1er Congreso Internacional "Pobres y Pobreza en la Sociedad Argentina" |
|
Universidad Nacional de Quilmes - ArgentinaNoviembre 1997 |
Ponencias publicadas por el Equipo NAyA https://www.equiponaya.com.ar/ info@equiponaya.com.ar |
Significados del trabajo en adolescentes y jóvenes en situación de pobreza
AUTORA MARIELA MACRI-
SOCIOLOGA ESPECIALISTA EN INFANCIA Y JUVENTUD CEA-UBA GRUPO ESTUDIOS E INVESTIGACIONES
SOBRE INFANCIA ADOELSCENCIA Y JUVENTUD INSTITUTO GINO GERMANI FACULTAD DE CIENCIAS
SOCIALES UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
1-Presentación objetivos y metodología
En la literatura sociológica sobre la adolescencia y la Juventud, autores clásicos como Durkheim, Giddens, Mannheim, y especialistas en Juventud (Allerbeck y Rosenmaier,1979, Mead 1930 ) , convergen en definir esta etapa de la vida , con características que representan el fenómeno principalmente, en el ámbito de las clases medias urbanas de las sociedades occidentales. De hecho la juventud es un concepto burgués ya que su difusión se asocia a los procesos de urbanización, industrialización y difusión de la educación.
Por su parte los análisis marxistas (Kreutz, 1974, citado en Allerbeck, l979) conciben a la juventud como una clase social, cuya posición en el sistema de producción estaría principalmente en la industria cultural y en la industria de la defensa, y como los jóvenes no disponen de los medios de producción en dichos sistemas, estos analistas los asimilan a la clase obrera, sin designar la situación clasista personal de los jóvenes y asimilando así jóvenes burgueses y proletarios como una clase. Esta conceptualización evidentemente no se adecua a la realidad.
En este artículo discutiré la capacidad explicativa de la concepción clásica de la juventud y la adolescencia, con relación a su pertinencia para comprender a la adolescencia y juventud de los sectores sociales en situación de pobreza.
La redacción de esta ponencia se apoya en investigaciones, propias sobre Juventud, Adolescencia, Trabajo y Pobreza, y en las que he integrado metodología y datos cuantitativos (análisis censales y de Encuestas Permanente de Hogares) con datos provenientes de estudios cualitativos (Estudios de caso) y con investigación bibliográfica. ( Macri, l987,l989.l992,l995,l997)
2- Las teorías clásicas de Juventud
Los autores clásicos, (Allerbeck y Rosenmaier,1979) (Giddens,s/f) conceptualizan a la juventud en primer término como una etapa de la vida, sociocultural e históricamente constituida, de allí la declarada heterogeneidad de las juventudes. La heterogeneidad es una cualidad útil para comprender el grupo que nos interesa particularmente en esta ponencia.(la retomaremos más adelante) En segundo lugar, se sostiene que la juventud implica en las sociedades occidentales, un período de aprendizaje, de desarrollo de potencialidades y adquisición de habilidades sociales y tecnológicas para integrarse simultáneamente al mundo del trabajo y de los adultos. (K.Hurrelman, 1989).
Algunos autores conceptualizan a la fase de la juventud como un período de moratoria, psicosocial, (Erikson, 1974) que implica un tiempo de preparación, contextuado en forma diferencial para los diversos sectores sociales.
(discutiremos más adelante la cuestión de la moratoria) Mirada históricamente, la fase juvenil, como una etapa independiente de la vida aparece hacia mitad del siglo XIX, primero entre los integrantes de las burguesías occidentales, y sólo más tardíamente llegará a las clases trabajadoras urbanas. Se constituye en cuanto tal a consecuencia de la necesidad de capacitación específica de las nuevas generaciones ya insuficiente en los límites tradicionales de la familia.
El sistema escolar, como aparato de asignación de oportunidades para la vida (Allerbeck 1979), o manipulador de las expectativas ( Bourdieu 1979) es el ámbito socialmente prescrito para transcurrir parte de la adolescencia.
Este tránsito de la niñez a la adultez es conflictivo, y esta es la tercera nota que rescatan autores clásicos, (Mead, 1930), las características de las sociedades occidentales, dotan a los adolescentes y jóvenes de altas cuotas de incertidumbre.
