 Eventos de Antropologia y Arqueología
Eventos de Antropologia y Arqueología
									
								I JORNADAS  NACIONALES DE ARQUEOLOGÍA  
              DE  CAZADORES-RECOLECTORES
          I JORNADAS NACIONALES DE ARQUEOLOGÍA DE CAZADORESRECOLECTORES  
            28 al 30 de Noviembre de 2007, Santiago de  Chile  
RESÚMENES
MESA DE DISCUSIÓN: APROXIMACIONES TEÓRICAS  
            LA EXPLORACION Y COLONIZACIÓN DE NUEVOS  ESPACIOS: ALGUNOS APUNTES TEORICOS RESPECTO DEL REGISTRO LITICO DE CAZADORES  RECOLECTORES TEMPRANOS DE LA CORDILLERA DE CHILE CENTRAL  
            José F. Blanco, Rafael Labarca y Ruben  Stehberg  
            Se presenta en este trabajo una discusión acerca de los procesos  de poblamiento inicial de la cordillera central de Chile desde la perspectiva  de los registros líticos relevantes para ello. Se revisan los marcos  conceptuales y teóricos empleados hasta ahora en las diversas aproximaciones  arqueológicas regionales al problema y se propone la aplicabilidad sistemática  de un marco referencial más comprehensivo, en particular uno con base en la  biogeografía, empleado en otras regiones del subcontinente. Se contrastan las  expectativas generadas para los contextos líticos de una fase exploratoria de  ocupación del espacio dentro de este marco teórico por Franco (2002) y se  discuten sus implicancias, limitaciones y aplicabilidad en el caso de Chile  central. 
              ARCAICO U HOLOCENO: HISTORIA NATURAL O  HISTORIA CULTURAL1 
              Luis E. Cornejo B.2 
            Existen problemas que parecen ser simples  cuestiones de convenciones o de los tipos de etiquetas que los científicos, en  este caso los arqueólogos, utilizan para clasificar y organizar los fenómenos  que estudian. Sin embargo, en muchos casos, por no decir en todos, estas  etiquetas esconden tras ellas profundas implicaciones teóricas y filosóficas  que definen la forma en que determinado enfoque entiende a su objeto de  estudio. Resultan ser ellas como la parte visible e inocente de un Iceberg, que  bajo las aguas oculta un inmenso cuerpo ideológico, dispuesto hundir a un  desprevenido navegante. 
            Uno de estos problemas se relaciona con la  forma en que los estudiosos de los antiguos cazadores recolectores llaman o  etiquetan a los distintos momentos en la historia de estas poblaciones,  existiendo hoy en día dos tendencias principales. Por un lado están aquellos  investigadores que privilegian categorías heredadas desde la clásica escuela  Histórico Cultural, tales como Precerámico, Lítico y, especialmente, Paleoindio  y Arcaico, mientras que por otro están los que se han volcado a la utilización de  los periodos geológicos contemporáneos a las distintas ocupaciones humanas;  Pleistoceno y Holoceno. 
            En esta presentación nos proponemos  explorar algunos de los aspectos epistemológicos que están involucrados en  estas etiquetas, tomando una posición definida y clara. Esta se relaciona  principalmente con el papel que pienso que tiene el estudio del pasado humano  en el mundo contemporáneo y la posición de la Arqueología dentro de las  ciencias sociales e históricas, visto desde un punto básicamente ideológico y  también político. 
            Obviamente, esta presentación tiene por  objeto provocar un debate en torno al alcance de nuestra ciencia y del lugar  del estudio de estas antiguas poblaciones, así como un invitación a tomar  decisiones consientes y razonadas al momento de nombrar las cosas. 
            1 Proyecto FONDECYT 1060228 2 Museo Chileno de Arte Precolombino. Bandera 361, Santigo, Chile.  lcornejo@museoprecolombino.cl 
              EL RITUAL DE LO HABITUAL: CONSTRUCCIÓN DE  INDICADORES ARQUEOLÓGICOS PARA LOS ESPECIALISTAS DE LA MUERTE CHINCHORRO  
              Marco Portilla M.  
