MOXOS, el país del agua

TEMA 1: EL ESPACIO FISICO

FICHA 1: Moxos en la Cuenca Amazónica

CLICK PARA AGRANDAR

Moxos forma parte de las tierras bajas de Bolivia y se extiende entre los Andes, el río Beni, el río Guaporé (o Iténez) y las tierras bajas de Santa Cruz y Cochabamba.

Esta gran llanura inundable es recorrida por muchos ríos, como el Apere, el Cuberene, el Sénero, el Tijamuchí, etc. Todos ellos llevan sus aguas al gran río de Moxos: el río Mamoré.

Si nos subiéramos ahora a una buena canoa podríamos empezar un largo viaje: desde San Ignacio navegaríamos por ríos y canales hasta el Mamoré. Siguiendo hacia el Norte veríamos cómo nuestro río se une con el río Beni para transformarse en el río Madera. Aunque en esta parte del viaje tendríamos algunos problemas, ya que encontraríamos rápidos o cachuelas que harían la navegación más difícil, más adelante podríamos continuar nuestro viaje sin dificultades por el ancho río Madera hasta lle-gar a otro río todavía más grande: el río Ama-zonas.

Por el Amazonas, viajando hacia el Este, llegaríamos al Océano Atlántico.

El río Amazonas es el río más grande del mundo. Cruza toda América de Este a Oeste hasta desembocar en el Océano Atlántico. Lleva la quinta parte de toda el agua dulce que hay en el mundo.

Este gran río va recibiendo a lo largo de su recorrido hacia el Océano Atlántico a mu-chos otros ríos (afluentes) que vienen desde el Norte o desde el Sur, aunque la mayoría, como el Madera, vienen del Sur.

Antes de la llegada de los españoles a América, la mayoría de los pueblos vivían en las orillas de los ríos, como el Mamoré, el Madera o el Amazonas. Las tierras fértiles del borde de los ríos les proporcionaban alimento abundante. Podían comunicarse con otros pueblos más o menos distantes usando los ríos como caminos o vías de comunicación.

Para mejorar las comunicaciones y acortar distancias algunos antiguos pueblos amazó-nicos construyeron zanjas de navegación o ca-nales que unían diferentes ríos.

Sabemos que estos pueblos estaban en contacto entre sí porque todavía hoy hay muchas cosas en común entre pueblos que están muy lejos unos de otros. Por ejemplo, el cultivo de la yuca y el uso de la ayahuasca están extendidos en toda la región; el curare, sustancia utilizada para envenenar las flechas, se usaba entre algunos pueblos de las orillas del río Tapajós y en otros que vivían 1.200 km. subiendo río arriba por el Amazonas; y los motivos decorativos que presentan las cerámi-cas shipibo del Alto Ucayali en Perú y algunas cerámicas antiguas mojeñas que se encuentran en la Casa de la Cultura del Beni son parecidos...

A lo largo de nuestro viaje en canoa por los caminos de la Amazonia no sólo encontraría-mos pueblos parecidos al mojeño, sino que también recorreríamos un inmenso monte tro-pical con muchas plantas y animales similares a los que hay en nuestros montes de Moxos.

En el mapa están dibujados los ríos que lle-van sus aguas (son afluentes) al gran río Ama-zonas. Toda la región recorrida por este río y sus afluentes es la Cuenca Amazónica o Amazonia.

Como podemos ver en el mapa, la Cuenca Amazónica es tan grande que muchos países de Sudamérica tienen parte de su territorio en ella.

La región comprendida en la Cuenca Ama-zónica encierra una inmensa riqueza en espe-cies distintas de árboles, plantas, animales, etc.

También tiene una gran riqueza en culturas diferentes y una larga historia que es, también, nuestra historia.


