LA INTERDISCIPLINA EN LAS CIENCIAS SOCIALES Y EN LA HISTORIA.

CENTRO DE ESTUDIOS INDIGENAS Y COLONIALES
UNIVERSIDAD DE JUJUY
CURSO DE PERFECCIONAMIENTO DOCENTE

Prof. Lic. Rosana Paoloni

SINTESIS DESCRIPTIVA

Más allá de la complejidad que significa definir las ciencias sociales los docentes nos enfrentamos a la pregunta de para qué enseñamos ciencias sociales? O qué utilidad tiene adquirir ese conocimiento?. Las respuestas a estas cuestiones involucran consecuencias para los alumnos y para su comunidad. El estudio del ayer y del espacio circundante es una de las claves para comprender la contemporaneidad. Es por ello que al obtener una percepción del pasado creará una parte significativa de su propia identidad.

 El abordaje de las ciencias sociales que nos proponemos enfoca las formas de organización de la sociedad y a las acciones individuales o colectivas de los hombres y las mujeres que la constituyen dentro del marco de los procesos históricos en un determinado espacio a lo largo del tiempo. Estas acciones son estudiadas dentro del contexto general al que pertenecen y  reflejan las características inherentes al conjunto de la sociedad. Estos conocimientos estarán dirigidos a nuestra comunidad , nuestros alumnos, padres, etc  que los desarrollarán en virtud de una idoneidad profesional o particular que contribuya a una calidad de vida mejor. Causas más que importantes para lograr el mejor manejo de  información y nuestro perfeccionamiento como profesionales. 


FUNDAMENTACION  Y ARTICULACION CON LA  CURRICULA DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES Y DEPARTAMENTOS RESTANTES

      COMPONENTES DEL PEI.

En la actualidad el debate historiográfico se centra en los aspectos que puedan dar buena cuenta del giro linguístico, el giro cultural y el giro hermenéutico que está viviendo esta disciplina, y de esta mutación pretenden dar cuenta los objetivos de este programa, tanto como de la evolución de la etnohistoria desde su nacimiento hasta el presente.

Este nuevo acercamiento a la Historia,coloca al profesional que la imparte a grupos adolescentes y/o adultos ante nuevos problemas estratégicos en virtud del desarrollo de las Ciencias Sociales. El docente deberá estar preparado para un acercamiento pluridisciplinario (a la Historia pudiendo así generar nuevas situaciones de aprendizaje que posibiliten en los alumnos otras perspectivas de análisis y formas de abordaje del conocimiento histórico en interrelación con el resto de la currícula.

      El giro cultural en la historiografía se plantea en el diálogo constante propuesto, entre cultura y sociedad, renovado a partir de la temática etnohistórica. Esta implica, en primer lugar, preguntarse en profundidad la pertinencia de un planteo teórico sobre las relaciones entre Antropología e historia, de un modo articulador, y su proyección en la praxis profesional, no solamente para culturas "primitivas" sino -más allá de un evolucionismo cultural más o menos explícito- para cualquier problema específicamente hstórico, que incluya un elemento de "opacidad cultural": es decir siempre que exista un "otro histórico".

En este sentido, podría decirse que donde existe un otro histórico existe también la posibilidad de hacer etnohistoria, no solamente para culturas o sociedades  completamente ajenas, sino también para la propia en el pasado, en tanto que "otra", tal como lo hicieran Guizburg, o Levi, o Darnton, por cuanto la historicidad, es una dimensión constitutiva de la persona humana. Esto conlleva al mismo tiempo un intento de comprender (verstehen)que, al decir de Geertz, implica tomar la realidad como un texto, y por lo tanto interpretarla ineludiblemente.Desde el punto de vista histórico-linguístico, esto equivale a reconstruir la "red linguística" por medio de las cuales se plantearon las estrategias discursivas.

Frente a la alteridad y a la noción del otro histórico el profesor y el alumno en una situación de intercambio educativo pueden generar situaciones que contemplen no sólo el respeto por lo ya acontecido sino por el "otro" actual, situación donde ambos actores del proceso de enseñanza-aprendizaje se enriquecen y enriquecen su contexto en virtud del conocimiento de la alteridad.

