiezan a efectuar desde la niñez .Los tiempos, las etapas de vida en estas mujeres son vividas y organizadas por lo general de manera diferente a la de otros sectores, ya que la asunción temprana de responsabilidades las ingresa al mundo de los adultos de manera precoz.

Esta realidad se patentiza en el desgaste físico que las mismas experimentan y que se expresa en sus cuerpos y rostros los cuáles por lo general representan más edad cronológica del que tienen.

Otro de los rasgos de esta historia, lo encontramos en la expresión de Laura: "...siempre trabajé de mucama....trabajé tanto con niños en el tiempo de la Señora Julia que ya no quería saber nada....". "a mi me decian: vos ya criaste chicos,... y si crie los hijos de mi patrona desde meses hasta que se casó".

O Mirtina: "en octubre más o menos en noviembre sali a vender pan dulce, ....lo compro en una fábrica y de ahi me vengo caminando...asi que agarro y bajo vendiendo, por ahi hay jubilados, ya es otra cosa , me canso pero es diferente, no te satura, no llego podrida, llego cansada..."

El desarrollo de estas tareas produce desgaste físico y mental , (repetitivos, monótonos, extensión de sus roles domésticos) según lo expresado por las mujeres, sumado a que las vienen desarrollando desde la niñez hasta edad adulta, constituyendo su transcurrir cotidiano, su ingreso, su función .... salen de su casa y entran a la otra en una le pagan por lo que hace en otra no....es inherente a su género, es una virtud social . Es así que en muchas de ellas la maternidad es vivida como una continuidad de este transcurrir de su vida tomándolas en muchos de los casos ya sin energías ni deseo de seguir criando chicos aunque estos sean los propios.

Que relación laboral es la que prevalece?

En el caso de Nati ,de Mirtina y Pato, desarrollan tareas en la casa ( elaboración de tortas y masas, empanadas,cortar el pelo...) implicando producción y venta de lo producido en el ámbito domésticos, actividades que se entremesclan con las tareas domésticas tanto en su contenido , en la distribución del tiempo y el espacio.

El día, las horas, el cobro lo maneja cada una, es un trabajo "autónomo" en el sentido de que no depende de un Empleador o patrona como en el caso de Laura y en el otro trabajo de Pato:

Laura:"los días que voy los manejo yo"(trabaja dos días en una casa y un día en otra), "si falto uno, voy otro, ellos saben que cuando voy les dejo la casa muy limpia...eso si! no dejo de cumplir el número de días así garantizo el ingreso".

"cuando la crísis entra lo primero que recortan es a mi"

Pato: trabaja en el Comedor de la Cooperativa, si bien la relación no es formal depende de la Cooperativa como Organización a través de su Consejo de administración, con la cuál tiene compromisos (de hacer la comida a los niños), tiempo, días y espacios estipulados (todos los días a la tarde en el salón de la cooperativa)

Pero en términos comunes a las 4 mujeres, el trabajo que desarrollan se incriben dentro de la informalidad, lo cuál estan caracterizadas como inestables en cuanto a la continuidad del trabajo en el tiempo y el ingreso; la precariedad laboral dada por la falta de seguridad y beneficio social (ausencia de aportes jubilatorios, obra social, cobertura por accidentes de trabajo, vacasiones pagas, licencia por maternidad...).

Es decir que las condiciones laborales son precarias por lo que el presente y el futuro de nuestros personajes es incierto.Una inestabilidad incuestionada, naturalizada, porque nunca fué diferente; es decir es una condición "la inestabilidad" que atraviesan gran parte de sus relaciones y que se podría pensar que esta incorporadas como un elemento más de la vida cotidiana del sector.

Laura:"...no hace dos años cuando yo trabajaba mañana y tarde era mucho mejor, ganaba aveces 40 por día o 50...esas eran buenas épocas,después que me agarro la corriente, me golpee la rodilla empeze a estar peor, eso fue lo que me cambió la vida a mi, tuve que dejar de trabajar...no es que este mal económicamente, la comida no me falta , pero uno no tiene que pensar que la comida es todo"

Ella manifiesta que las consecuencias del ajuste también han llegado a las familias donde ella trabaja "lo primero que recortan es mi trabajo", esta situación implica desatender la salud para cuidar las horas de empleo generando angustia y depresión.

"En el verano me encerraba en la pieza chica en el fondo todo el día y no estaba para nadie..."

"....a ella (refieriendose a su hija mujer)la crisi no la afecta, ella sigue teniendo el mismo sueldo, este mes me pago una boleta de la luz, o sea yo soy la que esta mal..."

La informalidad implica condiciones de trabajo de inestabilidad crónica, situación que se "sobrelleva" pero que deja rastros en cada una, se convive con la precariedad laboral pero los costos son altos ya que el no poder enfermarse, el recorte del trabajo y la posibilidad de perderlo genera condiciones laborales y de vida precarias que impactan en la misma organización doméstica de estas mujeres.

Pato:"siempre estas ahi, viste, no podes salir de ahi, la plata te queda ahi, no podés siquiera comprar una silla, ni pagar una cuota..."

"...porque te digo, ni lo podía mandar este año, porque la intención mía era no mandarlos más al colegio...de donde hiba a sacar yo para guardapolvo, lápices..." Cuál es el ingreso monetario?

Mirtina:" vamos safando, capás mañana vendo la tele para pagar la luz...."

El trabajo que desarrollan las mujeres es considerado secundario, subsidiario, de poca calificación, poco jerarquizados, naturalizando así los entrenamientos específicos que este requiere.

"La doble jornada que cumple la Mujer posibilita entonces que esta acepte este trabajo "secundario"(entendido como complemento del ingreso del hombre)y que presentan características de sumisión.Es decir su rol en la reproducción de la fuerza de trabajo es lo que nos permite entender la formación del salario femenino."(Benería, 1982)

Como conforman el ingreso familiar?

Laura: conforma el ingreso familiar con los aportes de su hija mujer (que es empleada doméstica) y algunos pesos esporádicos de su hijo mayor y su ex-marido.

Aproximadamente el ingreso que conforman es en total de 700 a 800 pesos mensuales.

El ingreso no monetario,a través de transferencias formales esta constituido por la caja Prani que la reciben a través de la Unión de Organizaciones de Base.

La salud en los hospitales públicos.

Mirtina: El ingreso registrado es de 200 pesos semanales lo que constituye, 800 mensuales.Cabe señalar que en la vivienda viven además su madre, supadre y su hermano .

La salud en el dispensario, y hospitales públicos.

Pato: conforman un ingreso de 200 a 300 pesos mensuales, los cuales hay que distribuirlos en 10 miembros que conforman el grupo familiar.

A esto se le suma las transferencias recibidas como la caja Prani, remedios, útiles y algo de ropa de la Parroquia del sector.

La salud se la atienden en el dispensario.

Nati: se registra un ingreso total de 400 a 500 pesos mensuales, señalando que la familia consta de 5 miembros.La abuela no aporta ingresos pero se hace cargo de las necesidades de Nati, como por ejemplo la compra de sus ropa.

La salud se la atienden en el dispensario y hospitales públicos.

Si a estos datos los relacionamos con los obtenidos del diseño cuantitativo,mayoritariamente quienes trabajan son mayores de 18 años, ellas y ellos lo hacen como obreros de la construcción, changas y bajo la categoría otros( empleo doméstico, cirujeo, jardinería).

El promedio de ingresos semanal en familias cuyo promedio de miembros es de 5,29, asciende a $ 100,99, con un nivel de dispersión que oscila en un mínimo de 0,00, el máximo es de $ 460.

Ingresos, por lo expuesto, bajos, hogares numerosos con un promedio de edades que caracteriza el predominio de niños en estos grupos domésticos, políticas sociales en franca retirada, recayendo mayores sobrecargas en estas familias pobres y en particular en quienes se hacen cargo de la reproducción (las mujeres).

Decíamos además que el 70% de ellas esta en pareja, implicando un 30% que esta sola.Que ocurre en estos hogares, para darnos una idea recordemos el testimonio de Pato, quien es una representante de ese 30% que esta sin pareja y también a Laura, la diferencia entre una y otra esta dada en el momento en que se ellan del ciclo vital, una en edad reproductiva y otra con hijos adolescentes. De todas formas, ambas vulnerables y dependiendo solo de ellas mismas.

Trabajo doméstico.

" Las mujeres realizan más trabajos para atemperar el impacto de la crísis; el ama de casa debe producir más bienes y servicios a costa de mayor horas- trabajo dedicadas al hogar (desde restaurar ropa o hacerlas, hacer el pan,conseguir alimentos más económicos u obtener las prestaciones asistenciales otorgadas por programas del estado como PRANI).

