LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA EN ÉPOCAS DE DOMINACIÓN Y GLOBALIZACIÓN

Lilian del Valle Flores de Montenegro[i]

Celsa Mirta Llevara de Cabaña[ii]

Sara Ester Trigo[iii]

En los últimos años del Siglo XX comenzó a hablarse de un proceso de transformación denominado globalización. Un proceso de integración económica, política y cultural en el mundo entre las diferentes naciones. La Tierra comenzó a verse unificada por la comunicación instantánea y por una interdependencia económica y tecnológica cada vez más estrecha. Debido al satélite, no sólo las fronteras nacionales se borraron sino también algunas peculiaridades nacionales, culturales y ciertos resguardos particulares que aún protegen del mundo interactivo a ultranza.

La dirección que asumen las políticas neoliberales, la globalización, el nuevo orden y el fin de la historia en nuestro país es de dominación en todos los órdenes, especialmente ideológico - cultural.

Se observa que los sistemas educativos están ensayando estrategias que contribuyan a reducir los efectos negativos de la globalización y aprovechar los positivos: trabajar en una currícula escolar que profundice la identidad cultural más próxima de cada  ciudadano y la comprensión y participación activa de estos en los procesos de integración regional y globalización.

Como docentes de lengua y literatura, nos interesa revertir las concepciones ajenas a nuestra tradición nacional, cercanas a la desigualdad sobre los sectores más desfavorecidos de la sociedad. Por ello, hemos diseñado una propuesta de investigación con los alumnos de nivel Polimodal que posibilite la democratización del lenguaje y la toma de conciencia de que el idioma es un elemento de poder y permite preservar la identidad de una comunidad; que a través de dicho estudio se pueda visualizar el rol del lenguaje y el discurso en la reproducción del poder y del abuso de poder en distintos órdenes de la vida; y cómo el discurso contribuye a la dominación cultural. Finalmente, con los mismos alumnos,  construir un contradiscurso.

O ENCINO DA LINGUA NO SEGUNDO GRAU EM ÉPOCAS DE DOMINAÇAO CULTURAL E DA GLOBALIZAÇAO

Nos últimos anos do século XX começou a conformar-se um proceso de transformaçao nominado de globalizaçao.No proceso de integraçao económica, política e cultural no mundo entre diversas naçoes. A terra começova unificar-se pela comunicaçao instantánea y pela interdependencia económica e tecnológica mais estreita. Pelo satélite nao só se esfumaram as fronteras nacionais, também as características nacionais, culturais e certas particularidades que ainda sao parte do mundo interativo sem condiçoes.

     A linha que adetam as políticas neoliberais, a globalizaçao, o novo ordem e a finalidade da historia em nosso país é a dominaçao em todo ordem, especialmente no ideológico - cultural.

     Observa-se que os sistemas educativos estao tentando estrategias que tendem a disminuir os efeitos negativos da globalizaçao e aproveitar os positivos: trabalhar numa currícula escolar que profundize a identidade cultural maís próxima a cada cïdadao e da comprensao e participaçao ativa dos mesmos nos procesos de integraçao regional e da globalizaçao.

     Como profesionais da lingua e da literatura interesa-nos modificar concepçoes que nao sao proprias de nossa tradiçao nacional, próximas as desigualdades sobre os setores mais desfavorecidos das sociedades. Por tantotemos diseñado uma pesquisa com os alunos do segundo grau que posibilite a democratizaçao da lingua e a toma de conciencia que o idioma é um elemento de "poder" que permite preservar a identidade de uma comunidade; de sejamos  que este trábalo possa dar a conhecer as funçoes da lingua e do discurso na reproduçao do "poder" e do "abuso do poder" nos distintos ordens da vida, e como o discurso contribui à dominaçao cultural. Por último queremos que sejam os mesmos alunos os que construam um contradiscurso.