            A partir de la selección de una serie de  indicadores arqueológicos selectos, se busca construir indicadores materiales  que puedan vincularse a los especialistas de la muerte, los cuales  fueron parte importante en la  generación  de contextos funerarios en la Costa de Arica durante el Periodo Arcaico.  
            Considerando la reocupación de cementerios  como hito de un sistema ideológico sustentando por una tradición funeraria  notable, se intenta concebir a los grupos Chinchorro (5860±180 -  1610±100 años A.P.), como una sociedad de pescadores-cazadores-recolectores más  compleja de lo que se menciona en la literatura (Uhle 1919, Allison et. al. 1984,  Arriaza 1994, entre otros), la cual sostuvo una organización social con la idea  de ser costero como pilar de su concepción sociohistórica de realidad. 
            Esta investigación pretende aproximarse a  la cultura material de manera semiótica (Eco 2000), en donde estos materiales  son textos con relaciones sintagmáticas entre sí, que representan un contexto,  los cuales no pueden ser cuestionados sobre su significado, más bien  pueden ser comprendidos como significantes relevantes para el estudio de los  modos en que los Chinchorro construyeron, habitaron y murieron, siendo siempre  una sociedad costera. 
            La existencia de los especialistas de la muerte se pretende  discutir mediante el estudio de artefactos, patologías, y huellas de corte en  algunos individuos seleccionados en la muestra, esperando que la construcción  de estos indicadores pueda ser puesta a evaluación en otros casos del Arcaico  Costero del Norte Grande chileno y Extremo Sur peruano. 
              PRIMERAS APROXIMACIONES PARA UNA  ARQUEOLOGÍA DEL PAISAJE CHINCHORRO  
              Marco Portilla M.  
            A partir de una sistematización espacial  de algunos cementerios Chinchorro del Arcaico Medio (4700- 2930 años A.P.), y  Tardío (2685 – 1720 años A.P.), se presentan los primeros alcances generados  para la caracterización espacial Chinchorro. 
            Considerando que estos grupos de  pescadores-cazadores-recolectores mantuvieron una ocupación de las  Desembocaduras del Río Lluta y Azapa por más de 5520 años (7020 ± 255 – 1500 ±  90 años A.P.), en donde construyeron una cantidad importante de sectores  fúnebres; se plantea la hipótesis de que existe una disposición fúnebre  racionalizada espacialmente, vinculada a actividades rituales, evidenciado por  la reocupación de estos cementerios por más de dos mil años (Arriaza 2003;  Standen, 2003). 
            Se entiende por espacio una entidad  fisiográfica y medioambiental específica; una biosfera particular sin  alteración cultural, desprovista de la imagen occidental de espacio natural,  según la cual la naturaleza es un recurso de explotación que reduce espacio a la dimensión de territorio y como un material de trabajo (Criado 1993). 
            Aunque es cierto que las sociedades humanas utilizan el medio  ambiente económicamente para la subsistencia, ésta no determina la perspectiva  social. Ciertos elementos del espacio van adquiriendo relevancia para una  sociedad determinada, la cual construye un mapa ideográfico de éste,  significando ciertos elementos del medio, los cuales constituyen lo que se  conoce como un paisaje. En otras palabras, paisaje es entendido  como “la objetivación de prácticas sociales de carácter material e imaginario”  (Criado, 1993:42), la cual es una objetivación en relación a la idea  sociohistórica particular de entorno, culturalmente significado, que se  sostuvo en tiempos arcaicos mediante la reocupación de los sectores fúnebres.  Con ánimos de comenzar una arista más en la discusión sobre Chinchorro,  consideramos este trabajo como un punto de partida para este tipo de  investigaciones. 