La crísis no ha quebrado las pautas tradicionales de división del trabajo, aunque los hombres disminuyan su aporte económico al hogar, nos encontramos así con un aumento importante de la carga del esfuerzo social sobre las mujeres de los sectores populares.

El trabajo no renmunerado de la mujer en el hogar adquiere así una importancia estratégica.Estratégica para la población involucrada en la pobreza porque de esa actividad depende sus estrategias de sobrevivencia cotidiana y estratégica a nivel político porque ayuda a ocultar el impacto de la crisis y de la políticas de ajuste en nuestros países."

"Así como en respuesta a la desestructuración del sector moderno, la informalización de la economía se constituyó en el mecanismo de supervivencia del mercado, la extensión del trabajo doméstico no renmunerado se convirtió en el instrumento interno de la unidad familia que-aunque imperfectamente- permitió compensar la caída de los ingresos originada en el primero".(Kirtz, 1984:61) (Cecilia Lipszyc, 1996:29)

Hicimos nuestro este fragmento ya que sintetiza los elementos centrales presentes en el trabajo doméstico, definido como propio de la naturaleza femenina , el cuál se realiza en el ámbito de lo doméstico, lo privado y cuyo fundamento esta dado por la alteridad y la virtud social por lo tanto no tiene precio, es "sin renmuneración".

Hoy el papel del mismo en el sostenimiento cotidiano es de vital importancia constituyendo y elaborando permanentemente estrategias de resolusión a las múltiples carencias y necesidades presentes.

En el informe cuantitativo surgen datos por demás reveladores: en un 71% de los casos solo la madre se hace cargo de la salud de los hijos, en un 18 % es compartida con el padre.

Ante la pregunta de quien concurre a las reuniones escolares, la respuestas son contundentes: la madre sola (69,23%), la madre y el padre (12,31%) y le siguen las hermanas y la abuela ( sumando 18,46%), es decir que el 87,54% son mujeres de la familia quienes asumen la responsabilidad de la educación formal de los menores de 12 años.

Quien cuida a los menores de 12 años: (cuando los adultos salen a trabajar) la madre 21,54%, la abuela 32,85% y las hermanas mayores 21,54. En total en un 75,93% son también las mujeres la que se hacen cargo del cuidado de los menores.

Mirtina: este fin de semana nomás anduve con tensión baja, todos atras mio, pero vos te pensas que alguno ponía la olla para los tallarines o te picaban unas papas? no...me extrañan lo gritos, los golpes, la puertas que van y vienen...

Es feo, porque ellos dependen de mi, de mis desiciones.Si es jodido, porque hace muchos años que llevo adelante esto, y no me hice a un lado, ...... Y por hay necesito, necesito, quisiera estar sola, sola, no que dependan de mi..."

El inmediatismo y la solución de pequeñas crisis permanente se convierte en el estado de vida cotidiana de las mujeres sin recursos.

Además tampoco se puede dejar de lado el rol psíquico y emocional que cumplen las mujeres, como por ejemplo la contención del compañero que se halla sin empleo,"ligandose cada ves más ala potencialidad de sus propios recursos físicos y espirituales para hacer frente a la pobreza, al punto de extremar su autoexplotación y convertirse en variable de ajuste de su entorno familiar."(Bellucci, 1992:20)

Nati:"aca somos todos independientes, cada uno se arregla como puede y sabe lo que le toca hacer, todos hacemos todo..." "bueno casi siempre cocino yo, ....y la que labo los platos y todas esas cosas...si siempre sirvo la comida, empiezo por la punta que es el lugar fijo de mi heramno mayor, y luego sigo con el resto"." si ellos no estan a la hora de cenar yo les guardo la comida"..."Y mi mamá es la que lava, a veces yo , y también plancho"....

Laura: "Ordeno mi dormitorio, lavo (con lavarropas , antes a mano), plancho, levanto y cuelgo la ropa, si no lo hago lo hace la X (hija mujer) y así... .Siempre nos hemos hecho tiempo con la X( hija mujer) para que la mugre no nos tape.Al super voy yo.

"La X (su hija mujer) ordena su dormitorio, se encarga de la ropa de los varones.

El X ( hijo menor) Cuando esta cocina, deja por lo general todo desordenado, como es varón no le da mucha importancia a la limpieza. Cocina rico.

Hace las compras de lo que haga falta por el barrio.El en la semana va a un colegio del interior interno.

"EL X (hijo mayor) Hace el jardín.Cuando no estamos come en la roticería, no se molesta ni en calentarse el agua para el té, o sea nada.

"si estan mis hijos varones a la noche cocinamos, hacemos hamburguesas si estamos la X (hija mujer) y yo no hacemos nada, tomamos mate nomas" Pato: "La X (hija mayor de 16 años) porque ella es....con la edad que tiene ya te sabe manejar la casa ...ella la maneja como si estuviera yo..."

Historias domésticas, historias de mujeres, son ellas desde sus diferentes lugares (madres, hijas, abuelas, hermanas) quienes asumen la tarea de mantenimiento cotidiano.Pero...además desde que condiciones son asumidas ?...con ingresos bajos, altos números de niños a cargo, trabajando dentro y fuera de la casa, sin implicar esto redistribución de las tareas con los varones... .Así emerge claramente la mujer (desde distintas edades y posiciones en la familia) como la principal , casi única responsable de la reproducción cotidiana y social de sus miembros.Constituyéndose en ejes de la organización y dinámica del grupo familiar así como en trasmisoras de pautas de comportamiento.

Algo significativo a rescatar que en el diseño cuantitativo frente a la pregunta -a las que tienen trabajo remunerado- si le gusta lo que hace (recordemos que la mayoría es empleada doméstica), respondió con un SI el 66,67% y los motivos por los cuáles manifiestan que les gusta "es lo único que saben hacer" y el resto "salgo de mi casa" me tratan bien" . Es significativo ya que nos refuerza el planteo del trabajo doméstico de la mujer como "capacidad potencial" a ser mercantilizada, y necesidad de reconocimiento, buen trato, salirse de lo privado aunque esto implique ingresar a otro privado para hacer más de lo mismo (aunque pagado, es decir reconocido como trabajo).

Participación comunitaria : triples jornadas ?

El trabajo doméstico y el renmunerado han sido desarrollados por nuestros personajes en general desde temprana edad, incorporandose como un valor el esfuerzo propio como fuente principal de obtención de recursos monetarios y no monetarios.(en el caso de Nati, Laura y Mirtina).

Un 36% de las mujeres entrevistadas desde el diseño cuantitativo participa de alguna organización comunitaria, por lo general lo hacen desde la cooperativa de la villa, el grupo de mujeres y la iglesia, algunas de ellas han optado por más de una categoría.

Muchas de ellas anexan a su trabajo fuera de la casa las tareas comunitarias.

El 70% de las que participa lo hace por que le gusta: salgo de mi casa... .

Podemos relacionar los resultados cuantitativos con los cualitativos tomando dos dimensiones de la participación de las mujeres:

A)-aquella que la liga al trabajo fuera de la casa, anexando más trabajo al que ya poseen.(triple jornada) B)-y la función social, mental que la salida al ámbito comunitario trae aparejada para nuestros personajes.

Laura: "la Cooperativa me dió el terreno" "..más que pagar una cuota de administración era la participación,....desde entonces es que vengo colaborando en la cooperativa, estuve en la comisión de fiesta, , despues en el club de madres, ....y ...despues fui sindico y despues tesorera ya hace unos cuantos años...." "En este momento es como que me siento muy cansada, son muchas las horas de trabajo, o sea es como que antes era una sola cosa, ahora se suma más cosa que la guardería y tengo que acompañar a las mujeres y hacer las compras, en el centro de salud-de la cooperativa- también entra plata y también tengo que encargarme de ver, ir a hablar, llevar los números, hay que llevar caja y control, y después la administración de la cooperativa...es mucho ya me canse..." "hay un jueves que voy a la Unión y otro día... voy a la reunión del consejo..."

Varónica:vocación, vocación, la cooperativa esta muy mal, tenemos renta, municipalidad que nos estan apretando muchísimo...así que la Cooperativa ni un cospel, aveces tenemos que poner nosotras....Yo les digo no se mueran por nadie, menos por la cooperativa, laburen, luchen pero no se las tomen tan a pecho.Si no podes pagar los impuestos, bueno, que vengan y me saquen, que voy a hacer.....Hay gente que esta matando , muchas veces por un bolso vacío, vos no te podes matar por la cooperativa o el grupo de mujeres".