1.       Introducción

En los últimos años del Siglo XX se ha impuesto una nueva y diferente manera de entender y desarrollar las relaciones políticas, sociales, económicas y culturales. Comenzó a hablarse de un proceso de transformación denominado globalización. La Tierra se vio unificada por la comunicación instantánea y por una interdependencia económica y tecnológica cada vez más estrecha. Se inició una nueva época histórica que presenta como dominantes las relaciones sociales del capitalismo informático, aunque millones de personas no manejen la más simple de las calculadoras. Debido al satélite, no sólo las fronteras nacionales se borraron sino también algunas peculiaridades nacionales, culturales y ciertos resguardos particulares que aún protegen del mundo interactivo a ultranza.

La dirección que asumen las políticas neoliberales, la globalización, el nuevo orden y el fin de la historia en nuestro país es de dominación en todos los órdenes, especialmente en la dimensión ideológico-cultural. La naturaleza antidemocrática y discriminatoria derivada de la hegemonía de esta nueva forma de regulación cultural, social intentan instaurar un imaginario colectivo con nuevas concepciones ajenas a nuestra tradición nacional, cercanas a la desigualdad sobre los sectores más desfavorecidos de la sociedad.

En este sentido, los procesos de globalización han supuesto el fin de los aislamientos culturales y lingüísticos, y nos encontramos en un escenario completamente nuevo que afecta de manera determinante los contactos lingüísticos y aceleran los procesos de marginación  y muerte de muchas lenguas. Cassany (1997) lo explica de la siguiente manera:

 "... todos los idiomas son lenguas de cultura y comunicación. Las relaciones económicas y políticas han provocado que unas sean más conocidas o más necesarias que las demás para las relaciones internacionales. En principio, la lengua no es responsable de ciertos procesos de sustitución y de minorización, sino otros fenómenos protagonizados por sus hablantes (colonialismo, guerras, invasiones, dominio económico, etc.). Usar otra lengua y reconocer el desconocimiento de la propia es una prueba de falta de fidelidad lingüística y de identidad cultural, que llevada al máximo extremo seguramente acabaría por unificar todas las lenguas del mundo, y también por uniformar a sus habitantes, lo que supondría la pérdida de todo un patrimonio inestimable de diversidad cultural".[1]

La realidad que vivimos en un mundo marcado por una visión hegemónica y homogeneizante nos plantea la necesidad de la reivindicación y el reconocimiento de la diversidad, el reclamo por el reconocimiento de la misma planteada desde los grupos étnicos, tienen una validez mayor que debe comprenderse bajo otras múltiples manifestaciones y nos debe permitir ampliar nuestro proyecto en la posibilidad de construir una perspectiva común, no sólo a la educación para los diferentes, sino a un proyecto educativo común que contenga nuestra sociedad en crisis. La diversidad constituye un proyecto político que no responde a los imaginarios construidos desde el poder, que lucha en esta época contra la imposición de perspectivas homogeneizantes y totalizadoras.

Como docentes de lengua y literatura, preocupadas por transmitir a nuestros jóvenes que la verdadera riqueza de nuestras sociedades y la garantía de su futuro, está en la variedad, en la pluralidad, en la multiplicidad y la diferencia, hemos diseñado una propuesta de investigación con los alumnos de nivel Polimodal que posibilite la democratización del lenguaje y la toma de conciencia de que el idioma es un elemento de poder y, como construcción simbólica de una comunidad, permite preservar su identidad. Que a través de dicho estudio se puede visualizar el rol del lenguaje y el discurso en la reproducción del poder y del abuso del mismo en distintos órdenes de la vida; y cómo el discurso del pensamiento único contribuye a la dominación cultural y a la alienación colectiva de las comunidades periféricas del mundo, a través de esta forma manifiesta de violencia simbólica. Finalmente, con los mismos alumnos,  nuestro propósito es aportar elementos teóricos y metodológicos que posibiliten sentar las bases para la construcción de un discurso de resistencia.