              CAZADORES-RECOLECTORES DEL ARCAICO TARDÍO  Y DESARROLLO DE COMPLEJIDAD SOCIAL EN LA PUNA DE ATACAMA: LAS EVIDENCIAS DEL  SITIO TULÁN-52 (PUNA DE ATACAMA, NORTE ÁRIDO DE CHILE)  
              Patricio de Souza, Isabel Cartajena,  Lautaro Núñez y Carlos Carrasco  
            En el presente trabajo se presentan los resultados derivados de la  ampliación de las investigaciones en el sitio Tulán-52, ubicado en Quebrada  Tulán (vertiente occidental de la puna de Atacama, Norte árido de Chile), el  cual es conocido como uno de los sitios habitacionales más emblemáticos  del  Arcaico Tardío en la Puna de  Atacama (ca. 5500 – 4000 a.p.). El sitio ha sido re-excavado en sucesivas  temporadas, lo que nos ha permitido precisar y renovar la información relativa  a sus diversas materialidades, sus procesos de formación, sus patrones  arquitectónicos y su cronología. A partir de la integración de estos datos, se  describe y discute la posición de un sitio como Tulán-52 dentro de los  escenarios de subsistencia e interacción social durante el Arcaico Tardío  regional. Lo anterior lleva a discutir los factores y efectos de un proceso de  complejidad social en desarrollo dentro de la región, a la vez que se abre al  debate una discusión y evaluación de los indicadores comúnmente utilizados para  describir sociedades de cazadores-recolectores complejos. 
MESA DE DISCUSIÓN: ETNOARQUEOLOGÍA 
               
              ETNOARQUEOLOGÍA: SABER Y PRÁCTICA EN LA  RECOLECCIÓN MARINA.  
              Jorge Lillo e Italo Borlando  
              El presente artículo se enmarca dentro del  diseño de práctica de los autores en cuestión, el cuál se denomina “proyecto de  etnoarqueología, proyecciones y expectativas, Caldera 2007”. Dentro de esto,  buscamos a partir del registro arqueológico de recolectores y mariscadores,  caracterizar los modos de vida costero, con especial énfasis, ya que no existen  hasta la fecha trabajos referidos a estos aspectos, salvo la aproximación  teórica metodológica de Bate (1998). 
              En nuestra experiencia de terreno en caleta Aguas Verdes (20 Km.  al norte de Caldera), específicamente, en la labor de recolector de algas,  observamos la recurrencia y reocupación de conchales subactuales y prehispánico  en espacios adyacentes, lo que nos sugiere un continuo de reocupación sobre el paisaje.  Por otro lado, muchos de estos conchales presentan en frecuencia relativa  ciertas especies de moluscos, tales como las Scurria scurra, lo que nos  hace sugerir el posible consumo de ciertas algas a modo de combustible en el  pasado. Por otro lado, la observación tanto de los patrones de asentamiento  como de la conducta tecnológica de los recolectores y mariscadores subactuales  nos hace cuestionar respecto a la pertinencia de la separación formal y  funcional de las diversas actividades comúnmente observables en la literatura,  tales como la recolección de algas, de moluscos y la pesca ya que se observó  que muchas de ellas concurrían, en un mismo espacio, en un mismo tiempos y  muchas veces interdigitadas entre sí. Es por esto, que el gran espectro de actividades  que en dicho espacio confluyen, las enmarcamos dentro de sistemas de saberes y  prácticas concretas, que caracterizan a un modo de vida particular. Si bien no  existen relaciones filogenéticos de los recolectores actuales respecto al  pasado, si reconocemos la presencia de patrones significativos que puedan dar  cuenta de las conductas del pasado, expresándose esto ultimo tanto en las  similitudes artefactuales como en las soluciones tecnológicas de estas personas  respecto a las incertidumbres de su propio entorno. 
              LAS “CASAS DE PIEDRA” DE LOS “MAPUCHE  ANTIGUO”. ENFOQUE ETNOARQUEOLÓGICO PARA EL USO DE ALEROS, APLICADO A LA  TRANSICIÓN ARCAICO-FORMATIVO, EN LA CUENCA DEL LAGO CALAFQUÉN (IX Y X REGIONES)3 
              Oscar Toro B.4 
              El presente estudio tiene como área geográfica  de aplicación, la cuenca del lago Calafquén, situado entre las regiones IX y X  del sur de Chile. Los sitios, registrados en una ficha especialmente elaborada,  alcanzan un total de diez, ubicados entre las actuales localidades de Likanray  y Coñaripe, todos correspondientes a aleros. 