Las salida a lo comunitario constituyen estrategias colectivas que responden a necesidades de dos tipos de organizaciones :mixtas (las Cooperativas) y de mujeres (los grupos de mujeres), en las primeras se busca respuesta a las demandas relacionadas con la calidad de vida y al consumo ( en relación a infraestructura y vivienda).

En las segundas se relacionan también al mantenimiento del consumo y calidad de vida desde una perspectiva tradicional o desde una perspectiva de genero.

Los espacios comunitarios en lo que participan en su mayoría giran en torno a la satisfacción de necesidades familiares en areas claves que hacen a la reproducción cotidiana, social, vivienda, salud, , educación.....Esta salida al espacio publico viculado a la vida cotidiana de las mujeres, con una base territorial que es el barrio, la villa es una constante en su vida.Espacios que posibilita el acceso a bienes y servicios que de otra manera no podrían acceder y para los cuáles invierten trabajo y tiempo.

Por nuestra experiencia de trabajo en el sector, más los datos que estamos analizando, es posible identificar, ante la situación descripta, dos estrategias y/o salidas que se presentan (en diferentes grados y relaciones) por parte de las mujeres:

-una la acercan más al aislamiento, la desafiliación , la desvinculación de estas y sus grupos domésticos a las redes sociales, las organizaciones e instituciones - y otra el hiperactivismo, la participación en diversos espacios comunitarios y sectoriales, implicándoles esfuerzos tiempos y esfuerzos múltiples al que le suman las tareas domésticas y renmuneradas, apareciendo una sobre- saturación

B) La salida a lo público-comunitario y/o sectorial, trae aparejado conflictos con sus hijos y pareja como así también beneficios (aparte de los referidos al logro de bienes y servicios colectivos) que repercuten en la vida de las mujeres implicando en muchos casos que una ves que salio no pueda regresar al espacio doméstico como exclusividad.(lo mismo ocurre con el trabajo renmunerado).

Laura: "...Yo venía del trabajo y mi marido estaba esperándome con el mate y yo rajaba y volaba como pájaro, yo lo descuidé mucho a mi marido...todo el tiempo te lo lleva la cooperativa..."

"yo participo ...es una ayuda para nosotros mismos, es como tener en donde emplear tu tiempo....!yo he crecido, no vamos a decir que bruto como crecí pero ya no soy la misma...!" "...ve ahora cuando yo tengo que defender lo digo lo defiendo, ...es como que en una reunión fuera de la comunidad te encontras con mujeres que estan mucho más capacitadas que uno, es como que uno esta más tímido e inseguro, bueno ahora no, si tengo que decir lo digo..."

" jamás salgo a pasear....es como que ...si salgo a pasear es porque tengo que tocar un tema de la cooperativa y de paso me pongo a charlar..., ves este sábado voy a preparar un mate cocido a la guardería porque el cura da la misa ...y después de la misa un refrigeri con jugo o leche, la azucar la ponen ellos y los chicos chocho, tenemos más de 100 y pico de chicos..."...

Mirtina:Yo soy, protesorera...y estoy trabajando en esto, y pienso seguir trabajando con las mujeres(se sonrie) en la medida que mi marido me lo permita, que me lo vá a permitir.Y de ahi en más todo lo que sea que no me achanche, porque me deprime la situación, porque estar mal no quiero estar en mi casa renegando todo el día de que estoy mal.Antes tomaba una actitud diferente, ahora no salir, despabilarme, si estoy aca mi marido sin laburo, yo también. Y a veces hay que decir , mira che, para comer bien mañana esta noche hacemos una buena taza de café con leche, un pan y listo nomás.Tratando de no pensar en que nos quedarán 2,3 semanas sin laburo.Por eso me prendo a todo lo que tenga que ver con la genet, con los demás".

Nati: "(el grupo de mujeres) no se...me sirve para...para estar acompañada, saber que hay un lugar algo donde poder ir, hablar o decir lo que quiero, si no quiero hablar no tengo obligación. Si tengo ganas de hablar hablo y sino no tengo ganas de hablar nadie me obliga porque es algo, que se yo, que es libre....

"...claro, no tener que hacer, por eso también es otras de las cosas se que cada quince días aunque sea que esten todas peleando, yo cada quince días tengo una salida, que si o si voy a salir y voy a estar con más gente, ...entonces como que me despabilo un poco..." La salida a los espacios comunitarios, responden a múltiples necesidades que van desde la búsqueda de estrategias colectivas para la satisfacción de necesidades básicas como sector (en general sostenidas desde las mujeres),a las necesidades singulares, específicas de género y la salida de la casa como búsqueda de refugio, de distancia a los propios problemas.

Cabe señalar que frente a las necesidades de vivienda, terreno, salud, educación aparece como alternativa posible la salida colectiva, ya que la autonomía y autosuficiencia del grupo familiar en este sector estuvo en general ausente, el Estado se retira y quedan los grupos domesticos frente a las necesidades y carencias vulnerables.Aqui el papel de la mujer como variable del ajuste se hace patente, ya que es ella la que asume las tareas domésticas y por lo general es la sostenedora de las tareas comunitarias desde sus capacidades potenciales en torno a la reproducción y su mandato social de alteridad.

Esta característica las constituye en uno de los soportes principales tanto familiares como comunitaria del ajuste, las mujeres sostienen la magra economía familiar y comunitaria, creando y recreando condiciones que permitan soportar o subsistir las medidas de ajuste, por lo que su papel es central como variable de ajuste para el ajuste.

Sub diseño cuantitativo : LOS DATOS CUANTITATIVOS

Nuestras encuestadas:

Del total de 84 casos tomados, 53 de ellas (62%), se ubica en la franja que oscila entre los 18 y 37 años de edad.

encontrándose la mayor cantidad de mujeres entre los 28 y 37 años. Siendo el promedio de sus edades de 35,95 años.

Hemos echado mano, para comprender mejor la etapa en que se encuentra la mayoría de nuestras entrevistas al concepto de ciclo de vida, como dimensión organizadora del tiempo biográfico. Esto implica privilegiar acontecimientos que constituyen transiciones importantes en la vida del individuo.

Mas que para los hombres, las transiciones importantes del ciclo de vida de la mujer, son las transiciones familiares.Retomaremos esta idea en textos posteriores.

El 70% de ellas está en pareja ( teniendo en cuenta a quienes se encuentran unidas de hecho o concubinato en un 39,29 y las casadas en un 30,95 %.) y el 77% de ellas tienen hijos menores de 12 años.

Nuestras conjeturas iniciales, apuntaban más a encontrar mujeres solas , que debían hacerse cargo totalmente del grupo familiar (homologando quizás a la realidad de otros sectores donde este fenómenos si crece). Nos hemos encontrado conque la mayoría de las encuestadas se encuentra en pareja.

Aun cuando sus maridos o concubinos no colaboren en las tareas del hogar, ni en el cuidado y crianza de los hijos, la posibilidad de la sobrevivencia y reproducción cotidiana estaría articulada a la presencia o no de un varón en los grupos familiares.

Ante la pregunta a quienes se encontraban casadas, en concubinato, viudas o separadas, desde cuando se estaban en esta situación, el 48,65 % hace más de 10 años, y el 20,27 % hace entre 1 y 5 años.

Para quienes no viven en parejas y se encuentran separadas /divorciadas o viudas, (el 17,86 %) la situación empeoró con respecto al momento anterior en el que se encontraban casadas o unidas de hecho, en un 53,33%.

Para el 26,67%, en cambio, mejoro la situacion respecto al estado civil anterior.

Esta evaluación que las mujeres realizan de su estado civil, se condice con lo que hemos mencionado anteriormente: la ausencia del varón implica, no solo ausencia emotiva, afectiva, sino en su papel de ":proveedor. Aun cuando sean mayoritariamente obreros de la construcción, cirujas,etc., su aporte suele ser significativo para familia con un promedio de 5,29 miembros.

Estos datos nos muestran que estando solas sin la permanencia de los varones en el hogar, su vida empeoró en los últimos años.

Procedencia

Dos datos aparecen como significativos al respecto

Cuando preguntamos cuanto tiempo hace que vive en la villa, el 60,71% de ellas hace más de 15 años y el 9,52% responde entre 11 y 15 años. Es así que el 70,23 % de ellas, podrían caracterizarse como pobres estructurales, si tomamos como indicadores el tiempo en que viven en la villa, y lo que ello implica en las condiciones de vida, así como también los antecedentes relativos a las posiciones de clase.