Todo lo expuesto, implica un replanteo de las relaciones blanco-indígenas que esté a tono con las renovaciones metodológicas de las últimas décadas. Esto significa en primer lugar el enfoque antropológico no solamente por el lado de los indígenas, sino también de los

      europeos, lo que complementa los puntos de vista clásicos sobre ambos lados. Esto impone subrayar por un lado,las respuestas de los indígenas, activadas no por el mecanismo activador externo, sino por su propia vitalidad intima (Sahlins), y sus estrategias frente al Estado o los estados invasores. Y por el otro, el diseño ideológico que legitima la irrupción y progresiva consolidación de un Estado que parte de un planteo medieval de señorío eminente, para terminar en el afianzamiento del poder intensivo de la Monarquía absoluta, basada en una legitimidad heterológica y heterónoma, pero que pretende convertirse a partir de Toledo en tautológica y autónoma.

En este sentido, la materia se articula a nuestro juicio, con solidez en la carrera  polimodal, pues muestra una dimensión de los estudios históricos imprescindible en la actualidad dada la pluridisciplinariedad que caracteriza a la historiografía actual, y a que todo estudio histórico tiende a ser también etnohistórico, incluso cuando se tratare de ua cultura occidental. En efecto, constituiría una concepción racista, tal como lo señala Santamaría, el pensar que la etnohistoria sólo abarca la historia de los indios. Por el contrario, nos parece que también se debe hacer etnohistoria de los blancos, y que sobretodo en este momento historiográfico, toda historia debería ser también etnohistoria.

 A partir de todo lo analizado desde el punto de vista de las ciencias sociales , es necesaria una revisión crítica de la práctica escolar, ya que el docente se sitúa así en la encrucijada de trasponer al aula la formación que va incorporando con el objeto de poder reflexionar, planificar, ejecutar y evaluar con eficiencia estos nuevos recursos adquiridos. Es un objetivo fundamental del curso el presentar al docente nuevas propuestas de acercamiento y análisis de las nuevas corrientes  empleando recursos tales como la lectura y comprensión de las fuentes, la elaboración de un estado de la cuestión, las reseñas bibliográficas, e incluso la factura de un proyecto de investigación, para permitir un trabajo áulico mas eficiente y profundo. Decimos en este sentido que la materia se articula bien con la carrera, puesto que se cursa junto a Filosofía, Espacio Curricular, Geografía y Cultura  materias componentes del entramado social que , junto con la invitación a la reflexión teórica sobre la Historia, robustecen nuestra tendencia que la presente propuesta pretende continuar, la atención a la interdisciplinariedad.

Durante todo el proyecto se colocará especial énfasis en el contexto en el cual los profesores o maestros desarrollan su actividad para que éste sea  aplicable en el medio laboral y promueva la realización de nuevas propuestas curriculares, tan importante en la formación de los alumnos.

OBJETIVOS GENERALES:

      Analizar las diferencias históricas, sociales, económicas, políticas y medio- ambientales que caracterizan la realidad social en un espacio y un tiempo determinados, desde una postura interdisciplinaria.

 Encarar la historia como un constructo histórico,  valorando nuestra  posición, como un    portavoz  y protagonista de la  historia.     

Visualizar la historia como un búsqueda de algo siempre nuevo, de modo que comprenda los contenidos que se le presentan como un punto de partida que re-signifique su conocimiento de la historia de América, donde él tiene una responsabilidad concreta en la producción y construcción del discurso historiográfico.

Conocer, profundizar y valorar la pluralidad de culturas en América, a partir de la supervivencia de las culturas indígenas, y su interacción con las europeas.

Robustecer nuestras posturas críticas frente a los conceptos y procesos fundamentales de la    asignatura.

CONTENIDOS CONCEPTUALES

1.América y España. Rasgos fundamentales de as culturas aborígenes americanas . Traumatismo de la conquista. Traumatismo en la etnoliteratura, y literatura oral. Impacto social y cultural.

  Fertilidad teórica del problema de la pluralidad de culturas. El descubrimiento recíproco del "otro" en las fuentes. Hacia la madurez colonial: el equilibrio colonial como legitimación del dominio: El equilibrio imaginario de las dos repúblicas. Estratificación social; élite y clases bajas. Estratificación legal y real. 