Por último sostienen que el arribo a la adultez y la supuesta superación de las contradicciones derivadas de ser considerado mitad niño, mitad adulto, coincidiría en términos teóricos con, - la salida del sistema educativo, -el ingreso a la fuerza de trabajo, -la independencia del hogar paterno, -la constitución del propio hogar y -la manutención del mismo.
Estas afirmaciones requieren una profunda revisión y la imposibilidad de verificarlas en forma simultánea o independiente estarían marcando la desestructuración de la fase juvenil en su sentido más clásico.
3- La heterogeneidad de la fase juvenil: Juventud y Pobreza
Juventud no es un concepto neutro, ( Allerbeck, l979) es más acertado referirse a "los jóvenes", como parte de la sociedad como categoría social, demarcada sobre la base de criterios, de edad por ejemplo (generalmente 15 a 24 años, adolescentes 15-19 y 20-24 jóvenes adultos). Diferencias derivadas del género, de la edad, y de la posición en la estructura social evidencian la anterior afirmación. El atributo de heterogeneidad, da cuenta de la situación de los grupos en situación de pobreza, por lo tanto en referencia a éste, nuestro acuerdo con la literatura clásica es total en cuanto a la importancia de su valor explicativo.
La edad conjuntamente con el sector social influye, en la asignación de roles y en la transmisión del poder y los privilegios entre las generaciones (Bourdieu, 1984) Cada joven dispone de oportunidades, expectativas y posibilidades bien diferentes, según la posición en la estructura social. , sta le proporciona las bases de socialización cultural y familiar.
La sociedad a través de su normativa formal e informal demarca trayectorias de vida Hasta los catorce años aproximadamente el adolescente está obligado a permanecer en el sistema escolar, y a partir de esa misma edad es legítimo y socialmente aceptado el ingreso de algunos jóvenes al mercado laboral, los pobres.
A partir de los 16 años la sociedad va otorgando paulatina y formalmente los derechos políticos, se van ampliando los derechos y las responsabilidades civiles y penales
Por ello más allá de ciertas tendencias homogeneizantes, como la subcultura y los consumos de los jóvenes, la juventud como grupo social sólo en circunstancias sociales excepcionales tiene existencia real. Cada una de las categorías que componen la juventud estará a su vez afectada y parcialmente definida por los niveles culturales y educativos de las familias y por las expectativas y la visualización del futuro que hayan trasmitido esas familias y el sistema institucionalizado de socialización de las distintas categorías de jóvenes.
4-La Adolescencia de los pobres: Moratoria o premura psicosocial?
En esta etapa de la vida comienzan a hacerse evidentes las líneas de demarcación legítimas entre los sectores sociales, . Aquellos que pueden afrontar el costo de permanecer en el sistema educativo disfrutando el período de moratoria y quienes lo abandonan para ingresar al mundo laboral o a otros circuitos expresan los extremos de una compleja gama de situaciones cruzadas por variables socioculturales y económicas.
Experiencias como la maternidad precoz, el trabajo a edad temprana, el conflicto con la ley, la deserción escolar, constituyen las barreras visibles, (Mauger l994) entre los jóvenes, . Sin embargo existen otras no tan visibles, como la segmentación educativa, que marcan diferencias en las trayectorias vitales construidas a partir de la participación en diferentes estructuras de actividad y oportunidad (Morch, l985) Así el abandono del sistema educativo, la maternidad o paternidad precoz, el ingreso al mundo del trabajo pueden interpretarse en una doble perspectiva individual y social.como las situaciones más deventajosas. , en la inserción social de los jóvenes.
Desde lo individual la fase juvenil de los jóvenes de los sectores desfavorecidos transcurre apresuradamente , coincide y finaliza con la pubertad, (pubertad abreviada, Lazrsfeld,) y el ingreso al mundo adulto se produce en forma precaria y constituye un intento fallido que dificulta la conformación de la identidad entre la inseguridad del rol y compulsión para lograr la independencia.
