De eso no se habla... los usos de la diversidad sociocultural en las escuelas.
Maria Rosa Neufeld
Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofia y
Letras, UBA
mneufeld@filo.uba.ar
" El campo debe sorprendernos" ... dice la receta de la etnografía.
Nuestros lectores ya se preguntarán donde esta lo exótico
en las escuelas primarias y en los barrios que las rodean, en donde hemos
trabajado en los últimos años. De este buceo en lo obvio
queremos hablar aquí. Hemos concluido recientemente(al son de la
finalización de la programación UBACYT 94-97) la primera
etapa de un proyecto de investigación que, en su momento, bautizamos
" Los usos de la diversidad cultural en un marco de neoliberalismo
conservador: continuidades y rupturas entre escuela y sociedad",
y que si lo renombráramos hoy , llevaría un subtitulo: ¡de
eso no se habla !
Para nosotros , formular el proyecto mismo -entre 1992 y 1993-, y luego
llevarlo adelante, estuvo efectivamente signado por una serie de sorpresas.
Esto habla de nuestra eventual " ingenuidad"(quien no querría
vivir en una sociedad mismamente igualitaria?), y de los avances de la
xenofobia y los discursos y practicas prejuiciosos en nuestro país.
Recuerdo algunos antecedentes: a partir de 1983, nos dedicamos especialmente a problemáticas que se juegan en las escuelas, pero con una mirada muy atenta a lo que sucede en el medio en que estas se insertan. De esta manera, en la etapa inicial de trabajo de campo en el Delta bonaerense, nos impacto la dureza de la relación entre " pobladores" descendientes de migrantes europeos y " trabajadores golondrinas" procedentes del interior, así como la importancia que tenia en esta relación el componente étnico. Destacábamos en esos inicios la profecía autocumplida que acompaña a los hijos de unos y otros en su desempeño escolar.
Algunos años después, en un partido del norte del conurbano
bonaerense, nuestras notas de campo registraban nuevamente nuestra sorpresa:
en los dispensarios, la asistente social encargada de distribuir medicamentos
gratuitos, se los negaba a los chilenos o paraguayos...por el hecho de
serlo, y esto sucedía "naturalmente". Al fin de cuentas,
-seguíamos descubriendo-, la reglamentación de los planes
FONAVI de vivienda excluía del beneficio explícitamente
a los extranjeros...y una escuela, presenciamos el momento en que, el
contexto de la inscripción para el año siguiente se le negaba
a una mama villera, una vacante, que minutos después estaba disponible
para un niñito procedente de sectores medianamente acomodados.
En este país en el que se habla cotidianamente de la tradición
de la tolerancia y del " crisol de razas" que había dado
lugar a la nacionalidad argentina, estas cuestiones no parecían
nuevas y sorprendentes. Comenzó ahí nuestro rastreo histórico
y emerográfico. La búsqueda histórica nos llevo de
Dolores Juliano (1), la antropóloga que reflexiona a partir de
su propia experiencia de migrante a España acerca de las características
de la sociedad argentina a F. Gagliano (2), que nos permitió explorar
el juego integración/desintegración aplicado a las minorías
desde el siglo pasado. El seguimiento de las noticias referidas a estas
cuestiones muestra como la prensa contribuye a legitimar, en un contexto
de feroz competitividad por bienes básicos como la salud, la vivienda
y la educación, la noción del migrante como invasor, como
aquel que constituye una amenaza al orden establecido.
Nuestra preocupación general , por lo que percibíamos que estaba sucediendo "a nivel país" , un país atravesado por la implementación de políticas de ajuste estructural y de transformación del Estado, se transformo en un proyecto puntual de investigación3. En las escuelas primarias de la ciudad de Buenos Aires, en las que trabajamos entre 1995 y 1998, el abordaje etnográfico propuesto nos confronto con la heterogeneidad de situaciones que se generan en aulas y patios a partir de la presencia de niños hijos de migrantes de países limítrofes o asiáticos, presencia siempre enmarcada por el empeoramiento de la pobreza y la desocupación.
Un punteo de nuestras reflexiones actuales, sobre el fin de una etapa de investigación y el comienzo de la nueva : los cambios y redefiniciones del Estado , así como las construcciones del discurso de información publica, no repercuten de forma lineal en las instituciones educativas que simultáneamente , como otros ámbitos de la sociedad, participan de los atravesamientos del discurso mediático. Los sujetos - maestros, autoridades, padres, niños, etc.- resignifican estas orientaciones, a través de procesos de negociación o confrontación .
En el curso del proyecto , se nos impuso la diferenciación/desigualdad social manifestada en la segmentación en la ciudad. Especialmente la existencia de las casas tomadas en muchos barrios, incluidos los de mayor categoría, rompe la delimitación territorial de la pobreza, antes concentrada en determinados cordones. Asume, en el plano urbano, características intersticiales y es vivida como amenazadora. Las escuelas no son ajenas a estos procesos de diferenciación , segmentación y estigmatización. Se construye un complejo entramado de identidades institucionales que se relacionan con el espacio urbano en el que se inserta la escuela, donde entran a jugar también los sentidos otorgados a la alteridad.