Cerámica shipibo del Alto Ucayali


Cerámica mojeña precolombina

"En el río Madeira se cuentan veintitantos rápidos que los barcos a vela o a remo no pueden remontar, pero que los trasponen fácilmente aguas abajo. En efecto, si los hombres de las barcas pesadas llamadas gaiteras, que remontan anualmente este río desde Pará hasta Matto Grosso, se ven obligados en cada uno de esos rápidos a descargarlas, sacarlas trabajosamente a tierra y empujarlas y descargar y volver a cargar las mercaderías, a la vuelta navegan sin detenerse, como si tales rápidos no existieran.... Si se quisiera navegar todo el año, como esos rápidos ofrecen sólo pequeñas diferencias de nivel, bastaría construir en los pasos más difíciles un pequeño canal paralelo al río y colocar en él una esclusa. De esta manera, la provincia de Moxos podría comunicarse directamente con Europa por medio del Madera, el Amazonas y el Océano Atlántico". Alcides D'Orbigny, 1832.

Actividades:

1. En el mapa de la primera página de la ficha está dibujada la Cuenca Amazónica y el contorno de Bolivia. Colorea en azul la superficie de Bolivia que pertenece a la Cuenca Amazónica.

2. Marca en el mapa con color rojo el camino que seguiríamos en nuestro viaje en canoa desde Moxos hasta el Océano Atlántico.

3. ¿Sabías que Bolivia tiene una extensión de 1.098.000 km2 de los cuales casi 724.000 km2 pertenecen a la Cuenca Amazónica? Calcula el porcentaje de superficie boliviana que pertenece a esta cuenca.

4. Marca en el mapa todos los países que pertenecen a la Cuenca Amazónica.

FICHA 2: Moxos, el país del agua

En los ríos de la Cuenca Amazónica encontramos tres tipos de agua diferenciadas por su color: aguas blancas, aguas negras y aguas claras.

En los ríos de los Llanos de Moxos solamente encontramos aguas blancas y negras.


Encuentro de las aguas del río Amazonas
y del río Negro cerca de Manaos

Las aguas blancas son turbias, de color terroso (de marrón claro a rojizo) y con poca transparencia. Los ríos de aguas blancas nacen en los Andes y transportan muchos materiales que dan color a las aguas y hacen que sean ricas en nutrientes. Por donde pasan estos ríos forman suelos ricos y fértiles.

Por ejemplo, el río Mamoré lleva aguas blancas.

Las aguas negras son de color oscuro, casi negras con brillos rojizos. Son mucho más transparentes que las aguas blancas. Los ríos de aguas negras transportan materiales del monte, y son pobres en nutrientes. Por donde pasan, estos ríos forman suelos poco fértiles.

Por ejemplo, el río Aguas Negras y el arroyo Huírico son ríos con este tipo de aguas.

Los ríos de Moxos: el río Mamoré

El principal río de Moxos es el río Ma-moré, también llamado Himana o río Madre. Se forma por la unión de diferentes ríos que bajan de los Andes. El más importante de ellos es el río Grande o Guapay. Es un río de aguas blancas con una longitud de 1.931 km. Atraviesa los Llanos en dirección Sur-Norte y recoge las aguas de todos los demás ríos de Moxos.

En su recorrido forma grandes meandros. Junto con el río Beni forma el río Madera, (uno de los principales afluentes del Ama-zonas).

Además de los ríos, en los Llanos de Mo-xos encontramos lagunas, curichis y yomo-mos.

Lagunas

* Naturales: están situadas cerca de los ríos, no tienen una forma fija y su profundidad es variable. Son originadas por brazos abandonados de los ríos.

* Artificiales: están situadas en la pampa abierta, fuera del recorrido de los ríos. La mayoría tienen forma rectangular, el fondo plano, y una profundidad constante de 100 a 180 cm. Todas ellas están orientadas a 40º-50º Norte. No se secan en ninguna época del año (son permanentes).

Curichis y yomomos

Son bajíos que al retirarse la inundación quedan cubiertos de agua pero pueden llegar a desaparecer durante la época seca.

Actividades:

1. En el esquema de la red fluvial de Moxos marca:

  • En color rojo el río principal.
  • En color azul sus afluentes.
  • Anota en los ríos que conozcas cuáles llevan aguas blancas o negras.

2. Señala en el mismo esquema todas las lagunas que puedas encontrar.

3. Explica todo lo que sepas de curichis y yomomos: cuáles son sus diferencias; cómo se distinguen unos de otros; qué animales y plantas suelen vivir en ellos; cuáles se quedan sin agua más fácilmente en la época seca...