Como dato complementario contamos con la información acerca del lugar de procedencia la misma nos indica, en un 53,57% que ellas proceden de villas, y en un 35,71% de barrios de nuestra ciudad, solo en un 10,71% , proceden del campo

Estos datos nos indicarían entonces que el tipo de migración que caracteriza a estas poblaciones, es estrictamente urbana, modificandose así el tipo de procedencia de estas poblaciones, que durante la década del 70, en donde en su mayoría de la zona rural.

Esto acompañaría la hipótesis de migraciones presentes en nuestro país: "la distribución de habitantes en el territorio argentino presenta como característica el denominado "proceso de urbanización" si bien hasta los años 60 eran procesos dirigidos hacia el Area Metropolitana del gran Bs,\.As. , esta tendencia comienza a revertirse con procesos de urbanizacion acentuados en provinicias como Córdoba. Nos queda aún el interrogante de saber si el lugar donde vivía antes (que mayoritariamente urbano), corresponde a la misma Provincia de Córdoba u otra provincia que refleje otras migraciones.

La combinación de estos datos nos estaría indicando entonces que estas son familias de pobreza estructural, cuya conformación ha sido de larga data urbana, que como todo grupo social, vive los impactos según su trayectoria.

En este caso, nos atrevemos a decir que las modificaciones no se presentan como novedosas, sino como agudización de la pobreza heredada generacionalmente.

La Educación

Cualquier estudio que pretenda caracterizar un sector o grupo social determinado, no puede dejar de indagar acerca de la educación de los sujetos estudiados, en nuestro caso, hemos preguntado sobre sus estudios, y hemos cruzado esta información con lo que estas mujeres aspiran para sus hijas, a fin de evaluar el valor que se le atribuya o no a la educación típico indicador de nivel social y en algunos tiempos indicador de posibilidad de ascenso social.Como así también nos indica el lugar de la mujer y en particular de la mujer pobre estructural en la educación.

La primera observación al respecto es que existiría un alto grado de alfabetización entre las mujeres encuestadas, solo hay un 4% de analfabetas. En su mayoría nuestras entrevistadas han circulado por el ciclo primario ( en forma completa el 37%, incompleta el 36%), esto se condice con los datos históricos sobre las altas tazas de alfabetización de nuestro país.

La pregunta inmediata remite a si sus hijas/os tendrán o están teniendo las mismas posibilidades de acceso y permanencia en la institución escolar que tuvieron nuestras entrevistadas.

19% de ellas transitó (sin concluir), el secundario.

Casi un 73% de nuestras entrevistadas tendría incorporada aspectos relacionados con la lectoescritura, aunque ello ya constituya una garantía posible de movilidad social.

Hemos relacionado estos datos con las aspiraciones que ellas tienen para sus hijas mujeres (cuadro 50).

Ante la pregunta.Que desea para sus hijas mujeres, sobre un total de 62 con hijas mujeres 41,94% quiere que estudien y el 33,87% que trabajen y estudien.

Sobre los 62 casos, 47 desean, aspiran, tienen la ilusión que a través del estudio, o, del estudio combinado con el trabajo, la vida de sus hijas se modifique.

Suponemos que estas aspiraciones están ligadas además al nivel de exigencia actual para el acceso a empleos que antes no lo requerían (empleo domestico, empleo comercio).

La otra lectura significativa, la constituyen el 0,00% a las opciones que trabajen o que se casen y formen una familia. Estos datos se complementan y relacionan con los recogidos en las entrevistas en profundidad, ninguna de ellas recuerda su matrimonio con satisfacción.

En lo que hace a las aspiraciones para sus hijas, el matrimonio pareciera ser un contrato no satisfactorio. La educación, en cambio, sigue constituyendo un valor preciado por parte de las mujeres villeras. A lo largo del presente informe observamos que esta idea persiste, por lo que se aspira, por lo que se esfuerza, la educación (la escolarizacion, mas precisamente), reitera como en otras investigaciones ya realizadas (identidad de los cirujas), su importante lugar en el imaginario social.

Ya hemos dicho que nuestras entrevistadas son, en su mayoría mujeres jóvenes adultas (promedio 35,95 años), que en un 70% están en pareja, que proceden de villas, y sus familias son numerosas.

Ellas son, en un alto porcentaje mujeres alfabetizadas.

El Trabajo

Un aspecto determinante para caracterizarlas en función de nuestro objeto de investigación la feminización de la pobreza, remite, de manera directa a los datos ligados al TRABAJO.

El 46% de las mujeres encuestadas trabaja fuera del hogar (39 casos).

La mayor franja respecto al tiempo en que realiza tareas fuera de la casa, se ubica entre 1 y 10 años.

Seria interesante aquí incluir algunos aspectos descubiertos en el subdiseño cualitativo. Las mujeres villeras, en una suerte de posta o transferencia generacional, alrededor de los 10-12 años comienzan a hacerse cargo de sus hermanos menores para que sus madres salgan trabajar.

Si a estos datos le agregamos el promedio de hijos y edades de los mismos, estaremos en condiciones de afirmar que las mujeres encuestadas, quizás como la mayoría de las mujeres villeras, entran a la adultez a un tiempo menor que las mujeres de otros sectores sociales. Entrada que implica en sus condiciones de vida, asumir mayores responsabilidades y consiguientemente, un mayor deterioro desde temprano edad.

Otra lectura posible de los datos surge cuando a los ya descriptos los complementamos con los porcentajes de mujeres que realizan tareas en organizaciones comunitarias ella son el 36% ( 84 mujeres, 30 mujeres).

Podemos entonces señalar que hay un tiempo anexo al del trabajo fuera de la casa remunerado, cual es la participación en organizaciones comunitarias.

Organizaciones que en su mayoría tienden a resolver necesidades ligadas a la unidad doméstica, cuidado de los niños/as, provisión de vestido, comedores o dispensarios.

Estos datos se vuelven más significativos aun cuando incluimos los ligados a la responsabilidad respecto a educación de hijos menores de 12 años. (ver cuadro 33)

Cuando preguntamos quien concurre a reuniones escolares las respuestas son contundentes La madre sola en un 69,23% de los casos , le sigue la madre y el padre §12,31%), y luego, hermanas mayores y al abuela. En un 87,54% son las mujeres de la familias quienes asumen la responsabilidad de la educación formal de los menores de 12 años.

Los datos son más contundentes cuando preguntamos sobre cuidado de los hijos menores de 12 años, responden: La madre en un 21,54% , la abuela 32,85% y las hermanas mayores 21,54%.

En total, en un 75,93% de los casos cuando los adultos de la casa salen a trabajar son también mujeres las que se hacen cargo de los menores. Aunque en un 47% esas mismas mujeres trabajan fuera de la casa y en un 36.6% participen en organizaciones comunitarias (cooperativas, comedor, grupo de mujeres,etc.).

Como decíamos en nuestro marco teórico: "son las mujeres quienes deben responder y resolver las problemáticas de salud, alimentacion,vivienda educación de los distintos miembros de la familia. Hacerse cargo, en estos sectores, no significa solamente "ser responsable de", sino, y fundamentalmente, generar las formas para resolver estas situaciones.

Retomemos ahora al trabajo fuera del Hogar y recurramos a las respuestas a la pregunta

¨Qué tipo de relación laboral tenés? ¨Cual es la relación laboral que mayoritariamente tienen nuestras entrevistadas?

Respondieron :estable en un 89,75% de las que trabajan fuera del hogar, distribuyéndose estos datos: en mensual 38,54%, quincenal 23,08%, estable semanal 28,21%.

La pregunta que nos surge es acerca del significado que le adjudican a la "estabilidad" ti En principio el dato de 89,75% sin aportes jubilatorios y un porcentaje igual, sin obra social, nos estaría dejando como referencia de estabilidad al tener un trabajo, por recibir una paga semanal, quincenal o mensual a cambio de horas de trabajo.

Nos preguntamos entonces, en las condiciones de inestabilidad estructural e informalidad del empleo, se podría hablar de otras significaciones, dadas desde la informalidad a la estabilidad laboral?

En su mayoría nuestras entrevistadas se desempeñan como empleadas domésticas o en labores similares ( lava y plancha afuera o cirujea), tal como plantea Jelin : "...el empleo domestico continúa siendo la ocupación más numerosa para las mujeres en el área urbana y en los sectores populares...".

Para nuestras entrevistadas entonces, la estabilidad laboral tiene un significado muy acotado. Pero muy acorde con los tiempos de flexibilización laboral imperante.

No hemos indagado en particular sobre estas dimensiones, pero si podemos preguntarnos seriamente sobre las implicancias de la inestabilidad laboral frente a la salud, y el cuidado de la misma, los accidentes de trabajo, las afecciones adquiridas por el mismo (y que perduran en la vejez, varices, reúna, problemas de columna).