              Como parte del trabajo etnográfico, se  entrevistó a siete informantes ocupantes de los reparos rocosos. El total  pertenece a la etnia mapuche, hoy en día homogeneizada por diversos procesos,  quienes han ido incorporando tanto elementos étnicos desde poblaciones  transcordilleranas y serranas, como occidentales fruto del contacto con los  colonizadores españoles y la sociedad chilena propiamente tal (Aldunate 1989;  Faron 1969).  
              Se pretende aportar al estudio arqueológico  del área centro-sur de Chile, con un enfoque que ha sido escasamente aplicado  en sitios de cuevas y aleros, tal como lo es el trabajo etnoarqueológico. Este  estudio es una reflexión que tiene el fin de contribuir a los trabajos  arqueológicos posteriores relacionados a este tipo de sitios. Para esto,  estimamos necesario caracterizar el uso actual de los aleros por parte de la  población indígena-campesina, como una primera vía de entrada a otros problemas  arqueológicos que pueden surgir a partir del estudio del tipo de sitios en  cuestión.  
              En la actualidad es posible observar la  ocupación de aleros por parte de grupos mapuche, cumpliendo principalmente la  función de galpones. La observación en terreno de los reparos  registrados permite concluir que las ocupaciones actuales 
              3 Práctica profesional realizada en el  marco del proyecto FONDECYT 1060216: “Habitando bosques, lagos y volcanes:  comparación de las ocupaciones arcaico y alfarero temprano en los ámbitos  cordilleranos Llaima-Lonquimay y Villarrica-Lanín (39° S)”. 4 Licenciado en Arqueología, Universidad de Chile. E-mail:  osctoro@gmail.com 
              son motivadas por factores tales como la  cercanía a zonas de obtención de recursos y asentamientos actuales permanentes,  además del tamaño de los aleros. Todo esto apunta a la funcionalidad de los  mismos, ya que las tres variables mencionadas son claves para permitir el fácil  traslado de animales y alimentos hacia ellos, además de posibilitar el buen  desenvolvimiento tanto humano como animal al interior de los reparos. 
              Sobre la base de las investigaciones previas en la región, se  propone que es factible que para la época transicional Arcaico-Formativo, la  ocupación de los aleros estaría condicionada no sólo por los recursos y su  disponibilidad, sino que también por las variables observadas etnográficamente.  Todo esto repercute en la elaboración teórica de un sistema que consiste en la  ocupación esporádica de los sitios cerrados, cercanos a asentamientos  permanentes al aire libre, cumpliendo con diferentes funcionalidades, las que  se visualizan arqueológicamente según la materialidad hallada en cada uno de  los reparos.  
MESA DE DISCUSIÓN: ADAPTACIONES A MEDIO  AMBIENTES ESPECÍFICOS  
                DE LA ESTEPA A LA COSTA. TRANSPORTE DE  HERRAMIENTAS, TRANSPORTE DE IDEAS A LO LARGO DEL VALLE DEL RÍO CISNES (XI  REGIÓN)5 
                César Méndez M.6 y Omar Reyes B.7 
              Se presentan los resultados de las  prospecciones y excavaciones arqueológicas realizadas en el valle del río  Cisnes situado en la porción norte de la Región de Aisén. La diversidad de  ambientes que este valle presenta y su principal característica, la  comunicación de la estepa con la desembocadura litoral en el Canal Puyuhuapi,  ha permitido estudiar y caracterizar las diferentes ocupaciones por parte de  grupos cazadores recolectores esteparios en ambientes disímiles (ie. bosque  montano caducifolio, transición bosque con estepa de altura, bosque  siempreverde y desembocadura litoral) y la movilidad de estos hacia el  poniente, en una secuencia ya perfilada con especial énfasis en el Holoceno  Tardío. 
