VII Jornadas sobre Alternativas Religiosas en Latinoamérica

Asociación de Cientistas Sociales de la Religión en el Mercosur

27 al 29 de Noviembre de 1997

Ponencias publicadas por el Equipo NAyA
https://www.equiponaya.com.ar/
info@equiponaya.com.ar
VII Jornadas sobre Alternativas Religiosas en Latinoamérica. Tema: Religión e Identidad

La superposición de memorias y la identidad de una población rural de Santiago del Estero 1

Abstract

Este trabajo se basa en una observación etnográfica en Villa Río Hondo una pequeña población rural del alto Río Hondo, Provincia de Santiago del Estero y en una reflexión teórica movilizada por un concepto sensibilizador en los términos de H. Blumer. Me refiero a la expresión "cuadros sociales de la memoria" planteada por M. Halbwachs2, uno de los discípulos de E.Durkheim.

En 1980 cuando estaba realizando un trabajo sobre estrategias laborales y demografía3 en esta localidad junto a un colega tuve ocasión de apreciar procesos contradictorios de formación de identidad.

Esta muy antigua localidad conserva una reliquia y el recuerdo de un supuesto paso de San Francisco Solano en el período de la conquista como elemento central de identidad.

La construcción del embalse del Dique Los Quiroga en el contexto del proyecto del Río Dulce obligó a sumergir la antigua villa, alrededor de 1960, y los pobladores fueron desplazados.

En oportunidad de nuestra visita tuvimos ocasión de conocer la biblioteca pública, anexa a la Municipalidad y el registro civil; donde se atesoran recuerdos comunitarios, la campana de la antigua Iglesia, una radio capilla y un televisor.

En el contexto Sarmientino de la Biblioteca, nos mostraron su tesoro más valioso, una imagen de la Virgen (importada de España) vestida y alhajada que nos pareció lo más representativo de su tradición e identidad, centrada en el catolicismo popular.4

Dr. Floreal H. Forni PHD en Sociología - CEIL - Universidad del Salvador

VII Jornadas sobre Alternativas Religiosas en Latinoamérica. Tema: Religión e Identidad

La superposición de la memoria y la identidad de una población criolla de Santiago del Estero.

Dr. Floreal H. Forni CEIL/CONICET/UBA

Este es un trabajo centrado en una población rural de Santiago del Estero, es por lo tanto un trabajo sobre la religiosidad popular católica. En un trabajo anterior hemos propuesto una tipología de catolicismos populares latinoamericanos de acuerdo a la zona de implantación y a la población de base, en esa tipología planteamos el caso de las áreas de población más hispanas, (ej. Estado de Guadalajara y Jalisco en México, Llanos de Colombia y zonas de Argentina) y aquellos de poblamiento indígena "hispanizado" "campesinizado" (el N. O. de la Argentina), dieron origen a sociedades más igualitarias de corte más patriarcal5.

En estas áreas generalmente más pobres y menos relevantes en el mundo colonial la evangelización depositó contenidos históricos trasmitidos intergeneracionalmente con gran pureza. Santiago del Estero se ubica en el espacio de la tipología que en la Argentina llamamos de "catolicismo criollo". En esta provincia y otras del N. O. pueden encontrarse áreas relativamente preservadas de contactos externos. Allí es donde los folkloristas (Carrizo, Jocobella, etc.) han recogido, en cancioneros, de labios del pueblo villancicos del siglo de oro español, se escuchan actos de contrición de conmovedora profundidad, se ha mentenido el contenido de la fe a través de la transmisión del credo, se encuentran bellos iconos y nacimientos. El gran valor artístico y pureza de estos hallazgos no deben llevarnos a creer que podemos generalizar estas observaciones al conjunto de la población.

Santiago del Estero fue el "-centro de la colonización española en el Noroeste y marginada, subordinada y desarticulada posteriormente por el proceso de crecimiento económico y modernización centrado en Buenos Aires y el Litoral-, presenta características que son por un lado una clave para la comprensión de los rasgos básicos, de la cultura argentina original, y por otro, valores a dinamizar en una perspectiva de desarrollo autónomo. Es decir que más allá de su valor etnográfico el trabajo ofrece un buen punto de partida para la indagación sobre estos elementos esenciales de nuestra identidad colectiva."6 Allí es posible encontrar huellas del proceso colonizador y misional original en un sin numero de imágenes y fiestas patronales7.

Nuestro estudio se centra en la Villa de Río Hondo, ubicada a pocos kilómetros de la ciudad de vacaciones de invierno de Río Hondo. Un importante centro turístico (la ciudad de Río Hondo), esta pequeña y antigua localidad fue trasladada y sumergida en función de la construcción del dique Los Quiroga durante el proyecto del Río Dulce en los años 60. Este traslado fue traumático, y la población de campesinos y trabajadores transitorios aún observan el espejo de agua porque periódicamente aparece o creen que aparece la torre de la vieja iglesia.