En las explicaciones cotidianas hay continuidades que se manifiestan en la construcción de un sentido común que incluye mucho del modelo político- económico neoliberal y es innegable que esto aparece también en las escuelas, pero estas circunstancias no son vividas por igual por los distintos sujetos . En las escuelas hay quiebres, porque no todos los docentes participan o se posicionan por igual frente a la pobreza o la diversidad sociocultural. Simultáneamente -entre quienes acentúan estos procesos y quienes los resisten- hay una resignificación de los sentidos originales.
A mediados de este año, una nota periodística de Monica Beltran, aparecida en Clarín (24/5/98) nos saco del perfil bajo .Nos permitió probar (en carne propia) hasta que punto lo que se publica en el diario es la realidad. En los mas diversos ámbitos: institutos de formación docente, escuelas, etc., el articulo circulo como material de discusión, porque se considero que describía situaciones vividas por todos, pero de las que no se habla por distintas razones: porque no nos gusta reconocernos en los rechazos, en las afirmaciones prejuiciosas, en las practicas de apartamiento de los otros; porque las explicaciones culturalistas, de un culturalismo racializado y xenófobo acerca de los " hermanos latinoamericanos", como ironizan quienes conviven con ellos, permite mantenerlos en una ubicación de inferioridad.
Algunos artículos que dan cuenta de este proceso investigativo:
COURTIS, C. y SANTILLAN, M. L. "Exclusión simbólica
y medios de comunicación: peruanos y coreanos en la prensa"
Actas del V Congreso Argentino de Antropología Social, La Plata.
GHIGLINO, J. y LORENZO, M." La escuela y el problema de la 'marginación'
social", V Congreso Argentino de Antropología Social, La Plata,
Julio 1997.
HOLSTEIN, A. "Relaciones al interior del grupo escolar", V Congreso
Argentino de Antropología Social, La Plata 1997.
MONTESINOS, M. P. PALLMA, S., SINISI, L, "Ilegales...explotadores,
invasores...sumisos...los otros quienes son?", Cuadernos de Antropología
Social No.10 (en prensa).
MONTESINOS, M. P. y PALLMA, S "Las marcas de la diferencia en la
ciudad : Los sospechosos de siempre" Actas del V Congreso Argentino
de Antropología Social, La Plata 1997.
MONTESINOS, M. P. PALLMA, S., SINISI, L, " La diversidad cultural
en la mira. Un análisis desde la Antropología y la Educación"
Revista Publicar en Antropología, en prensa.
NEUFELD, M. R. y THISTED, J. A. "El crisol de razas hecho trizas:
ciudadanía, exclusión y sufrimiento".Jornadas de Antropología
y Lingüística en la Cuenca del Plata. Facultad de Humanidades
y Arte, Rosario, Tomo IV, Págs. 303 a 312, 1997.
OLROG, C. y VIVES, C. "Ilegales, indocumentados, clandestinos: Los
delincuentes de la exclusión". Actas del V Congreso Argentino
de Antropología Social, La Plata, en prensa.
PALLMA, S. "La diversidad cultural: entre las estadísticas
y la construcción de las diferencias", junio 1998, mimeo.
SINISI, L. "Integración escolar y diversidad sociocultural.
Una relación Polémica. "V Congreso Argentino de Antropología
Social, La Plata, 1997.
THISTED, J. A., NEUFELD, M. R. "La producción social de la
singularidad del sufrimiento .Consideraciones a partir de una investigación
sobre los usos de la diversidad cultural".V Congreso Argentino de
Antropología Social, La Plata, 1997.
NOTAS
1Juliano Dolores. " El discreto encanto de la adscripción
étnica voluntaria", en Proceso de contacto interétnico,
Ediciones Búsqueda, Bs.As., 1987; Juliano D. Las minorías
étnicas en Argentina. La autorreproducción social y el tratamiento
escolar de la diferencia. Mimeo, Barcelona, 1993.
2 Gagliano, F. S. "Nacionalismo, educación y pluralismo cultural.
Polémicas educativas en torno del centenario". En Puiggros.
A. Sociedad civil y Estado en los orígenes del sistema educativo
argentino. Galerna 1991.
3 Este proyecto, denominado " Los usos de la diversidad cultural
en un marco de neoliberalismo conservador. Continuidades y rupturas entre
escuela y sociedad", fue co-dirigido por Maria Rosa Neufeld y Jens
Ariel Thisted. La responsabilidad institucional fue compartida por el
Área de Antropología y Educación del Instituto de
Ciencias Antropológicas (FyL) y la Cátedra de Psicología
General de la Licenciatura en Ciencias Antropológicas.
Extraido de "Gaceta de Antropología" Año XXIII Numero 1. Buenos Aires, 1998, con autorización de la autora.
Buscar en esta seccion :