              Una interesante contemporaneidad entre  asentamientos estacionales de cazadores recolectores se ha detectado hacia los  2740 a 2360 años cal A.P. en distintos segmentos de este valle que –por si  solo- recorre en 140 Km. desde la estepa hasta los canales occidentales en  Patagonia (44º S). Las investigaciones en río Cisnes pretenden evaluar la  posibilidad de conectividad entre distintos espacios a lo largo de este eje  natural, para lo que la contemporaneidad es un primer paso, pero no un  definitivo. Se ha optado por una evaluación de los estilos tecnológicos en los  conjuntos líticos de los tres asentamientos donde las dataciones se obtuvieron:  El Chueco (estepa), Alero Las Quemas (transición estepa a bosque montano) y  Alero El Toro (bosque siempreverde), en conjunto con otros sitios posiblemente  sincrónicos. Los resultados sugieren aspectos comunes que podrían interpretarse  como fruto de similares conductas tecnológicas. Aún así, son también  destacables algunas diferencias en los repertorios, estas posiblemente  relacionadas con requerimientos funcionales del entorno inmediato. Finalmente,  los resultados se comparan con la tecnología lítica característica de los  canales adyacentes a la desembocadura del curso fluvial (Seno Gala 1) a fin de  evaluar continuidades y discontinuidades. 
              5 Investigación financiada por  Proyecto FONDECYT 1050139 
              6 Departamento de Antropología,  Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile. 
              7 Investigador Adjunto del Instituto  de la Patagonia, Universidad de Magallanes
              
              MOVILIDAD EN CAZADORES-RECOLECTORES: EL  CASO DE CUEVA LAS GUANACAS (RI-16)  
              Felipe Fuentes Mucherl8 y Francisco Mena Larrain9 
              El presente escrito, es parte del análisis  de la data arqueofaunística proveniente del sitio Cueva Las Guanacas (Región de  Aisén, Chile), el que se enmarca específicamente en la deducción de las  distintas estacionalidades en que pudo haber sido ocupado el sitio, en los  distintos momentos de su cronología. Lo anterior, se realizo constatando los  distintos estadios de erupción y desgaste dental (este último de forma  estimativa), como también en base a la observación de la fusión de los  elementos esqueletales, considerando para estos efectos a Hippocamelus  bisulcus y Lama guanicoe. De lo anterior se desprende una esporádica  ocupación de la cueva, entre fines del pleistoceno y comienzos del holoceno,  por parte carnívoros,  animales  carroñeros y posibles humanos (?), lo que es seguido por un segundo momento  (5.340 ± 190 [Beta 7635]) donde la ocupación es potencialmente estival,  respecto de momentos posteriores (450 ± 70 [Beta 7087]), en que la cueva pasa a  ser un lugar de ocupación más prolongada, ampliando su rango estival a momentos  invernales.  
              8 Universidad Bolivariana, Sede Santiago.  felipe.fuentes.mucherl@gmail.com 9 Museo Chileno de Arte  Precolombino. fmena@museoprecolombino.cl 
              CAZADORES RECOLECTORES EN LAS COSTAS DE LA  ARAUCANIA DURANTE EL HOLOCENO MEDIO: UN ESTUDIO DEL REGISTRO FAUNISTICO.  
              Daniel Quiroz y Lino Contreras  
              En los últimos años las evidencias correspondientes a las  ocupaciones de la costa de la Araucanía (comprendida entre la desembocadura del  Bío Bío  y el canal de Chacao) durante  el Holoceno Medio (7000-4000 A.P.) han aumentado considerablemente. Se ha incrementado  la cantidad de sitios arqueológicos conocidos y trabajados y se ha acumulado un  conjunto importante de fechados radiocarbónicos que documenta cronológicamente  estas ocupaciones. De la misma manera, los intentos por integrar y sistematizar  esta información han mostrado un importante desarrollo. En este trabajo nos  interesa presentar una perspectiva para procesar la información proveniente de  los restos arqueofaunísticos encontrados en estos sitios y relacionarlos con  otras evidencias disponibles, basada principalmente en un esquema ecológico de  análisis y orientada a entregar una explicación tentativa de los procesos de  poblamiento de la región. La información obtenida permite plantear la  existencia de un nuevo “núcleo” de adaptación marítima con navegación costera  de los cazadores recolectores costeros durante el Holoceno Medio, en torno a la  paleodesembocadura del río Bío Bío, que se extiende más tarde hacia el sur,  alcanzando probablemente las costas al norte de Valdivia. 