Pero hay un punto imborrable en la memoria comunitaria. Por tradición oral repiten que San Francisco Solano habría pasado por ese paraje en una mula y que pidió agua y al no recibir ayuda, habría profetizado que el pueblo sería tapado por las aguas, de esa historia queda como evidencia una gran hendidura en una piedra, que sería la obra de la mula del santo. Esta creencia se ha trasmitido por generaciones y en el momento de nuestra visita al lugar 1980 el cura a cargo de la capilla, un lazarista norteamericano, les insistía que los "santos no maldicen", de todos modos la piedra fue trasladada al lugar donde se iba a construir la nueva iglesia.

La visita al lugar tuvo por causa una investigación demográfica y permitió realizar una observación de campo en que se basa este trabajo8.

Anexo a la municipalidad existe una biblioteca popular donde se guardan los objetos emblemáticos de la comunidad, tal como libros antiguos que nadie usa, una antigua radio capilla y el primer televisor. Pudimos apreciar en la existencia de la antigua biblioteca, escolar y popular, el impacto de la oleada secularizadora de la ley 1420, de fines del siglo pasado, con su panteón laico-patriótico (a fines del siglo el gobernador Nerio Rojas represento con fuerza esta mentalidad en esta provincia tan mediterránea y tradicional, y el peso que tempranamente habían tenido las orientaciones laicas y racionalistas de la ilustración).

Nota metodológica

Este es un trabajo de fuerte corte interpretativo que utiliza una estrategia de investigación etnográfica (la observación)9 y está iluminado por un "concepto sensibilizador" en términos de H. Blumer: el acuñado por HALBWACHS10, "Los cuadros sociales de la memoria" o memoria social total en una tradición Durkheimniana.

El momento más sentido de la visita fue la presentación de la imagen de la Virgen guardada en una casa particular, vestida y enjoyada. La emoción era contagiosa y también nos tocó a los observadores en el momento de besar la imagen11.

Discusión

1. La población rural de Santiago del Estero es de origen muy homogéneo, un proceso de mestización y campesización que tuvo lugar en los primeros años de la colonia dejó una fuerte impronta católica.

2. Al carecer luego de la Independencia de un aparato eclesiástico, hubo una transmisión popular del culto católico, centrado en fiestas patronales e imágenes dentro de un orden cíclico.

3. Posteriormente al constituirse el Estado Nacional y un sistema educativo, de alguna manera omnipresente, y la adopción de símbolos patrios y un panteón laico, hubo sin duda una coexistencia con la memoria de la homogénea sociedad colonial.

4. Esta provincia casi no recibió emigrantes y el ritmo de cambio fue siempre muy lento.

5. La comunicación de masas llegó tempranamente. Pese a esos factores de cambio, la memoria colectiva se centró en los símbolos del catolicismo original, que se mantiene vital.

6. Los intentos de revitalizar este "catolicismo criollo" mediante sacerdotes extranjeros, generalmente muy activos en plano social, se enfrentan a un problema de "traducción" similar al que plantea la etnografía.

_______________________________

NOTAS

1El trabajo de campo esta narrado en FORNI, F., "Estrategias de vida en hogares rurales", en: WAINERMAN, C., SAUTU, R. (Comps.), La trastienda de la Investigación, Ed. de Belgrano, Buenos Aires, 1997, pp. 91-113.

2HALBWACHS, Maurice, Les cadres sociaux de la mémoire", París, PUF., 1952.

3FORNI, F., BENENCIA., R., Estrategias demográficas y laborales de los Hogares Rurales en Santiago del Estero, Centro E. de A. L., Buenos Aires, 1994.

4FORNI, F., "Reflexión Sociológica sobre el tema de la Religiosidad popular" en A. Soneira, ed., Religiosidad popular en Santiago del Estero, Santiago del Estero, 1980.

5 Domingo F. Sarmiento, Recuerdos de Provincia, es un buen testigo de la sociedad post colonial que relata admirablemente un conmovedor rezo del rosario por parte de la familia y allegados en una de estas estancias patriarcales.

6 Cf. Floreal FORNI, "Reflexión Sociológica sobre el tema de la Religiosidad popular" en A. Soneira, ed., Religiosidad popular en Santiago del Estero, Santiago del Estero, 1980, p. 39 y s.

7 Amalia Gramajo de Martínez Moreno y Hugo N. Martínez Moreno,Rasgos del folklore de Santiago del Esstero, Museo Arqueológico Provincial, 1982.

8 F. H. FORNI. Y R. BENENCIA., Estrategias demográficas y laborales de los Hogares Rurales en Santiago del Estero, Centro E. de A. L., Buenos Aires, 1994 y F. FORNI, "Estrategias de vida en hogares rurales", en: WAINERMAN, C., SAUTU, R. (Comps.), La trastienda de la Investigación, Ed. de Belgrano, Buenos Aires, 1997, pp. 91-113.

9 Martyn Hammersley, Paul Atkinson, Etnografía. Métodos de Investigación, Paidos, Buenos Aires, 1994.

10 Maurice HALBWACHS, Les cadres sociaux de la mémoire", París, PUF., 1952.

11 Clark Moustakas, Phenomenological Research Methods, Sage Publications, London, 1994.

Buscar en esta seccion :