Si relacionamos este interrogantes con la ausencia de Obra social en un 89,74% del total de mujeres que trabajan fuera de su casa, y un porcentaje similar para los grupos de corresidentes, podremos comprender nuestras sorpresas cuando contrastamos la edad cronológica con la apariencia física en el caso de las mujeres villeras.

Otras sorprendentes respuestas se derivan de la pregunta te gusta lo que haces?, recordemos ellas son, en su mayoría empleadas domésticas (mercantilizan el trabajo domestico, que es el capital/capacidad conque cuentan):

En su mayoría nos responden SI en un 66,67%.

De las 39 mujeres que trabajan fuera del hogar, a 28 de ellas les gusta lo que hacen.

Los motivos por los cuales manifiestan que les gusta lo que hacen están ligados , en primer lugar porque es lo único que saben hacer, y con idénticos porcentajes porque salen de la casa el 27,78% y la tratan bien en un 27,8 %. Nos interesa destacar que esta era una pregunta abierta,, por lo que los datos son aún más sorprendentes

De las 39 mujeres que trabajan fuera del hogar, a 28 de ellas les gusta lo que hacen.

Ahora bien, a las que si les gusta, un alto porcentaje estaría ligado a la resignación (es lo único que sé hacer), el resto se divide entre aquellas respuestas ligadas a estar con otros, relacionarme con otros (salgo de mi casa), y que esos otros la traten bien.. en rigor, hay una relación muy estrecha entre lo que nos dicen estos datos, y algunos testimonios recogidos en el subdiseño cualitativo.

Ser bien tratadas, ser valoradas por lo que hacen (aunque sea lo mismo que hacen en su casa),y salir del hogar, constituirían los motivos principales de sentirse bien, o estar a gusto con su trabajo.

Motivos que podrían estar también en la base de la participación de estas mujeres en las organizaciones comunitarias, y que podrían estar indicándonos modificaciones en el imaginario acerca de la identidad de genero. Que hoy se explícita y problematiza en torno a los modelos de mujer tradicionales .

Pero, cuales son los motivos por los que estas mujeres trabajan fuera de la casa?

No hay dudas, no existe variabilidad , existe un motivo hegemónico en estas mujeres por los cuales ellas trabajan fuera de la casa la necesidad (88,74%)

Nos preguntamos, cuando se habla de necesidad, estarán nuestra mujeres respondiendo también a las necesidades no materiales tales como buen trato, autoestima, afecto? En algunos testimonios cualitativos, las mujeres han manifestado ser imprescindibles para sus patronas.

Sospechamos entonces que cuando se responde: por necesidad no se agota la idea en la dimensión económica.

Esta información, contundente por demás,se corresponde con las respuestas del cuadro siguiente (que otra cosa te gustaría hacer) si sumamos las que responden solo estudiar (33,33%), más las que responden otros (48,72%), tenemos que al 82,05% de las mujeres les gustaría estudiar y-o tener un oficio, principal respuesta dentro de los otros.

Decimos esto, por cuanto en la categoría otros, han aparecido, mayoritariamente opciones tales como terminar peluquería, aprender repostería, ir a costura,etc.

Las mujeres que trabajan fuera del hogar lo hacen, mayoritariamente por necesidad, las opciones al trabajo fuera de la casa están ligadas al estudio o a algún oficio, suponen una extensión de las tareas de su hogar o de otros.

Ellas piensan en aprender cocina, peluquería, costura como alternativa al empleo doméstico, pero en el fondo el peso de la tradición y de la clase parecieran ser muy fuertes a la hora de pensar opciones. Fuertes en cuanto restricciones a la posibilidad de pensar algo distinto a su lugar de ama de casa, a las tareas que hacen casi estrictamente a la reproducción domestica.

Oficios todos relacionados con su posición de clase y de genero.

Esta dificultad para pensarse y/o desear fuera del rol asignado de mujer/madre/pobre, se reitera cuando casi al concluir la encuesta, se les pregunta acerca de sus deseos.

La mayoría de las respuestas, se concentran en cuestiones ligadas a mejoramiento de la casa, estudio de los hijos, trabajo de ella o del esposo, ver su familia unida,etc.

De las 84 mujeres encuestadas, ninguna puede transgredir, ni siquiera en sueños y deseos el modelo social y cultural predominante. Es el habitus3 como estructura estructurante de las practicas sociales el que opera tan fuertemente en la naturalización de esta realidad, que dificulta, como en este caso,hasta la posibilidad del sueño y el deseo diferencial ? Un 66,67% de sus maridos-compañeros no están de acuerdo conque sus mujeres trabajen fuera del hogar, no obstante, lo aceptan, por razones de necesidad "aceptan " por que son las mujeres las que aportan en forma significativa a los ingresos en la unidad doméstica. En un 54,17% no le gusta pero sabe que es necesario que realice tales tareas.

Estos datos, estarían señalando, tal como lo indican Jelin y Feijoo, el carácter de reserva del trabajo extradoméstico de algunas mujeres, reserva a ser movilizada cuando cambian las condiciones de necesidad.

La Triple Jornada

Cuando hacemos referencia a la triple jornada de las mujeres, estamos diciendo que son mujeres que trabajan fuera del hogar, se hacen cargo de las tareas y actividades reproductivas intradomésticas, y que además, anexan a las mismas, tareas comunitarias no remuneradas.

En nuestro caso, un 36% de las mujeres (30 casos), participa en alguna organización comunitaria.

Respecto al lugar donde lo hacen, no es muy significativa su distribución entre las diversas alternativas. Las mujeres participan, mayoritariamente en organizaciones de base comunitarias tales como la cooperativa de la villa, el grupo de mujeres, la iglesia. Por otra parte también nos encontramos con mujeres participando en instituciones de las políticas sociales , como las escuelas.

Lo que si resulta significativo es que alguna de ellas hayan optado por más de una categoría, participan en más de un espacio público lo que les significa mayor sobrecarga,pero a la vez un mayor reconocimiento en el espacio comunitario y en la resolución de sus necesidades.

A partir de ésta mirada podemos dimensionar el peso de la participación de las mujeres y la ocupación de los espacios.

Por qué razones muchas de mujeres villeras anexan a su trabajo fuera de la casa las tareas comunitarias ?

La opción:"porque me gusta" obtiene una frecuencia de 21 casos (sobre un total del 30, (es decir en un 70%), y la opción "porqué salgo de mi casa" aparece en 8 casos.

Beneficios ligados a su autoestima, a sentirse gratificadas, a estar mejor parecieran ser (al igual que en el trabajo remunerado) las principales motivos por los que las mujeres anexan más trabajo al que ya poseen.

Estaremos en condiciones de afirmar, o al menos hipotetizar que para estas mujeres el trabajo en las organizaciones comunitarias es una descarga ,un aliciente, una forma de recuperar fuerzas y sentidos para volver al espacio privado. Así como también una de las pocas instancias " recreativas " y / o de esparcimiento.

La comunidad hoy constituye el espacio privilegiado de resolución colectiva de problemáticas que en el ámbito de lo familiar no encuentra respuesta. forma de resolución que vienen fuertemente impulsada por las políticas sociales actuales.

La vivienda

Las reinas del hogar? Las amas de casa?

En que condiciones viven estas mujeres?, o, cual es el contexto inmediato?, son ellas las reinas del hogar, las amas de casa?

Un primer dato que podría sorprender es que solo un 34% de ellas habita viviendas no propias.

El resto de los porcentajes se distribuye entre aquellas que son propietarias de casa y terreno(13%), propietarias de la casa y terreno cooperativo (31%) y propietarias de la casa, asentadas en terreno fiscal (21%).

De 84 mujeres en total 37 de ellas son propietarias de las viviendas.

Estos datos se deben leer a la luz del contexto inmediato de donde ellas provienen. De las villas en que realizamos las encuestas, en 3 de ellas (25 de mayo, Colinas del Cerro, y Bajo Villa belgrano), existen cooperativas de vivienda,que han logrado mediante la organización la propiedad del terreno en donde luego asentaron planes de vivienda mediante la ayuda mutua o planes estatales. La participación de las mujeres en dichos planes ha sido y es decisivo, son ellas quienes, mayoritariamente han luchado por la propiedad de las tierras, echo frente a posibles desalojos, o construido con sus propias manos las casas que hoy, orgullosamente muestran.

En su mayoría le triple jornada ha constituido el costo económico y social para la obtención de la misma. Esto se puede corroborar en el análisis cualitativo, donde se testimonia claramente la participación de las mujeres en cooperativas de vivienda a partir de las cuales consiguen el terreno y la construcción de la casa, al decir participar les implica asistir a reuniones, realizar actividades marchas petitorios,etc., fuera del trabajo domestico y remunerado. /aclarando que esto no les resta a las tareas mencionadas, sino que e se suma como nueva.