  1. Una nueva propuesta para el nivel Polimodal

Es oportuno explicar, en primer lugar,  que la región donde habitamos presenta una realidad caracterizada por una acentuada pluriculturalidad y multilingüismo ignorado por las políticas oficiales en materia lingüística que no contemplan la existencia de una amplia gama de lenguas vernáculas, cuyos hablantes acceden a la escolaridad primaria y, en la mayoría de los casos, son alfabetizados en español como segunda lengua.

En  el norte de Salta, en el ámbito del Dpto. Gral. San Martín conviven matacos, chorotes, tobas, tapietes, chiriguanos, chanés, etc., los cuales totalizan una franja demográfica de 10.653 habitantes, según el último Censo Aborigen del año 1984. La base poblacional es el sustrato aborigen representado por las etnias ya nombradas. A este sustrato se agregan los criollos y los inmigrantes de origen europeo (españoles, italianos, griegos), de oriente medio (árabes, sirios) y de países limítrofes (bolivianos, paraguayos, chilenos). Complementa este abanico poblacional-multicultural que conforma la sociedad actual, contigentes provenientes de distintas regiones del país y del mundo, atraídos por las oportunidades de trabajo que en épocas pasadas supo ofrecer la región. De modo que, la pluralidad cultural y linguística existente en el Departamento San Martín, no sólo es el resultado de sucesivas corrientes migratorias endógenas e intraregionales, sino también de un proceso exógeno, generado a partir de la inmigración ultramarina a fines del siglo XIX. Ambos procesos de mestización étnica y cultural son el antecedente a revisar y dieron como resultado el aporte de diferentes grupos de población con características diferenciadas.

En investigaciones anteriores hemos podido demostrar, entre otros casos,  el conflicto lingüístico que se genera en el niño aborigen ante el claro proceso de aculturación que conlleva la alfabetización obligatoria en español. Tratándose de minorías, sus lenguas carecen de status oficial y sus hablantes, por mera necesidad práctica, tienden a ser bilingües. El español es el vehículo a través del cual pueden integrarse al resto de la comunidad para subsistir y eventualmente lograr cierto ascenso social.

En segundo lugar, somos concientes de que una lengua de mayor poder que el español -en este caso el inglés- se ha convertido en la lengua franca más difundida en el mundo. "Su aprendizaje "garantiza" el acceso al mundo del trabajo y de la tecnología, al progreso material y al éxito. Estos preconceptos circulan a nivel masivo sobre todo a través de los medios de comunicación que responden a un modelo hegemónico cuyo referente son los Estados Unidos".[2]

Una nueva mirada al planteamiento de la educación multicultural ha de orientar los cambios y una resignificación de los contenidos curriculares de modo tal que se considere el marco global de nuestra realidad en sus aspectos generales y particulares. Desde los marcos legales se defiende la multiculturalidad y prevé la enseñanza de lenguas extranjeras en la educación obligatoria y polimodal. También se considera en algunas situaciones la enseñanza del español como segunda lengua.  Pero resulta sumamente lamentable que lo que se postula desde el discurso es contradictorio con lo que efectivamente se lleva a la práctica. En el caso de las comunidades aborígenes, no hay una política que permita el acercamiento al conocimiento de sus culturas, facilite la intercomprensión y el interculturalismo.

Como docentes de lengua atraídas por el estudio de este campo problemático, nos interesa pensar en una educación con miras a formar jóvenes ciudadanos autónomos con mentalidad crítica, capaces de cuestionar la inercia intelectual en que la gente vive, de distorsionar  el acomodamiento en la riqueza y la resignación en la pobreza; capaces de escudriñar la realidad a fin de proponer abordajes alternativos para  conocer y respetar la diversidad y las diferencias culturales existentes en su entorno.