2. La economía colonial eje del subdesarrollo latinoamericano. En torno al debate sobre la dependencia y los polos de crecimiento y crisis. Espacios económicos en América: Circuitos inter-regionales, regionales y locales.  Vitalidad íntima de pervivencia étnica . La minería colonial y su efecto de articulación de los espacios económicos. Arte e indigenismo

3.Absolutismo e Ilustración : Revisión de la  teoría política del absolutismo europeo. Teoría del estado Barroco español.  La Ilustración en Francia, Alemania e Inglaterra. Reformismo borbónico y antecedentes de los nuevos estados. El Despotismo Ilustrado. El Virreinato  del Río de la Plata. La secularización en el Río de la Plata: cultura eclesiástica y cultura laica. El problema de la expulsión de los jesuítas. Religiosidad y política en el siglo XVI y XVII

3        4-Las instituciones en la etapa borbónica .El comercio. La sociedad y el derecho. El juntismo en América .El origen del estado-nación 1808-1815: El problema del "sistema" ideológico fundador de la nación: Suárez vs. Rousseau?. El tema de la legitimidad en el antiguo y nuevo régimen. El problema de los orígenes     identitarios de la nación Argentina: El surgimiento de los "espacios públicos"."Revolución" y "Nación" en el Río de la Plata. Desarrollo de la Emancipaciónen el período 1810-1820.

4        5- Gobiernos 1810-1820. Asamblea del Año XIII. EL Congreso de 1816.Declaración de la Independencia. Acción política , económica y cultural.  Intentos Constitucionales: la Constitución de 1819. Centralismo y Federalismo. Ideolegmas-Ideologías.


CONTENIDOS PROCEDIMENTALES:

      1- Crítica historiográfica:

      Lectura y análisis de material bibliográfico. Contraste de opiniones historiográficas. Marco histórico de la producción historiográfica. Formulación de problemas historiográficos. Compulsa bibliográfica . Resolución de contradicciones epistemológica. Formulación de hipótesis Visualización de problemas teóricos y problemas historiográficos. Interjuego.

      2- Lectura y análisis de fuentes historiográficas:

        Lectura y análisis de fuentes documentales. Distintas clases de fuentes. Fuentes cuantitativas y cualitativas: Crónicas, Memorias, diarios, relatos de viajeros, visitas civiles, visitas de indios, visitas de idolatrías, diarios de misiones, periódicos. Bibliotecas, Patrimonio económico, historia de la familia, Viajeros.  El uso intersticial de las fuentes. Fuentes literarias: la literatura como fuente. Literaturas indígenas como fuente . La música como texto.

      3- Compulsa de fuentes. Lectura y análisis de fuentes documentales. La fuente como texto. La acción como un texto. Crítica intertextual. Homogeneidades y heterogeneidades enunciativas. Contradicciones. De la construcción discursiva del mundo social a la construcción social de los discursos.

      4- Búsqueda identificación y elaboración de un marco teórico: La Historia y la interdisciplinariedad. Fundamentación de la elección del marco teórico. De las fuentes al marco teórico, del marco teórico a las fuentes. Interjuego. Marco teórico histórico.

      5- Elaboración de un Estado de la cuestión historiográfico: Historiografía sobre un tema. Desbrozamiento de subtemas dentro del tema elegido, a partir de la historiografía. Autores. Fuentes. Perspectiva de la investigación. Elección de una metodología determinada. Hipótesis de trabajo.

      6. Elaboración de un proyecto de investigación historiográfica: Propuesta de un proyecto a partir del diagnóstico de un Estado de la cuestión. Superación a partir de la aplicación de determinado método.  Fuentes. Pertinencia de la hipótesis de trabajo. Utilidad de la investigación para las instituciones.

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

Las estrategias de enseñanza aprendizaje estarán orientadas en base al diagnóstico realizado con las necesidades de los docentes y  en la población escolar como un constructo continuo y gradual, empleando  técnicas grupales clásicas y propias de la ciencia ,abordando así, de forma correcta,  el tratamiento de las ciencias sociales en base a una sólida actualización y sistematización de la información.

CRONOGRAMA-ORGANIZACION

 Se dedicarán horas para actividades presenciales conjuntas y para actividades no presenciales.

       PROPUESTA DIDACTICA:

      Cada clase contemplará los tres momentos esenciales del procesos enseñanza-aprendizaje de forma similar a lo que realizan los profesores de nivel polimodal o EGB con sus educandos. En cada jornada se priorizarán además del contexto en el cual se está impartiendo cada trayecto formativo (el de los docentes) los problemas estratégicos que los docentes planteen en relación con sus contextos de trabajo para lograr una mayor eficacia.(Conflictos en el aula, deserción escolar, falta de interés por la lectura, aplicabilidad de la ciencia, etc)

      -Plan de clase:

      Tema: "La ideología de la Ilustración"

      Contenidos conceptuales: Cambios en el imaginario filosófico del siglo XVIII. Crítica ilustrada de la realidad. Hipótesis explicativa.

      Contenidos procedimentales: Crítica historiográfica. Lectura y análisis de material bibliográfico. Contraste de opiniones en la historiografía. Investigación actual.