Numerosos autores señalan (ver Pedro Pirez) que en los sectores populares/marginales, la privatización también cobra fuerza, ya que son ellos quienes deben gestionarse el terreno, construir sus viviendas, dotar de infraestructura y servicios sus barrios.,constituyendo esta una tarea de autogestion , y esfuerzo propio /privado. Deben gastar tiempo y dinero, deben generar mecanismos compensatorios ante el déficits de políticas publicas que satisfagan las necesidades de vivienda, infraestructura y servicios.

Este esfuerzo se ve agudizado por las políticas sociales que se sustentan en propuestas de ejecución en base al esfuerzo propio y privado. Se descentralizan las acciones ligadas a la ejecución, pero no a la decisión.

En el caso particular de las mujeres que han constituido nuestra muestra ( en ambos diseños), ellas y las organizaciones de sus territorios, son miembros de la Unión de Organizaciones De Base, articulando demandas de cada lugar con las sectoriales.

En su mayoría las viviendas son de entre 2 y 3 habitaciones ( 57,14%,).

El promedio de corresidentes es 5,29, este dato completa entonces la caracterización, pues nos habla de familias de 5 o más miembros conviviendo en casas de no más de 3 habitaciones (recordemos, hemos contado como habitación el living, y o cocina).

Conformación familiar.

El promedio de miembros por familia es de 5,29, y las edades oscilan entre menos de un año y 70 años (ver gráficos corresidentes, edades relevadas y edades agrupadas cada 5 años).

En los cuadros citados, podemos encontrar unas de los indicadores más claros de aquellas afirmaciones que realizábamos en nuestro marco teórico inicial, decíamos: las mujeres pobres los son por derecho propio, y porque cargan en sus espaldas con la pobreza de sus hijos...

El promedio de las edades relevadas en los grupos familiares de nuestras entrevistadas es de 7,25 años.

Las mayores frecuencias se ubican entre los 0 y 5 años (14 casos: menos de un año, 107 casos: hasta los 5 años), y entre los 10 y 20 años (69 casos y 52 casos).

Estos datos nos muestran la tendencia a conformarse una pirámide poblacional, coincidente con las características de los sectores pobres de los países latinoamericanos, cuyo rasgo fundamental lo constituyen las altas tasas de población en la franja etárea de niñez y adolescencia.

No podemos afirmar que todos estos niños y jóvenes sean los hijos de nuestras entrevistadas, sí estamos seguras que las mujeres de estas familias son quienes se hacen cargo de estos niños y jóvenes, más allá de la maternidad biológica,son como hemos visto quienes los llevan a la escuela,las que lo cuidan cuando los adultos salen a trabajar.

Como hemos visto son las madres, las hermanas mayores y las abuelas quienes se hacen cargo de la educación, la salud y el cuidado de niños, ancianos y enfermos ( al menos eso indica los datos relevados en estos 84 casos).

Quienes trabajan?

Hemos organizado y procesado los datos cruzando edad y tipo de trabajo. En este sentido, dos aspectos significativos aparecen:

Mayoritariamente quienes trabajan son mayores de 18 años.

Lo hacen como obreros de la construcción, changas y bajo la categoría otros podemos suponer y englobar jardinería, empleo domestico, cirujeo, pues son los oficios mayoritarios en el sector, y lo corroboran las entrevistadas y su grupo familiar.

Se explicitan 6 casos de trabajo de menores de 12 años.

La relación laboral que aparece con mayor frecuencia corresponde a la semanal. en los tres cohortes por edad (6 a 12, 13 a 18, mayores de 18)construidas a tal fin, la relación laboral mayoritaria se ubica en: semanal.

La sobrevivencia

Relacionando todos los datos mencionados, podremos comprender que el promedio de ingresos semanal en familias cuyo promedio de miembros es 5,29, ascienda a 100,99$, con un nivel de dispersión que oscila en un mínimo de 0,00 (la pregunta que inmediatamente surge es, como sobreviven estas familias?), a un máximo de 460$ semanales. Sin duda, la pobreza es heterogénea, eso parece confirmar estos datos.

Nos hemos venido preguntando, como hacen, que estrategias utilizan las familias de nuestras entrevistadas para sobrevivir?

Una pista, una posibilidad de respuesta a estos interrogantes lo encontramos en el cuadro que indica que de los corresidentes, sobre un total de 444 , 95 (21,50%) asisten a algún tipo de comedor.

El comedor comunitario, el comedor escolar. más el bolsón, la Caja Prani,y el Paicor, forman parte de los ingresos no monetarios conque cuentan estas familias.De las 84 mujeres encuestadas, 51 (el 60,71%) reciben el bolsón, y 35 (41,70%) la Caja Prani o leche en el dispensario.

Transferencias formales del ámbito publico estatal en su mayoría, y que satisface la necesidad de alimentación de manera directa, y la de salud, de manera indirecta.

Ahora bien, esta lectura resultaría incompleta sino dijéramos que la mayoría de estas políticas son inestables, varían en calidad y cantidad, y sobre todo, cada día se vuelven mas localizadas (no siempre con criterios ligados a la carencia que se pretende cubrir).

Un interrogante para el cual podrían existir múltiples explicaciones, lo constituye el numero tan bajo de corresidentes que asisten a algún tipo de comedor (sobre un total de 444, 95 , el 21,50%). Es sorprendente por cuanto hemos observado un numero alto de menores en los grupos familiares, un promedio de ingreso de 100$ semanales, y si bien hay un porcentaje alto de mujeres que manifiestan recibir otro tipo de transferencias ligadas a la alimentación, estos valores nos resultan insuficientes para explicar como sobreviven estas familias.

Una posible respuesta lo constituiría la subalimentacion que caracteriza al sector, datos que se reiteran, complementan con los recogidos en el diseños cualitativo, donde las mujeres entrevistadas, detallan su alimentación, y señalan, por caso, la ausencia de cena, la disminución de cantidad y calidad de ingestas diarias.

Por otro lado, no podemos desconocer el aumento de los índices de subalimentacion y desnutrición. que caracteriza al menos a una de las villas del sector (estamos haciendo referencia a villa Urquiza).

La Salud

El primer dato posible de leer es que solo el 5% de ellas plantea contar con mutual u obra social. Esto indica sin dudas una deficiente cobertura sanitaria para ellas y sus familias (los porcentajes son casi idénticos para el grupo corresidente).

De 84 casos, 68 se atienden en el dispensario de la zona y 62, lo hacen a su vez,(depende de la complejidad de los casos y los miembros de la familia afectados) en el hospital publico. Solo 5 casos lo hacen con médicos particulares o clínicas privadas.

Mencionaremos que si bien no hemos indagado sobre el particular, por investigaciones similares (identidad de los crujas), estamos en condiciones de aseverar que los sectores villeros concurren en primer lugar al dispensario y en caso de gravedad o no resolución , recién acuden al hospital.

Vastos datos, informes,evaluaciones de publica circulación indican el estado deplorable del sistema de salud publica.

Un sistema de salud que impone largos tiempos de espera para ser atendidos, dificultades para conseguir remedios, radiografías, imposiciones todas que recaen en quien concurre al servicio público viéndose obligado/a a abonar por la prestación del servicio o a no completar el tratamiento.

En un 71% de los casos solo es la madre la que se encarga de los cuidados y la atención de la salud de los niños y apenas en un 18% esa responsabilidad es compartida con el padre.

Decíamos en nuestro marco teórico: son las mujeres quienes mayoritariamente deben responder y resolver las problemáticas de la salud, alimentación y educación de sus familias.

Desde estos datos, es posible afirmar que las mayores novedades no están ligadas a lo que las mujeres villeras hacen o dejan de hacer, sino a las condiciones en que hacen lo que históricamente hicieron.

En el caso que nos ocupa, las mujeres, como principales responsable del cuidado y atención del miembros de la familia, deben resolver estas necesidades en un contexto de precariedad e insuficiencia de recursos.

Aparentemente las salud y la educación, serian una de las dimensiones del fenómeno que estamos indagando que darían pistas, para avanzar en la comprensión de lasa modificaciones en la vida cotidiana de las mujeres.Que por los datos que venimos analizando no serian otras mas que el deterioro permanente de las condiciones de la existencia misma de las mujeres y sus grupos familiares.

Otra lectura posible (complementaria, no antagónica), tendría sus razones en la priorizacion por parte de estos sectores de otras necesidades, tales como el tv. color, la olla Essen o una zapatilla de marca para sus hijos.