Teniendo en cuenta estos aspectos, y concientes de la ardua tarea que implica ser profesor de lengua, en un contexto cuya realidad lingüística no puede permanecer ajena a los planteos teóricos propuestos por los CBC, propusimos como primera medida incorporar en la currícula de lengua en el nivel Polimodal los siguientes contenidos:

-- Variedades y registros

-- Variedades dialectales (geográficas, históricas, sociales)

-- Variedad estándar

-- La diversidad lingüística

-- Actitudes, valores y normas (prejuicios lingüísticos, conflicto y lealtad lingüística).

-- Contacto de lenguas. El caso particular del noreste salteño. Familias lingüísticas.

-- La problemática de la identidad en Hispanoamérica.

La problemática de la dominación cultural, de las lenguas de poder -como es el caso del Inglés en nuestro país y región- en relación con otras lenguas como es la nuestra, la comenzamos a tratar en este período. Los alumnos propusieron realizar una serie de encuestas y entrevistas a jóvenes del mismo nivel y de diferentes escuelas para indagar sobre el prestigio de la lengua de poder, los efectos del uso obligado en el lenguaje cotidiano, el conocimiento sobre la existencia de otras lenguas en la región y finalmente, la influencia que ejercen sobre la lengua materna. También llevaron a cabo un trabajo de campo con relevamiento de palabras en inglés en publicidades, comercios, marcas, nombres y términos del mundo de la informática, como así también de aquellos en los dos idiomas (del spanglish), por ejemplo, chatear, cliquear, zippear..., entre muchos más.

Para el registro de los nombres de comercios, y organizados en pequeños grupos en una segunda fase de la incursión en campo, alumnos de tres escuelas[3] recorrieron la ciudad. Esta actividad no sólo incluía elaborar registros escritos con los nombres de los locales comerciales, sino también conversar con los respectivos propietarios a los efectos de indagar el por qué de dicho nombre.  De un universo de 107 comercios, el registro fue el siguiente:

-- En español: sesenta y dos. En algunos casos se observaron nombres en dos idiomas como por ejemplo "San Antonio Travel". Otro aspecto importante de destacar es que aún persisten negocios antiguos cuyos nombres corresponden a los viejos habitantes, a familias de los fundadores de Tartagal. Otros, relacionados con el país de origen como "Almería", ciudad de España.

-- En inglés: treinta y cuatro: shopping, new look, planet network, children´s, safety work, mega gym …, como algunos ejemplos.

-- En francés, seis (en cuatro, la palabra es "boutique"; los otros son "chevallier" y  "garage").

-- En italiano, uno solo ("piu panna" que quiere decir "más crema").

-- En griego: dos nombres ("pateras": papá y "ticanis": hola). Sus propietarios son hijos de inmigrantes griegos.

-- En lengua aborigen: dos ("ñancahuaso" que significa "quebrada grande" pues así se llamaba Tartagal antes de su fundación; y el "wete": así se denomina a la vivienda del mataco).

3.- Primeros Avances.

Luego del análisis de los registros, de las encuestas y entrevistas, algunos resultados nos permitieron arribar a las siguientes conclusiones:

-- aprender una lengua prestigiosa como el inglés garantiza su inclusión en el actual sistema laboral y cultural

-- se observa un porcentaje elevado de aceptación por el uso de vocablos extranjeros en el habla cotidiana

-- es notable ciertas actitudes de prejuicios desvalorizadores con respecto a ciertas lenguas no prestigiosas, lo que determinan su rechazo

-- tienen conocimiento de otras lenguas en la zona pero no las identifican con precisión, menos aún las reconocen como patrimonio cultural de las distintas etnias aborígenes

-- no perciben la necesidad del aprendizaje de una lengua vernácula

La concreción de esta propuesta de investigación-acción nos llevó, a los actores directamente involucrados en esta tarea, a tomar conciencia de la situación  peculiar del contacto lingüístico en la que nos encontramos inmersos. Así pudimos visualizar los efectos que se derivan del predominio de una lengua prestigiosa y de poder (inglés en este caso), con la consiguiente carga subjetiva que ello implica: la aceptación y el sometimiento de la lengua materna.  Esta situación se traslada a la realidad de exclusión y marginación (doble) en la que se encuentran las comunidades aborígenes, pues ellas deben sobrevivir en un mundo altamente globalizado, donde las lenguas de poder (español, inglés) amenazan con la extinción  definitiva de sus lenguas vernáculas y por ende del patrimonio cultural de las que son portadoras .