      Contenidos actitudinales:  Lograr  consolidarse en el entendimiento, manejo y  empleo de las fuentes como principio básico - generador de las ciencias sociales.   La correcta lectura , apropiación, interpretación y manejo de los textos bibliográficos y fuentes primarias.

*    Tomar una posición  pluridisciplinaria como fuente de juicio crítico en el alumno..

      Duración: 180 minutos.

      Momentos de la clase: 1-incentivación: Frase motivadora empleada como disparador.Análisis de la consigna, contextualización histórica. Incidencia en la actualidad. Discusión grupal. 20 minutos.

      2-Desarrollo: Lectura y análisis del material: Koselleck, Chartier, y Guerra. Comparación de igualdades y diferencias mediante un cuadro sinóptico. Contraste de opiniones historiográficas. Resolución de contradicciones mediante la articulación de un trabajo grupal. 90 minutos. Presentación de una fuente por parte del docente. Preguntas reflexivas. Nueva visualización del problema a partir del aporte de la fuente.

      3) Fijación Elaboración de una actividad similar a las desarrolladas para alumnos de EGB o polimodal según su elección. Actividad no prensencial: lectura crítica de material bibliográfico. Puesta en práctica de lo aprendido en los trayectos formativos en una clase diaria. Evaluación de los resultados mediante el uso de estadística, elaboración de un informe, etc.

Las actividades no presenciales serán empleadas en: lecturas preparatorias para cada módulo. Lecturas ampliatorias relacionadas con el contexto de trabajo de cada alumno, y elaboración de actividades que lleven a la práctica lo analizado en el curso.

METODOLOGIA PROCEDIMENTAL (ACTIVIDAD DEL DOCENTE Y DE LOS CURSANTES)

      Los contenidos especificados como "procedimentales, " serán alcanzados en (....) horas de clase. La dinámica utilizada para alcanzar estos objetivos será la exposición interactiva, a partir del análisis interactivo de fuentes seleccionadas, cuyo análisis será intercalado cada dos horas, y servirá de punto de partida analítico para plantear los contenidos conceptuales detallados anteriormente.

FUENTES UTILIZADAS COMO PUNTO DE PARTIDA

      Escuela de Salamanca, Carta Magna de los Indios, Parte II, Restitución y devolución de      las Indias, p 175 y ss. Representación hecha por el Licenciado Falcón en el Concilio Provincial de Lima (1567), Parte III- Tratado de Paz Perpetua, p. 282 y ss, Negociaciones del Licenciado Juan de Matienzo con el Inca Titu Cusi Yupanqui,  p.311 y ss. Aquí comienza la manera y modo por la vía que yo, Don Diego de Castro Titu Cusi Yupanqui   vine a tener paz con los españoles.

      Carta del cacique de Autepeque don Pedro de San Juan a Carlos V pidiendo no se le   agravie en su cacicato por el Marqués del Valle, en Santiago Montoto, Colección de documentos   inéditos para la historia de Hispanoamérica, p. 201-202.

      Representación de Fray Juan de Córdoba, en nombre de los indios principales de Quahuxilotitlán, al Consejo de Indias, par que se les respeten sus haciendas y se les haga justicia. 1553, En Ibídem, p. 203-204.

      Indice del Repartimiento de Tazas de las provincias contenidas en este Libro hechas    en tiempo del Exmo. Señor Don Francisco de Toledo, Virrey que fue de estos Reynos, Archivo General de la Nación, Sala IX, 17-2-5, Fotocopia de la cátedra, p. 1-75.

      Religión y fidelidad argetina (1809) , Francisco Bruno de Rivarola, Buenos Aires, 1983.

      Advertencia: Las fotocopias serán entregadas en el aula al comenzar la clase y serán leídas en ella, para ser comentadas, acto seguido.

      25 DE mayo, testimonios, jucios, documentos, Editorial Universitaria de Buenos Aires, Buenos Aires, 1968.

      Comisión Nacional Ejecutiva del 150 Aniversario de la Revolución de Mayo, La Revolución      de Mayo a través de los impresos de la época, Tomos 1-6, Buenos Aires, 1967.

      Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía, Mayo documental, Tomos1-10.

EVALUACION ( ejemplo)

      Análisis del Sermón de Montesinos de 1511 con tres consignas:

      1) Análisis descriptivo-formal del texto Planteo del texto como suceso textual

      2) Pertinencia del planteo del texto en el contexto histórico.