De allí que quizás resulte más acertado al referirse a los adolescentes y jóvenes de sectores en situación de pobreza utilizar el concepto de premura psicosocial. Entendida ésta como una situación ambigua de afrontar responsabilidades para las que aún no se está preparado y que no son efectivamente garantizadas por derechos.
5-La naturaleza del conflicto en los adolescentes pobres
Cuando los autores clásicos mencionan el conflicto entre los adolescentes, en general hacen referencia a sus componentes psicológicos.
Entre los adolescentes y los jóvenes la relación con la educación formal es conflictiva en la medida en que la escuela deja de ser vehículo de movilidad social ascendente como lo fue en el pasado. El grupo más afectado por el proceso de devaluación de credenciales, es obviamente el de los pobres, los niveles educativos que logran obtener (debajo de los logros obtenidos por sus pares en mejores situaciones socioeconómicas), los hacen competir en el mercado laboral en situaciones desventajosas, lo que redunda en inserciones laborales más precarias y en los segmentos menos formales del mercado de trabajo. En muchas ocasiones es el aprendizaje de oficios, de habilidades, de destrezas en su propio medio lo que actúa como alternativa vehiculizadora de un empleo que la educación formal no fue capaz de viabilizar.
Con relación a la categoría social, la exclusión de los beneficios del sistema escolar, de la seguridad social, de la salud, como contrapartida de la ciudadanía, parece constituir la norma de los jóvenes de menores recursos.
Contextos diferentes de socialización, requieren la conceptualización de modos diferentes de transitar la juventud y de diferentes categorías de jóvenes.
El barrio, la calle, la barra de la esquina, el trabajo precario, la fábrica en el mejor de los casos constituirá el escenario de una juventud que transcurre con suma rapidez El conflicto es con la ley, con una sociedad cuyas normas son ajenas y la ausencia de medios impulsa a la violación de normas de dificultoso cumplimiento.
6-La desestructuración de la fase juvenil
Mirada desde la teoría clásica la situación de los adolescentes y jóvenes de los sectores sociales en situación de pobreza pone en evidencia la desestructuración de la fase juvenil, a la salida del sistema educativo no le sigue necesariamente la inserción laboral, y la a obtención de la mayoría de edad que proporciona la base racional - legal para desempeñar el rol de adulto no garantiza su efectividad y en muchos casos se produce un desfasaje entre las expectativas y las posibilidades reales de lograr la independencia económica característica central de la vida adulta.
7-Notas de investigación sobre los jóvenes en situación de pobreza en Argentina Las investigaciones cualitativas sobre los adolescentes y jóvenes en situación de pobreza en Argentina han verificado:
-la exclusión de los jóvenes pobres de la escuela media (Jacinto, 91) - la existencia de un patron de inserción laboral propio de los adolescentes de los sectores pobres, caracterizado por el ingreso al mercado laboral apenas iniciada la adolescencia o aún antes de finalizar el período de obligatoriedad escolar (premura psicosocial) y sin la posesión de un oficio, la decisión de comenzar a trabajar aparecen vinculada a motivos económicos y el desempeño de la ocupación no corresponde a una elección personal, los primeros trabajos se realizan en el ámbito de los servicios (servicio doméstico las mujeres, servicios vinculados a la construcción los varones). Los trabajos se caracterizan por su precariedad (Macri y van Kemenade, 93) -la ausencia de moratoria psicosocial ,como oportunamente la definió (Erikson ,79) -la falta de un empleo estable , -la búsqueda del grupo de pares como lugar para expresarse libremente, -el reconocimiento de la desvalorización de la educación como medio de movilidad social y -la inexistencia de oprotunidades de trabajo gratificantes, constituyen otro de los aportes provenientes de la investigación cualitativa con jóvenes de sectores populares. (Mekler,93) A modo de síntesis de lo investigado hasta el momento podemos concluir que en nuestro país los jóvenes de 15 a 19 años que habitan en hogares pobres, constituyen una población vulnerable y con características específicas.