     Por ello es que para 6º año (3º de Polimodal), pretendemos darle continuidad a esta propuesta ya que las lenguas vernáculas de esta región, pertenecen a un  sector marginal en lo socioeconómico, sus identidades culturales son prácticamente ignoradas y, como se pudo apreciar por las encuestas y entrevistas realizadas, no se verifican indicios claros de una toma de conciencia por parte de la comunidad respecto a la necesidad de aglutinarse en defensa de sus derechos.

A nuestro criterio, este proyecto pensado y generado desde las aulas, con el afán de enriquecer e innovar nuestra tarea docente, podría ser un camino alternativo para iniciar un cambio profundo. Obviamente, el mismo requiere, en primer lugar, de una revisión crítica de nuestras prácticas institucionales y, en consecuencia, de un verdadero compromiso de parte de todos, o por lo menos, de parte de quienes estamos en contacto directo con los estudiantes.

Bibliografía consultada

-- Barquín  Ruiz, J. y J. Fernández  Sierra.  Investigación  e  intervención  en el  ámbito sociocultural. Clave, Málaga.

-- Bolaño, Sara. Introducción a la teoría y práctica de la Sociolingüística. Trillas, México, 1982.

-- Calvet, Luis-Jean. Lingüística y colonialismo.  Sinderesis, Madrid, 1981.

-- Cassany, Daniel y otros. Enseñar lengua. Grao, Barcelona, 1997.

-- López Morales, Humberto  (Comp)  Introducción a la Lingüística Actual. Madrid, 1983.

--                                                Sociolingüística. Gredos, Madrid, 1989.

-- Ninyoles, Rafael.  Estructura social y política lingüística. Fernando Torres Editor, Valencia, 1975.

-- Siguan, Miguel (Coord) La enseñanza de la lengua. XIV Seminario sobre educación y lenguas. Ice-Horsori, Barcelona, 1991.

-- Tissera de Molina, A. y J. Zigarán (comps.) Lenguas e interculturalidad. UNSa, Salta, 2002.

-- Yépez, Daniel. "Enfoques alternativos de la investigación educativa" Síntesis teórica . Tucumán, 2003


NOTAS

[1] Cassany, D. et al. Enseñar Lengua, Grao, Barcelona, 1997, p 477.

[2] Berdeja, C. S. y Pagano Fernández, M., "Reflexiones sobre la enseñanza y el aprendizaje de las lenguas extranjeras", en Tissera de Molina, A. y Zigarán, J., (Comps.) Lenguas e interculturalidad, UNSA., Salta, 2002

[3] Las escuelas son de  la ciudad de Tartagal:

a)        IEM, Instituto de Educación Media, escuela pública pre-universitaria dependiente de la UNSa.

b)        EET, Escuela  de Educación Técnica, pública dependiente de la provincia.

c)        BSPA, Bachillerato Salteño para Adultos, escuela pública también dependiente de la provincia.



[i] Es Profesora en Letras y Licenciada en Educación. Trabaja en la Sede Regional Tartagal de la Universidad Nacional de Salta y en el Instituto de Educación Media - Tartagal . E:mail lflores@arnet.com.ar

[ii] Es Profesora en Letras. Trabaja en el Instituto de Educación Media - Tartagal y en la Escuela de Educación Técnica.

[iii] Es Profesora en Letras. Trabaja en la Sede Regional Tartagal de la Universidad Nacional de Salta, en el Instituto de Educación Media - Tartagal  y en el BSPA, Bachillerato Salteño para Adultos.

Buscar en esta seccion :