      3) Elección de un punto de vista teórico para el análisis comprensivodel texto y su inserción en el universo histórico. (por ejemplo:funcionalismo,estructuralismo, narrativismo,      evolucionismo, etc.)

      4) Potencial de contribución de esta fuente (y de éste tipo de fuente) a la dilucidación de      cuáles aspectos del problema etnohistórico.

PROPUESTA BIBLIOGRAFICA GENERAL

A) CRITERIOS DE INCLUSION Y EXCLUSION BIBLIOGRAFICA

      La selección de la bibliografía y de las fuentes ha tenido en cuenta en primer lugar la calidad del texto, entendiendo como calidad el grado de correspondencia entre una propuesta teórica determinada, y el aparato empírico destinado a verificar esa propuesta.

      Además, el criterio fundamental en la selección bibliográfica fue el enfoque historiográfico: se privilegió a los textos que analizaran distintas problemáticas, según el desenvolvimiento historiográfico del tema De este modo, la perspectiva historiográfica permite una reconstrucción crítica -después de la correspondiente deconstrucción- de la producción del conocimiento histórico.

      También se tuvo en cuenta la actualidad del contenido del libro, atento a su originalidad en la perspectiva, su contribución conceptual o crítica o su incorporación de metodología, procedimientos o técnicas novedosas.Asimismo se consideró algunos casos de libros ya "antiguos" pero representativos de corrientes historiográficas aún vigentes.

      Sin embargo, la bibliografía como toda esta propuesta, tiene como objetivo final la toma de conciencia de el alumno de que puede ser un agente activo de la producción y crítica del conocimiento históriográfico, y que por lo tanto, la historia que se le presenta es sólo un punto de partida donde él tiene algo que decir. Una búsqueda de algo siempre nuevo, puesto que la Historia nunca está clausurada.

BIBLIOGRAFÍA

Alberto Flores Galindo, Buscando un inca, identidad y utopía en los Andes, México, 1993 2 Alicia Gutiérrez, Pierre Bourdieu: las prácticas sociales. Buenos Aires, 1994, 3 ejempl

Ana Inés Punta. Córdoba borbónica. Persistencias coloniales en tiempos de reforma. (1750-     1800).

Ana María Lorandi, La etnohistoria, etnogénesis y transformaciones sociales andinas,    Buenos Aires, 1992.

Anne Marie Brenot. "Imaginaire politique et imaginaire economique chez un arbitriste     peruvien. Victorino Montero del Aguila (1696-1755). En Cahiers des Ameriques Latines,      9, París, 1990.

Anthony Padgen, Imperialismo español e imaginación política, 1996.3 ejemp.

Antonio Morales Moya: Biografía y narración en la historiografía actual, en Ibídem.

Bartolomé Benassar, Historia de las mentalidades, en Ibídem, p. 155-164. (O).

Beauvoir,José María , Diccionario shelknam, Indígenas de Tierra del Fuego, Ushuaia,  Zagier & Urruty, 1998

Brian Morris, Introducción al estudio antropológico de la religión, Buenos Aires,    1995.

Bronislaw Baczko,  Los imaginarios sociales. Memorias y esperanzas colectivas. Buenos      Aires, 1991, 4 ejemp.

Canals Frau, Salvador Prehistoria de América  Cap1, cuarta parte, Buenos Aires, Sudamericana, 1950

Carlos Barros, Historia de las mentalidades, posibilidades actuales, en Massimo   Montanari y otros, Problemas actuales de la historia, Salamanca, 1993, 3 ejempl.

Carlos Cansanello, Sobre los orígenes de la sociedad bonaerense. Continuidades y    perspectivas. El estado actual de algunas cuestiones. Ibídem

Chapman, Anne  El Fin del Mundo: Los Selk’nam en Tierra del Fuego, Buenos Aires, Vazquez Mazzini Editores, 1986.

Chapman, Anne  Lune en Terre de Feu Mythes et rites des Selk’ Nam, Actas del XIX Congreso Internacional de Americanistas, Washington, 23/ 1/1915, París, 1917.

Chapman, Anne, Los hombres de Tierra del Fuego, en  Musseum National D’ Historie Naturelle. Objets et Monds " La revue du Mussee de l’ Homme T. XII, Fasc 2, París, 1972.

Christopher Lloyd, The structures of History, Cambridge, 1993.

Cornelius Castoriadis, La institución imaginaria de la sociedad. Barcelona, 1993.(O)     2ejemp.

Cristina Godoy: Robert Darnton, El rostro americano de la nueva historia, en Ibídem.