              TENDENCIAS ADAPTATIVAS DURANTE EL HOLOCENO  TEMPRANO Y MEDIO EN AMBIENTES ANDINOS DE CHILE CENTRAL  
              Patricio Galarce C. y Paulina Peralta G.  
              Dentro del marco temporal del Holoceno  temprano y medio (11.000 a 6.000 AP), se sintetizan diversos antecedentes y  discuten una serie de problemáticas atingentes a la variabilidad de las  adaptaciones de cazadores-recolectores a los ambientes andinos de Chile  central. A partir de la evaluación de indicadores paleoambientales y  arqueológicos se pretende contextualizar la concurrencia de procesos y  tendencias a largo plazo en el uso del espacio, en términos de variables  vinculadas a la movilidad y tecnología de las poblaciones y funcionalidad de  los asentamientos registrados en la región cordillerana enmarcada entre los 32º  y 35º de latitud sur. Para esto, se consideran locaciones ubicadas en las  cuencas superiores de los ríos Aconcagua, Maipo y Cachapoal y en la vertiente  oriental andina aledaña como unidades de análisis representativas de tal  fenómeno. 
              Desde el punto de vista metodológico, una  especial importancia se otorga a la relación comparativa entre los contextos  artefactuales de dichas locaciones, las estrategias tecnológicas orientadas al  aprovechamiento de recursos líticos y las prácticas de subsistencia  visualizadas en los registros arqueológicos evaluados. El objetivo que se busca  con esta evaluación sistemática entre contextos, es alcanzar un nivel  inferencial base a partir del cual podamos generar modelos explicativos que  ayuden a comprender las respuestas que los grupos cazadores-recolectores operaron  frente a situaciones de contraste ecológico derivadas de la interacción con un  entorno ambiental cambiante a lo largo del tiempo. 
              Nuestro enfoque contempla también una consideración crítica de las  evidencias contextuales registradas en ambientes extraandinos del área en  cuestión, en particular la información disponible para zonas costeras y de  valle entre los paralelos mencionados. Esto es importante, pues nos permitirá  ampliar nuestra perspectiva comparativa y afinar nuestros instrumentos de  interpretación para las ocupaciones cazadoras-recolectoras holocénicas en el  área de estudio. 
              ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA  EXPLOTACIÓN DE MOLUSCOS EN LA LOCALIDAD ARQUEOLÓGICA MELIQUINA, PARQUE NACIONAL  LANÍN, PROVINCIA DE NEUQUÉN  
              Alberto Pérez y Daniel Batres10 
              En esta contribución presentaremos el  estado actual de los estudios sobre conjuntos faunísticos de moluscos  procedentes del ámbito lacustre boscoso del interior del bosque meridional  neuquíno.  La explotación de moluscos de  agua dulce ha sido considerada como una estrategia complementaria de  alimentación por el escaso valor nutricional que aporta, sin embargo, está  presente –incluso en forma dominante-en una gran cantidad de conjuntos  zooarqueológicos de la patagonia noroccidental argentina y del centro-sur de  Chile.   En nuestra área de estudio, la  “Localidad Arqueológica Meliquina”, San Martín de los Andes, Parque Nacional  Lanín (provincia de Neuquén, República Argentina) la explotación de Diplodon  chilensis fue identificada en toda la secuencia de ocupación, con una  profundidad temporal de ca. 2.370 AP. La presencia de al menos 2  especies de procedencia marina -Mitilidae y Homalopoma sp.- es otra  recurrencia a nivel regional. Sobre la base de nuestras investigaciones  realizaremos algunas consideraciones taxonómicas, tecnológicas y económicas  preliminares, y describiremos las características tafonómicas de estos  agregados, comparando el registro de sitios a cielo abierto y bajo reparo  rocoso. 
              10 FHN Félix  de Azara, CIEDE, Neuquén. Dto. de Ciencias Naturales y Antropológicas,  CEBBAD-CONICET, Universidad Maimónides. 