La condición de vulnerabilidad reside en que, contrariamente a lo sustentado en diversas teorías sobre el significado de la fase de la adolescencia, ésta implica en la biografía personal de los adolescentes, objeto de nuestra investigación, un período de aprendizaje, de desarrollo de potencialidades y adquisición de habilidades sociales y tecnológicas para integrarse al mundo del trabajo y de los adultos (Hurrelman, l989), (Allerbeck, 79) sumamente dificultoso y complejo que constituye frecuentemente un corto pasaje hacia el futuro, en condiciones de desventaja social.
Así el abandono del sistema educativo, el ingreso al mundo del trabajo puede interpretarse en una doble perspectiva individual y social. Como las situaciones más desventajosas. , En la inserción social de los adolescentes.
8-Conclusiones Los jóvenes pobres en Argentina: construcción de nuevas significados para antiguas categorías analíticas
La revisión de las investigaciones realizadas sobre la situación de los jóvenes pobres nos conduce a la construcción de nuevos significados para los atributos tradicionales asignados a la adolescencia y juventud, a fin de afianzar su capacidad explicativa en relación estos grupos. (ver cuadro 1) En primer término parece necesario precisar el término heterogeneidad, y resignificarlo en los importantes procesos de segmentación educativa y laboral.
Analizando el inicio laboral, se observa el proceso de segmentación en el grupo de jóvenes de 15 a 19 años, a diferencia de los mayores (20 a 24 años) cuya tasa de actividad iguala a la de los adultos, en el grupo de 15 a 19 años, se integra al mercado laboral entre un 25% y un 45% de jóvenes en forma diferenciada según las regiones, y las clases sociales (véase cuadro 2,y 3). En general se visualizan tasas de actividad laboral superiores entre los adolescentes de las ciudades con mayores niveles de pobreza. (ver cuadro 4) Situación análoga se comprueba con relación a la educación, las localidades con mayores niveles de pobreza registran a su vez los porcentajes más elevado de jóvenes sin instrucción (ver anexo)
La moratoria social, significa exclusión del sistema educativo y/ o premura psicosexual y laboral.
El conflicto, no se acota al plano psicológico y a las conductas anómicas sino que implica en muchos casos reales conflictos con la ley, desde imposibilidad de acceder a derechos o cumplir requisitos como la documentación hasta el delito.
Finalmente la estructuración de la fase juvenil y la transición a la vida adulta significa, una transición socialmente desestructurada en la que se superponen situaciones de adulto y de niño. Abandono de la escolaridad, imposibilidad de acceder al mercado laboral, maternidad o paternidad e imposibilidad de constituir el propio hogar y lograr la independencia económica.
Fuente: Elaboración propia, datos Censo de Población y Vivienda, 1991
Cuadro 2 Condición de actividad de la población de 15 a 19 años según regiones, 1994 y 1995
Fuente Elaboración propia datos , Encuesta Permanente de Hogares, 1995 (Gran Buenos Aires y Capital Federal) 1994 otras regiones.
Composición por Regiones Pampeana: resto de Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, La Pampa y Santa Fe Noroeste: Catamarca, La Rioja, Santiago del Estero, Jujuy, Salta y Tucumán Cuyo: Mendoza, San Juan y San Luis Nordeste: Corrientes, Chaco, Formosa, y Misiones Patagonia: Chubut, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego
Cuadro 3 Condición de actividad de la población de 20 a 24 años según regiones
Fuente Elaboración propia datos , Encuesta Permanente de Hogares, 1995 (Gran Buenos Aires y Capital Federal) 1994 otras regiones.
Composición por Regiones Pampeana: resto de Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, La Pampa y Santa Fe Noroeste: Catamarca, La Rioja, Santiago del Estero, Jujuy, Salta y Tucumán Cuyo: Mendoza, San Juan y San Luis Nordeste: Corrientes, Chaco, Formosa, y Misiones Patagonia: Chubut, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego
Cuadro 4: Población de 14 años y más ocupada por categoría ocupacional según edad total del país año 1991 (porcentajes)
Fuente : Elaboración propia en base a datos del Anuario Estadístico de la República Argentina INDEC, 1995
Anexo Categorías ocupacionales de los jóvenes trabajadores según edad Anuario Estadístico INDEC l995
Empleados domésticos
15% de los de 14 años 14% de los de 15-19 7,6% de los de 20-24 5,8% de los de 25-29
Trabajador familiar sin remuneración
14-años 25% 15-19 13% 20-24 6% 25-29 4,2%
39% de 14 años empleado en el sector privado
Datos sobre escolaridad
Adolescentes 14 a 17 años que ya no asisten a la escuela Entre los pertenecientes a HNBI, se duplica el porcentaje de los que no asisten Ej 57% no asiste en los NBI contra 26% de los sin NBI
La relación se invierte cuando se mide la asistencia 42% contra 73%
Relación educación Trabajo (14-17)
Adolescentes económicamente activos que asisten a la escuela es más alto el porcentaje de asistencia entre los trabajadores que habitan en H sin NBI 32,3% contra 20,7 % en los HNBI.