De Certeau, Michel, La escritura de la historia, México, 1993.

Didier Anzieu, El grupo y el inconsciente. Buenos Aires, 1978.

Dominicke LaCapra, Is Everyone a mentalité case?, en History and criticism, Ithaca, 1990,

Eduardo Hourcade, Un balance de las controversias, Ibídem.

El clero argentino, 1810-1830, Imprenta Juan Manuel de Rosas, 1907.

Elías José Palti, Giro Linguístico e historia intelectual, Quilmes, 1998.

Emilio Lledó, Lenguaje e historia, Barcelona, 1996.

Enrique Serrano Gómez, Legitimación y racionalización. Weber y Habermas: la    dimensión normativa de un orden secularizado, México, 1994.

Eric Cochrane, Historia de las ideas e historia de la cultura en La historiografía en    occidente desde 1945. III Conversaciones Internacionales de Historia, Pamplona, 1985,

Erich Cochrane, Historia de las ideas e historia de la cultura, en Valentín Vázquez de   Prada e Ignacio Olábarri, (Ed.). La historiografía en Occidente desde 1945, actitudes, tendencias y problemas metodológicos, Pamplona, 1985. 4 ejemp.

Fernando Carlos Urquiza, Etiquetas y conflictos: El obispo, el virrey y el Cabildo en el     Río de la Plata en la segunda mitad del siglo XVIII, en Anuario de Estudios   Americanos, L, I, p. 55-100.

Fernando Devoto, Espacio e historia: un recorrido a través de la historiografía francesa contemporánea, Buenos Aires, 1987

Florez, Lenin y Cardozo , Efrain,  Metodología del trabajo histórico ,en  Scripta ethnológica, tVII, Buenos Aires, Centro Argentino de Etnología Americana, 1989

Francisco Bruno de Rivarola, Religión y fidelidad argentinas (1809), Buenos Aires, 1983.

Francois Guerra, El renacer de la historia política: razones y propuestas, en José Andrés Gallego (dir), NewHisttory, Nouvelle Histoire, Hacia una nueva Historia,    Madrid, 1993.

Francois Guerra, Hacia una nueva historia política: actores sociales y actores      políticos, Anuario del Iehs, Tandil 1989 y 2a. parte 1992.

Francois Guerra, México del antiguo régimen a la revolución, México, 1989

Francois Lecallon,Mythes et phantasmes du coeur de l'intervention francaise au Mexique, en Ibídem.

Francois X. Guerra y Mónica Quijada, Imaginar la Nación, Madrid, 1994.

Francois Xavier Guerra, A. Annino, L. Castro Leiva, De los imperios a las naciones,      Zaragoza, 1994, 3 ejempl..

Francois Xavier Guerra, AnnicK Lamperiére et al. Los espacios públicos en Iberoamérica,Ambiguedades y problemas, siglos XVIII-XIX México, 1989.

Francois Xavier Guerra, Modernidad e independencias, Madrid, 1992.

Francois Xavier Guerra, Modernidad e Independencias, Madrid, 1992.

Fray Pantaleón García, Sermones panegíricos de varios misterios, festividades y santos, Madrid, 1910.

Frederic Mauro, L'imaginaire politique en Amerique Iberique (1700-1914) en  Cahiers des Ameriques Latines, 9. París, 1990, p. 25-28 (Opt)

Gabriela Ramos, (Comp), La venida del Reino, religión, evangelización y cultura en   América, Siglos XVI-XVIII, Cuzco 1994.

Gallardo,Carlos,    Los Onas,Ushuaia, Zagier &Urruty, 1998   

Geofrey Conrad, Arthur Demarest; Religión e imperio, Madrid, 1988. 2 ejempl.

George G.Iggers, La ciencia histórica en el siglo XX, las tendencias actuales, Barcelona, 1995.

Georges Gusdorf, La conciencia cristiana en el siglo de las Luces, Estella, 1976.

Héctor Jorge Padrón, Elementos para una filosofía del ícono. A.S. Said y J.L.  Marion,    una confrontación, en Philo sophia, Anuario de la facultad de filosofía y letras,     Mendoza, 1993-1994.

Hilary Putnam, Representación y realidad. Un balance crítico del funcionalismo,   Barcelona, 1990, p. 13-75, (SO), 165-184.

Huaman Poma de Ayala, Felipe, Nueva crónica y buen gobierno, Madrid, (1613). 1987

Hugo Zurutuza, En torno a la organización simbóica del espacio en la antiguedad clásica: espacio público-espacio privado. Reflexiones historiográficas y puntualizaciones históricas, Buenos Aires, 1987.