Su salud?

Control de los embarazos: en 52 casos se plantea el control de embarazo, este hacho se liga en 25 casos de manera directa a la salud del bebe (17 por el bebe, 8 por su propia salud y la del bebe).

Parece pertinente establecer una relación con el propio cuidado de la salud, que solo aparece como razón del control en 13 casos (25% del total de 52 casos que si se controlaron).Si ha esto le sumamos que hay 32 casos que directamente no han realizado controles de embarazos, se refuerza la idea de que las mujeres en general, y las pobres urbanas en particulares dejan su propia salud en el ultimo peldaño.

Comparemos sino con quien se hace cargo de enfermos y ancianos, recordemos, en un 71% cuando la salud que está en juego es la de otros, las mujeres se hacen cargo, contra, un 25% que solo en embarazos se hace cargo de su propia salud, pero aun así, la principal causa es la salud del bebe.

Otro aspecto íntimamente relacionado a la propia salud, lo constituye el uso de anticonceptivos, que son utilizados en un 46%.

Las preguntas ligadas a tipo de anticonceptivos que usan y abortos realizados, fueron incluidas en el cuestionario por intereses ligados particularmente al tipo de practica de nuestra institución, pero en rigor, hoy analizamos que fue un error, ya que existen dificultades para leer los datos.

Porque existen dudas ante la confiabilidad de los mismos.

Una temática como el aborto no podría haber sido incluida en una encuesta, al menos en un sector donde sabemos que hay tendencia a su realización clandestina (por otros informes), y junto a ello hay prejuicios muy fuertes al respecto

Los deseos de nuestras encuestadas.

Mientras construíamos nuestro instrumento nos fueron de suma utilidad los datos relevados en el subdiseño anterior, ya que nos interesaba conocer si la vida de nuestras entrevistadas era mejor, o peor, que la de quien? A fin de poder ingagar sobre estas cuestiones, recurrimos a pedirles que nos dijeran que aspiraban para sus hijos e hijas, y luego como comparaban su vida con la de sus madres.

Existe para estas mujeres diferencias en las aspiraciones que tienen según el género de sus hijos?

De 84 casos, 68 mujeres con hijos varones y 62 con hijas mujeres. en principio podríamos decir que es posible comparar resultados ya que los totales son similares.

Nuestras entrevistadas (las 84), no quieren, como deseo,opción,aspiración,sueño, en ningún caso que sus hijos-as se casen. En ambos casos dicha opción obtiene 0,00%.

Pasemos ahora a los deseos por género

Qué quieren para sus hijos varones ? Que trabajen y estudien en un 48,53%. que estudien 23,53%

Que quieren para sus hijas mujeres? Que trabajen y estudien en un 33,87%, que estudien 41,94%

Aparecen dos opciones articuladas entre sí educación y trabajo. en un país con una tasa de desocupación cercana al 18% , el estudio y el trabajo van ligado. Se reconoce la necesidad imperiosa de la capacitación?, O aún persiste, como ya lo hemos visto en otros aspectos, una fuerte carga valorativa positiva en la educación como posibilidad de ascenso social, sin necesidad de ligazón con el trabajo?

Nuestras mujeres quieren solo el trabajo, para sus hijos varones en 7,35%

Nuestras mujeres quieren solo el trabajo para sus hijas mujeres en 0,00%

Retomando las ideas fuertes que nos quedan, aparentemente, para estas mujeres nuestras encuestadas, no quieren para sus hijas su destino. La familia, el matrimonio y el trabajo aparecerían en el rubro indeseados.

Será quizás que cuando dicen que no quieren el trabajo para sus hijas mujeres, es posible leer que nos están diciendo que no quieren para sus hijas el tipo de trabajo que ellas desarrollan actualmente.

Una lectura complementaria surge cuando se cruzan los datos referidos a los deseos ligados al genero de sus hijos, en un 48,53% a que trabajen y estudien, más trabajo solo con un 7,35% ; constituyendo un total de 55,88% el deseo de que sus hijos varones trabajen y estudien a diferencia con las hijas mujeres para quienes encontramos un porcentaje de solo el 33,87%. Estos datos podrían estar indicando - que en el contexto antes mencionado- se sigue apelando al varón en su rol de proveedor, modelo tradicional, que lo identifica con la salida a lo público y en el a la inserción en el mercado de trabajo.

Si relacionamos en el análisis los datos referidos a los deseos en torno al estudio en hijos varones e hijas mujeres encontramos que el 23,53% corresponde a los varones y un 41, 94% a las mujeres.Estos resultados relacionado con la lectura anterior, puede estar planteándonos la relación existente entre los deseos y los modelos hegemónicos imperantes sobre lo que se espera de acuerdo al género en el caso de lo que se espera par los hijos varones, pero estaría señalando ciertos cambios en lo que se espera para sus hijas mujeres. Pareciera entonces que el rol tradicional de proveedor del varón sigue teniendo una fuerte presencia en las aspiraciones hacia sus hijos varones, en tanto que se estaría modificando los deseos que sus hijas conserven el rol de ama de casa.

Ellas y sus madres.

Nos son substanciales las diferencias que aparecen en las opciones ante la pregunta comparar tu vida con la de tu mamá.

Si nos ha resultado significativo (y por ello nos detendremos), en las razones por las que sustentan estar mejor, peor, igual diferente.

Están mejor, porque ella sufrió más en 18 casos (de 28). O, a la inversa, podríamos decir yo sufro menos y a ello anexarle por la positiva (tengo casa, tengo maridos,y familia).

Las que están mejor, lo están porque sufren menos.

Por qué en 14 casos las mujeres afirman estar peor ?. En 10 casos, porque les falta trabajo.

Solo una respuesta reciben las opciones que antes aparecían valoradas positivamente. Mi esposo me pega (1 caso), antes era más fácil criar hijos (1 caso).

De los 19 casos por las que dicen que su vida es igual, en 11 son razones varias. el resto se distribuye en opciones ligadas y.o relativas al cuidado de los hijos. No resulta información significativa (no hay concentración de información).

Por qué es diferente?, cruzamos estas respuestas ( 23 casos) con las opciones encontradas en mejor y peor.

En mejor aparecían 18 casos que afirmaban ella sufrió más que yo. aquí aparecen 8 casos bajo la misma opción. Esta es la relación más significativa que hemos encontrado, y nos estaría indicando que en general las mujeres villeras, cuando comparan su vida con las de sus madres, reconocen sufrir menos.

Este sentirse mejor puede relacionarse a que en el desarrollo histórico del sector, se han ido obteniendo modificaciones tanto materiales como en el plano de lo simbólico, nos estamos refiriendo al acceso a la vivienda propia, la escolaridad, la salud (como posibilidad), como así también en la problematización de la situación de la mujeres y el logro de derechos en torno a la misma.

Otro dato que se puede relacionar es que para las mujeres salir a trabajar y además participar en organizaciones del sector , les implica salir-salirse de: la casa, la desinformación, la rutina,etc... adquiriendo recursos no solo materiales sino también en el plano de lo conceptual y simbólico que le permite situarse distinto a como lo hacían sus madres .

Esto además se complementa con el papel que cumplen hoy los medios masivos de comunicación, que llegan a todos los sectores trasmitiendo una visión en torno a los lugares y disputas que se vienen desarrollando respecto a los modelos imperantes y a las modificaciones de las practicas tradicionales (leyes en torno a la salud sexual y reproductiva, en torno a la violencia domestica, etc...).

Los sueños de nuestras encuestadas.

La última pregunta, literalmente planteaba : decinos en 3 palabras tus sueños y deseos. Preguntábamos por su capacidad de poder soñar, imaginar, proyectar.

Nos aparecieron múltiples respuestas, pero en todas y cada una de las categorías creadas, los hijos, la familia, la casa y el trabajo estaban presentes. Nuestra primer interrogante nos oriento a comparar con los deseos hacia sus hijas mujeres, y la contradicción aparente de los datos.

Decidimos recategorizar las categorías inicialmente creadas, a fin de poder realizar una lectura algo más seria de los datos.

"Nos ha venido a la memoria un texto que nos plantea: la cotideaneidad, aquello que es así obvio, natural, se desarrolla en el cumplimiento de múltiples roles, el trabajo maternal, el trabajo domestico y el trabajo remunerado, dentro y-o fuera de la casa, son el escenario en el que despliega la vida diaria femenina.Estas practicas cotidianas van conformando rituales y rutinas en la que la mayoría de las veces el propio deseo se va diluyendo.