Bibliografía
Teoría sobre Adolescencia y Juventud
Allerbeck Klaus y Rosenmayr Leopold: Introduccion a la sociología de la Juventud, Colección Estudios e Investigaciones, Kapeluz, Buenos Aires, 1979
Aries, Philippe L' enfant et la vie familiale dans l'ancien regime.
Barnes, Domingo, La educación de la adolescencia, Ed.Labor, Bs. As., 1930
Bourdieu, Pierre, Sociología y Cultura, Editorial Grijalabo, México, 1984
Coleman, James, The adolescent society. The social life of the teenagers and its impact in education.The free press.
Collier. Mac Millan. Ltd., New York, London
Coleman, James, Inserción de los jóvenes en una sociedad en cambio,
Dolto, Francoise, La causa de los adolescentes, Ed.Seix Barral, abril l990, Barcelona
Eisenstad, Samuel, From generation to generation, New York, 1956
Erikson, Erik: Juventud Identidad y crisis Ed. Paidós l979
Erikson, Erik, (comp) Youth, change and Challenge
Erikson, Erik, La Juventud en los tiempos modernos, Paidós, Bs. As., 1972
Gerstenmaier, Jochen, "Problemas de identidad en la edad juvenil", Educación vol, 18 , República Federal de Alemania, 1978
Hollingshead,August, Elmstown's youth, the impact of social classes on adolescents, John Willy sons, New York, 1949
Hurrelman, Klaus: "The social world of adolescents,"International Perspectives, Walter de Gruyter, Berlin,NewYork, 1989
Klafki, "La actividad juvenil extraescolar y la escuela", Revista Educación, nro.17, RF Alemania, 1978
Kunkel, Fritz, Caracterología de la juventud, Psique,Bs. As., 1976
Levi Giovanni y Schmitt Jean-Claude, Historia de los Jóvenes, Taurus, Madrid, 1996
Margulis, Mario, La Juventud es más que una palabra, Biblos, Buenos Aires, 1996
Mead, Margaret, Adolescencia y cultura en Samoa, Paidós, 1978 (6ta. edición)
Mantovani, Juan, Adolescencia: Formación y cultura, Espasa- Calpe, Bs. As,1950 (2da. edición)
Mauger, Gerard: "Unité et Diversité de la jeunesse". en Jeunesses et Societés. Perspectives de la recherche en France et en Allemagne. Armand Coullin, Paris, l993.
"Dónde hay futuro?" Revista Educación, vol 51-52, República federal de Alemania, 1995
Mollenhauer, Klaus, "Conflictos y situaciones conflictivas en la adolescencia a la luz de la pedagogía social".
Revista Educación, vol 19 , República Federal de Alemania, 1979
Mollenhauer, Klaus, "Generaciones", en Revista Educación, vol.17, República Federal de Alemania, 1978
Morch, Sven: "Youth Theory : a prerequisite of youth policy." (Ponencia presentada en el Congreso Mundial de Sociología, RC 34, Madrid l990
Stafseng, Ola, "Educational Reforms, and the theoretical history of adolescence and youth", mimeo, Dpto. De Sociología, Universidad de Oslo, Noruega, 1990.