 Jaime Peire, El taller de los espejos; Iglesia e imaginarios: 1767-1815, Buenos Aires,       2000.

Jaime Peire, Hacia una etnohistoria de la Iglesia en latinoamérica colonial temprana:      Iglesia poder y sociedad, Luján 2000, en prensa.

Jaime Peire, La manipulación de los capítulos provinciales, las élites, y el imaginario       socio-político colonial tardío. En Anuario de Estudios Americanos, L, 1, Sevilla 1993.

James Lockhart, Stuart B. Swartz, America latina en la época moderna. Barcelona, 1992.

Jean de Viguerie, Historia religiosa, en Ibídem, p.189-208.(SO)

Jorn Rusen, Social change and the development of historiography, a theoretical   approach. En V Conversaciones internacionales de historia, Hampshire, 1995

José Carlos Chiaramonte, Ciudades, provincias, Estados: Orígenes de la Nación   Argentina, Buenos Aires, 1997. 2 ejempl.

José Carlos Chiaramonte, La ilustración en el Río de la Plata, cultura laica y cultura   eclesiástica durante el Virreinato, Buenos Aires, 1989.

José Luis Illanes, Cristianismo, historia, mundo, Pamplona, 1973.

Juan Cruz Cruz, Filosofía de la estructura, Pamplona, 1967.

Jurgen Habermas, Historia y crítica de la opinión pública. La transformación estructural de la vida pública. Barcelona, 1994, 3 ejemp.

Koppers,Wilhelm, Entre los fueguinos, Chile, Ediciones de la Univ. de Magallanes y programa Chile austral de la Unión Europea ,1997

Legislación sobre Tierras y colonización Cap1y 2, Contraloría General de la República de Chile , "Indígenas colonización y propiedad austral. Magallanes", Santiago de Chile, Imprenta Nacional 1929

Louis Bergeron, Francois Furet, Reinhart Koselleck, La época de las revoluciones    europeas, 1780-1848, México, 1986. 3 ejempl.

Luis Farré, Celina A.Lértora de Mendoza, La filosofía en la Argentina, Buenos Aires, 1981.

M. C. Lemon, The discipline of history and the history of thought, London, 1996.

Manuel Perez Ledesma, Cuando lleguen los tiempos del cólera, en Ibídem.

Marc Augé, Hacia una antropología de los mundos contemporáneos, Barcelona, 1995.

Marcel Gauchet, Pierre Manent y Pierre Rosenvallon (dir) , Nación y modernidad,      Nueva Visión, Buenos Aires, 1997, 2 ejempl.

María Elisa Etchart, El imaginario del negro en la literatura argentina, la prosa de los       románticos proscriptos; el verso popular federal, 1830-1840.

Marie-Eurydice de Barros Ribeiro, Nassaince du Bresil Imperial, richesse et signification d'une simbolique.

Mario Julio Graña, Sobre eclipses y diluvios: las fracturas en la memoria colectiva en los      Andes. La comunidad andina y sus recuerdos. Siglos XVI-XIX, Luján, 1996.

Mark Lilla (Ed), New french thought, Political Philosophy, Princeton, 1994.

Marshall Sahlins, Islas de historia. La muerte del capitán Cook. Metáfora, antropología e historia, Barcelona, 1988.

Maurice Godelier, Lo ideal y lo material. 3 ejempl.

Michael Mann, Las fuentes del poder social, Madrid, 1991.

Michel de Certeau, Historia y psicoanálisis, México, 1995, 2 ejempl.

Michel Vovelle, Ideologías y mentalidades, Barcelona, 1985, p. 7-35 (O), 37-79 (SO), 83- 99. 2 ejempl.

Miguel León Portilla, Manuel Gutiérrez Estévez, Gary H. Gossen, Jorge Klor de Alva (eds.),     De palabra y de obra en el Nuevo Mundo, (3 vols.)Madrid, 1992, 2 ejempl.).

Mircea Elíade, Historia de las creencias y de las ideas religiosas desde la época de los   descubrimientos hasta nuestros días, Barcelona, 1996.

Monica Patricia Martini. La imagen del diablo en las reducciones jesuíticas,  en      Investigaciones y ensayos, 40, Buenos Aires,1990, p. 335-360. (Opt)

Nancy Farriss, La sociedad maya bajo el dominio colonial, Madrid, 1991.

Nathan Wachtel, Los vencidos. Madrid, 1971.