El ser feliz aparece como deseo para solo un 3,5% de las mujeres encuestadas. El resto de los deseos y sueños, pareciera estar atrapados en estos rituales y rutinas ya que se indica terminar mi casa, tener trabajo, que mis hijos estudien , tener una familia unida, salud y trabajo, .....en un 79%.

No decimos que este 79% de mujeres no quiera ser feliz, decimos que quizás su felicidad este unida de manera ineludible a la felicidad de los otros. Decimos, o leemos que ellas nos dicen, al igual que en subdiseño cualitativo, que es lindo ser la jefa, que te esperen, que te respeten, pero también sos la que se tiene que hacer cargo de todo.

Se requiere de una tensión sostenida, en tiempos y espacios que comprometen al cuerpo y la subjetividad, para el cumplimiento de las actividades, que no siempre son satisfactorias para las mujeres y valoradas por el grupo familiar.

Algunas Conclusiones

Si algunas conclusiones son posibles de elaborar ellas están ligadas a la novedad o no de ciertas dimensiones que forman parte del objeto de estudio. Definíamos al mismo como el impacto de la agudización de la pobreza en la vida cotidiana de las mujeres pobres urbanas, en particular en este caso, de las mujeres villeras.

En principio (si bien esto no es muy novedoso), la pobreza se presenta como un fenómeno heterogéneo, no solo entre pobres estructurales y nuevos pobres, sino al interior de cada una de estas categorías analíticas. En la pobreza estructural o histórica, tanto en términos de sujetos individuales como en los diversos grupos del mismo sector , esta presente esta heterogeneidad. que se manifiesta en los diversos ámbitos de la vida cotidiana.

Un aspecto a destacar en la definición de como se vive la pobreza y el impacto del ajuste, lo constituye la trayectoria en la pobreza de las mujeres entrevistadas y sus grupos familiares . Recordemos, hemos encontrado que en un 70,23% ellas manifiestan que hace entre 11 y más de 15 años que viven en la villa. En el subdiseño cualitativo hemos encontrado también 2 casos que llevan ya 3 generaciones de villeros).

Ligada a esta realidad objetiva, podemos decir que hemos encontrado entonces mujeres que viven la pobreza con cierta naturaleza, ya instalada en sus vidas desde hace varios años (al menos 10-15 , y más de 15 en otros).. Es así que hemos encontrado en múltiples aspectos de la vida cotidiana de las mujeres que se vive más de lo mismo. Pero con algunas modificaciones, más de lo mismo en peores condiciones.

Cuando afirmamos más de lo mismo, estamos queriendo plantear que se sigue sosteniendo el rol tradicional de la mujer haciéndose cargo de las principales tareas que hacen a la reproducción cotidiana y social..

Familias cuyo promedio de edad es de 7,25, años, y 5,29 miembros.

Familias en que la mujer se hace cargo en un 75% de los casos del cuidado de los menores y ancianos. aún cuando ellas también salen a trabajar afuera del hogar y en actividades comunitarias no remunerada.

El 36% de estas mujeres participa, como ya hemos mencionado en algun tipo de organización comunitaria. se participa en principio, porque es una de las formas posibles de resolver y/o satisfacer las necesidades básicas de los grupos familiares (alimentación, salud, vivienda,etc.) Pero, también se participa por gusto, por sentirse bien, por conocer a otros, por ser valoradas.Así, la participación aparecería generando sensaciones contradictorias: cansancio, hacerse cargo, pero también gusto, autoestima .

Otra dimensiónn (importante en la vida cotidiana de las mujeres villeras lo constituye lo relacionada a la salud (de las mujeres y del grupo familiar).

En este aspecto hemos observado una distancia entre el cuidado de la salud del propio grupo familiar (en un 71% ellas solas se hacen cargo de la salud de niños, ancianos y enfermos en la familia), y el cuidado de su propia salud (en casos de embarazos el 40% de ellas va al médico, por : "la salud del bebé").

Estas distancias entre el cuidado de su salud y la de los otros también se patentiza en los testimonios cualitativos, cuando dicen: si yo me enfermo esto se viene a pique, o engordé muchísimo, yeso me jode en el trabajo).

En lo que hace al trabajo, hemos encontrado que de las que trabajan fuera del hogar, solo un 5% cuenta con obra social y aportes jubilatorios, o, un 95% que no posee. No obstante, ellas señalan su condición como estable. Y, agregan sentires a gusto con lo que hacen. Es decir les gusta ser empleadas domésticas, porque : es lo que se hacer, mi patrona es buena, o salgo de mi casa.

Cuales son los sueños, deseos, de estas mujeres? Quieren para sus hijos e hijas trabajo y estudio.

Y no quiere para sus hijas ni para sus hijos el matrimonio.

(esta respuesta obtuvo 0,00%) Para ellas, sus sueños están ligados a mejorar su vivienda, sus hijos con trabajo, mejoras en su casa, trabajo para ellas, sus maridos, salud para los hijos.

Ellas no han podido expresar sueños autónomos. Ser feliz, para estas mujeres, estaría ligado de manera ineludible a la felicidad de sus familias.

"la cotidianeidad, aquello que es obvio, natural, se desarrolla en el cumplimiento de múltiples roles, el trabajo maternal, el trabajo doméstico, el trabajo remunerado dentro y/o fuera de la casa, son el escenario en que se despliega la vida diaria femenina. Estas prácticas cotidianas van conformando rituales y rutinas en las que la mayoría de las veces el deseo se vá diluyendo", A.Heller agrega: "cuanto más libre es la relación de la persona con su destino, es más capaz de tener en cuenta la irreversibilidad de los acontecimientos". Nosotros nos preguntábamos: que oposibilidades tienen las mujeres villeras de aceptar e incorporar la irreversibilidad de los hechos?

Posibilidades limitadas, posibilidades encorsetadas, pero posibilidades al fin, existen, indicadores de algunas modificaciones en: ellas reconocen estar mejor que sus madres, ellas no desean para sus hijas su destino, ellas participan no solo como obligación, sino por gusto, ellas quieren salir.

BIBLIOGRAFIA

La Feminización de la Pobreza en Córdoba- Marco Teórico

Entre Píldoras, Mandatos y Emociones, 1eras. Jornadas de la Red Nacional por la Salud de la Mujer-Argentina. 1993

Pedro Pirez,Hilda Herzer. Municipio y Participacion Popular en América Latina Revista Desarrollo Económico 29, N 114 (julio-setiembre 1989)

Familia y Unidad doméstica- Mundo Publico y Vida Privada Elizabeth Jelin- Estudios CEDES 1984

La dinánica de los procesos de marginación. De la vulnerabilidad a la exclusion.

Robert Castell-Revista Utopía

Mujeres Hoy-Premio ensayos-Fundación Tido 1992

Los roles de género en la crisis- Mujeres como principal sostén económico- Rosa Goldstein

Desprivatizando lo privado .Mujeres y Trabajo Cecilia Lpsyc, María Gines y Mabel Bellucci Editorial Catálogos- Junio 1996 Documento Preliminar Perspectiva Política y Social de la Mujer Argentina Foro de ONG de América Latina y el Caribe Setiembre 1994

Hacia la IV Conferencia Mundial de Naciones Unidas Beijing 1995

Las relaciones intrafamiliares en américa Latina Elizabeth Jelin/Cedes Conicet Bs.As. 1993

Vivir en Familia Unicef 1994

Trabajo y Familia en el ciclo de vida femenino. El caso de los sectores populares de Bs. As.

elizabeth Jelin-María del Carmen Feijoo Estudio Cedes Editorial Humanitas 1989

Juventud y Familia en una socieda en crisis-María Ester Chapp Biblioteca Política Argentina Centro Editorial de américa Latina 1990

Políticas de Ajuste y Sectores Populares Seminario de fundacion Ecumenica de cuyo Mendoza 14,15 de octubre 1994 La pobreza detras de las estadísticas".

Margarita Rozas . Centro Editor. 1996. A pobreza no femenino na cidade de Lisboa.

Perista, y otras. La dinámica demográfica reciente y futura en la Argentina.

Lates, Alberto. CENEP, Bs. As.

NOTAS

1 Son casos diferentes en cuanto a los emprendimientos de cada una de las mujeres, en cuanto a sus estrategias de vida, una en lo público y otra desde lo doméstico, una en pareja y otra no, una definiendo la organización familiar aun de sus padres, y la otra compartiendo con sus hijas - por momentos - la autoridad...

2 Al igual que en la Investigación : " Acerca del sujeto Ciruja ". SEAP, 1991 - 1992 - 1993 3 Remitimos al concepto de habitus de P.Bourdieu.

Buscar en esta seccion :