4. ¿Está cerca de un río la comunidad de donde eres? ¿Cómo se llega a tu comunidad?

FICHA 3: Lluvias y sequía en Moxos: la alternancia de estaciones

Los Llanos de Moxos se caracterizan por un clima tropical húmedo, con dos estaciones: una estación seca (de mayo a octubre) y una estación húmeda, con lluvias que se extienden de noviembre a abril. La precipitación anual es de 1.300 a 2.500 mm/año.

La temperatura media anual es del orden de 24 º C con un mínimo en mayo-junio y un máximo en enero-febrero.

¿Cuánto se inundan los Llanos de Moxos?

Una de las características más especiales de Moxos es la inundación anual en la época de las lluvias, a la que sigue una época seca.

Esto determina la cultura de la gente de Moxos, su forma de vivir y de producir alimentos. También condiciona los animales y plantas que pueden vivir.

La mayor parte de la región de los Llanos se inunda casi todos los años. La extensión inundada alcanza como término medio unos 100.000 km2, y puede cubrir una extensión de hasta 150.000 km2. Los Llanos constituyen el área de inundación más grande del mundo. El gran pantanal (otra de las grandes zonas de inundación de América del Sur) ocupa una extensión de 100.000 km2.

¿Por qué se inundan los Llanos de Moxos?

Cuando empieza la época de lluvias, el agua va llenando los bajíos formando curichis cada vez mayores. Mientras tanto los ríos van aumentando poco a poco el nivel del agua. Cuando el río, por ejemplo el Apere o el Mamoré, crece por encima de la barranca, se extiende por los Llanos provocando la inun-dación. Sólo quedan por encima la pampa alta que está cubierta de monte, las lomas y los terraplenes.

Sólo con que aumente el nivel del agua unos pocos centímetros, enormes extensiones de terreno quedan afectadas por la inun-dación.

La cantidad de agua que cae con las lluvias sobre Moxos no explica totalmente las extensas inundaciones que se producen en la región.

Las causas más importantes de la inundación son:

* El relieve plano de Moxos, con desnivel muy bajo.

* Los suelos impermeables..

* La afluencia de aguas desde las montañas de los Andes, en que hay regiones muy lluviosas (Chapare, 6.000 mm/año).

Actividades:

1. ¿Cuándo empieza y cuándo acaba la época de lluvias? ¿En qué meses es más fuerte?

2. ¿En qué meses hay inundación?

3. ¿Qué cosas cambian durante la inundación? ¿Qué tareas realiza la gente en las comunidades y en el pueblo?

FICHA 4: Mirando Moxos desde el cielo

Ahora vamos a acercarnos un poco más a Moxos mirando nuestra tierra desde el cielo.

La imagen que ves es una imagen satélite de San Ignacio de Moxos y sus alrededores. Ahora, algunas de las lagunas que mar-camos antes en el esquema de la red fluvial de Moxos, las vemos más grandes.

La mayor es nuestra laguna Isereri. Las dos que están situadas debajo son: la laguna Mausa y la San Vicente. Desde la Isireri hacia arriba (hacia el Noreste) la más grande es la laguna Mapunani.

En la imagen en color plastificada de San Ignacio podremos ver (a través de los dife-rentes colores y formas) los principales ele-mentos que, además de las lagunas, carac-terizan nuestra región:

* Los núcleos urbanos, como San Ignacio de Moxos.

* Las vías de comunicación, como la ca-rretera que une Trinidad con San Borja.

* Los ríos y arroyos.

* Los bosques de galería que bordean los cursos de agua.

* La pampa baja y las áreas de pampa y bosque que se han quemado.

* Lomas, terraplenes y zanjas o canales que construyeron nuestros antiguos.

Actividades:

1. En los mapas plastificados identifica los diferentes elementos que se encuentran en nuestra imagen de satélite.

2. Calca sobre papel vegetal todos los elementos que hayas reconocido y ponles el nombre, por ejemplo: la laguna Isereri, la ciudad de San Ignacio...).

3. En el esquema de la zona de San Ignacio obtenida a partir del estudio de la imagen satélite, coloca en los rectángulos vacíos delimitados en color negro las piezas de la imagen en color correspondientes.

 

Buscar en esta seccion :