Nélida Salvador, "Análisis literario", Buenos Aires, 1987, Clase n.9. Clases 4-9.

Noemí Goldman, "Revolución, "nación" y "constitución" en el Río de la Plata:    léxicos, discursos y prácticas políticas (1810-1830).Anuarios del Iehs, 1997, 3 ejempl..

P. Berger y T. Luckmann, La construcción social de la realidad, Buenos Aires, 1989. 4       Ejemp.

Pagden, Alexander  La caída del hombre natural  , Madrid ,Alianza, 1988.

Patricia Nettel; De la historia de las mentalidades a la historia cultural.En Ibídem.

Paul Ricoeur, Hermenéutica y acción,  Madrid, 1985

Paul Ricoeur: Ideología y utopía. Barcelona, 1994 2 ejempl.

Pedro Chalmeta, Fernando Checa Cremades y otros, Cultura y culturas en la historia,   Salamanca, 1995.

Peter Bakewell, A History of Latin America, empires and sequels, 1450-1930, Cornwall, 1997.

Peter Bakewell, Mineros de la Montaña Roja, Madrid, 1989.

Peter Burke, La historiografía en Inglaterra desde la segunda guerra mundial,  

Pierpaolo Donati, Social Change and sociological thought: towards a relational theory en Valentín Vázquez de Prada e Ignacio Olábarri, V Conversaciones Internacionales de Historia, Understanding social change in the nineties, Hampshire, 1995, 4 ejempl.

Pierre Bordieu, Roger Chartier y Robert Darnton, Diálogo a propósito de la historia cultural, en Eduardo Hourcade, en Cristina Godoy y Horacio Botalla,  Luz y contraluz de una historia antropológica, Buenos Aires, 1994, 4 ejempl.

Pierre Bordieu, Sociología y cultura, México, 1990.

Pilar González Bernaldo, La identidad nacional en el Río de la Plata post-colonial. Anuario del Iehs 1997.

Regis Debray, Vida y muerte de la imagen, historia de la mirada en Occidente, Buenos    Aires, 1994.  p.24-26, 53-57, 61-65, 91-94, (SO), 175-192 (O) 277-293 (SO). 2ejemp.

Reinhart Koselleck, Crítica y crisis del mundo burgués, Madrid, 1965. 3 ejempl.

Reinhart Koselleck, Futuro pasado, para una semántica de los tiempos históricos, Barcelona, 1993.

René Pillorget, Historia social de los tiempos modernos, en Ibídem, p. 271-297. (O).

Ricardo Malfe, Fantásmata: el vector imaginario de procesos e insituciones sociales.

Robert Darnton: Historia y antropología, Ibídem.

Roger Chartier Espacio público, crítica y desacralización en el siglo XVIII, Barcelona,      1995, 3  ejemp.

Roger Chartier, El mundo como representación, Barcelona, 1992, 4 ejemp.

Roger Chartier, Escribir las prácticas, Foucault, de Certeau, Marín, Buenos Aires, 1996, 2 ejempl.

Sabine Mcormack, Religion in the Andes: vision and imagination in early colonial      Perú. Princeton, 1991.

Sahlins, Marshall,  Islas de la historia. La muerte del Cap. Cook, Metáfora, Antropología e Historia, ; Barcelona, Gedisa,1988.

Sartre, Jean Paul. Lo imaginario, Buenos Aires, 1945. 2 ejempl.

Senado de la Nación Argentina, Ley Nacional de territorialización . Ocupación 10676. Buenos Aires, Archivo General de la Nación, 1928

Serge Gruzinski, La colonización de lo imaginario. Sociedades indígenas y occidentalización en el México español. Siglos XVI-XVIII." México, 1991.

Sigmund Freud, Psicología de las masas. En Obras completas, Madrid, 1948.

Steve, Stern, Los pueblos indígenas del Perú frente al desafío de la conquista. Madrid,    1986

Terrence Mc Donald, The historic turn in the human sciences, Michigan, 1996, 3 ejempl.

Trygve Tholfsen The role of the ideas in the dynamics of history, en Ibídem, 149-173.)

Tulio Halperín Donghi, Reforma y disolución de los imperios ibéricos, Madrid, 1985.

Tulio Halperín Donghi, Tradición política española e ideología revolucionaria de mayo,     Buenos Aires, 1985.

Wellington Furlong, Charles  The alaculoofs and yahgans, the world’s southermost in habitants, the Fueguian Archipiélago,.en  Congreso Americanista, París,  1915).

Buscar en esta seccion :