Musgrove, Frank, Youth and the social order, Londres 1964
Rogers, Carl, "Las bandas de adolescentes", Correo de la UNESCO, oct. 1991
Shufer, Marta, Así piensan nuestros adolescentes, De. Nueva visión, Bs. As., l988
Adolescencia, en Argentina
Bialakowsky, Alberto y Macri Mariela, "Características sociodemográficas de la Juventud en Argentina", Notisur, Bs. As., 1985
Braslavsky,Cecilia, La juventud en la Argentina: Informe de situación, Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1986
Braslavsky, Cecilia, Estudios e Investigaciones sobre juventud en América Latina, Balance y Perspectivas, Serie Estudios nro.15, Flacso, CELAJU, Bs.As., 1986
Gallart, María Antonia, Moreno, Martín, Cerrutti, Marcela, Suárez, Ana Lourdes: Las Trabajadoras de villas: familia, educación y trabajo.
Cuadernos del CENEP, nro. 46 Buenos Aires, CENEP, l992.
Havighurst, R.J., Dubois E y otros, "Las actitudes personales y sociales de adolescentes de Buenos Aires y Chicago", Washington, Unión Panamericana, 1963
García Méndez, Emilio (comp) Infancia Adolescencia y control social en América Latina. UNICRI ILANUD DEPALMA, Buenos Aires, 1990
Jacinto, Claudia: "Los adolescentes de sectores populares en el conurbano bonaerense. Proyecto de vida, educación y trabajo. Un estudio en escuelas de adultos de Buenos Aires".La Plata: Dirección General de Escuelas y Cultura de la Provincia de Buenos Aires, Centro de Información y Documentación (Serie Estudios y Documentos, 4), 1991.
Konterllnik Irene y Jacinto Claudia, (comp) Adolescencia, Pobreza Educación y Trabajo. El desafío es hoy. UNICEF LOSADA, Buenos Aires, 1996
Lescano, Alicia: "Chicos de la calle".Serie Documentos de Jóvenes Investigadores, Instituto de Investigaciones .Facultad de Ciencias Sociales.Universidad de Buenos Aires, l994.
Liebel, Manfred, Mala onda, Managua, Ediciones Nicarao, 1992
LLomovatte, Silvia: "Adolescentes y Pobreza en cinco ciudades argentinas" (versión preliminar) INDEC//IPA//FEI,l990.
Llomovatte, Silvia, Adolescentes entre la escuela y el trabajo, Flacso-Miño y Dávila editores , Buenos Aires, 1991
Macri, Mariela y van Kemenade Solange: Estrategias laborales en jóvenes de un barrio carenciado. Centro Editor de América Latina. Biblioteca Política, 413, Buenos Aires, l993.
.Mekler, Víctor Mario: Juventud, Educación y Trabajo.Centro Editor de América Latina, Biblioteca Política, nro.393, Buenos Aires, l992
Moreno, Martín, Suárez Ana L. y Binstock, Gerogina: "La realidad de jóvenes urbanos pobres. Elementos para una política de capacitación en Argentina". CENEP.RET, Buenos Aires, 1994.
Touraine, Alain, Juventud y sociedad en Chile, Revista Internacional de Ciencias Sociales, nro. 137, Unesco, 1995.
Metodología de la Investigación
Boudon, Raimond, Los métodos en sociología,Ed El Ateneo, Bs. As, l978
Fielding, Nigel y Fielding Jane, Linking Data the articulation of qualitative and quantitative Methods in social research, Sage Publications, Beverly Hills, 1986
Galtung, Johan, Teoría y Método de la investigación social, Eudeba, Bs. As., 1973
Glaser y Strauss, The discovery of grounded theory, Strategies for qualitative research, 1967, New York
Jick, Todd, Mezclando Técnicas Cualitativas y Cuantitativas: Triangulación, en acción, 1979 Cornell University
Kirk, Jerome and Miller Marc, Reliability and Validity in Qualitative Research, Sage Universitiy, Paper Series on Qualitative Research Methods, Volume 1, Beverly Hills, California; Sage l966.
Strauss Anselm and Juliet Corbin, Basics of Qualitative Research
Taylor y Bogdan, Introducción a los métodos cualitativos de investigación, EdPaidós, Estudios Buenos Aires, 1987
Vasilachis de Gialdino,Irene Métodos cualitativos I, Los Problemas teórico epistemológicos Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1993.
Buscar en esta seccion :