              LA OCUPACIÓN HUMANA EN LAS SIERRAS DE  CÓRDOBA (REP. ARGENTINA) DURANTE LA TRANSICIÓN PLEISTOCENO-HOLOCENO (12.000 –  8.000 AP)  
              Diego E. Rivero11 
              Se discuten las evidencias de la  exploración y colonización de las Sierras de Córdoba (Argentina) en el marco  del poblamiento del extremo sur de Sudamérica, durante la Transición  Pleistoceno-Holoceno (12.000 – 8.000 AP). Se analiza el registro de sitios  tempranos disponible para la región y sus implicancias para la comprensión del  proceso de poblamiento del sector central de Argentina. Se concluye que los  primeros intentos exploratorios/colonizadores de las Sierras de Córdoba  comenzaron hace unos 11.000 años, pero las poblaciones no habrían logrado  asentarse definitivamente hasta momentos posteriores a 9.000 AP, sugiriendo que  la baja demografía durante la Transición Pleistoceno-Holoceno habría  dificultado colonizar el sector en forma decisiva, con la posible existencia de  extinciones locales de población y/o colonizaciones fallidas. 
               Laboratorio de Prehistoria y Arqueología. Facultad de Filosofía y  Humanidades -U.N.Cba. 
              Ayampitin1@yahoo.com.ar  
              ADAPTACIONES RIBEREÑAS EN AMBIENTES  ÁRIDOS-SEMIÁRIDOS: ARQUEOLOGÍA DE LOS CURSOS INFERIOR Y MEDIO DE LOS RÍOS  COLORADO Y NEGRO (PCIA. DE BUENOS AIRES Y RÍO NEGRO, ARGENTINA)  
              Gustavo A. Martínez12 y Luciano R. Prates13 
              Los cursos inferior y medio de los ríos  Colorado y Negro han sido recientemente objeto de estudios arqueológicos intensivos  (Martínez 2007; Prates 2007). Estas dos grandes cuencas fluviales ubicadas en  la transición Pampeano-Patagónica son de carácter alóctono y atraviesan una  extensa región árida-semiárida. Ambos cursos corren paralelos, distantes entre  150 y 80 Km., a través de un paisaje con características ecotonales.  
              El registro arqueológico de ambas zonas de  estudio muestra características comunes para el Holoceno tardío, destacándose  un fuerte sello local en al menos dos esferas de la conducta humana: la  organización de la tecnología lítica y la subsistencia. En la primera,  prevalece la explotación de materias primas locales, la producción de  instrumentos poco estandarizados y la presencia de una variabilidad de tipos de  punta de proyectil diferente a la observada en otras regiones ubicadas al norte  y al sur. En la segunda, se reconoce una amplia base de recursos explotados que  incluyen especies ribereñas y marinas (e.g. peces y moluscos), además de  aquellas más comúnmente registradas en otras áreas (e.g., guanacos y cérvidos). 
              La especificidad del registro arqueológico  de ambas cuencas y de los patrones adaptativos inferidos dificulta su  asignación y/o comparación con los modelos arqueológicos propuestos para áreas  colindantes (e.g., Pampa y Patagonia). De esta forma, estos sectores del  espacio son “sensibles” para explorar dinámicas humanas en ambientes  particulares y simultáneamente indagar comparativamente problemas arqueológicos  areales y extra areales.  
              De acuerdo a lo planteado, los objetivos  de este trabajo son: a) describir el registro arqueológico más conspicuo de  ambas cuencas, b) analizar estos correlatos materiales particulares en torno a  la naturaleza ecotonal del ambiente, su diversidad, riqueza y productividad y  c) analizar cómo estas cuencas fluviales afectaron las dinámicas de las  poblaciones locales y la vinculación de estos grupos humanos con aquellos  residentes en áreas vecinas. 
              12 CONICET-INCUAPA. Facultad de Ciencias Sociales, UNCPBA,  Argentina 13 CONICET-Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP,  Argentina 
              CAÇADORES COLETORES EM FLORESTA TROPICAL:  ELES EXISTEM Wesley Charles de Oliveira 14  
              O estudo aqui proposto visa sistematizar  os dados arqueológicos e etnográficos sobre sociedades de caçadores-coletores  da região Amazônica, bem como os dados paleoambientais dessa mesma região, para  testar e refinar modelos sobre a colonização da floresta amazônica por  sociedades baseadas em uma economia de forrageiro. Este trabalho também  pretende contribuir com novos dados arqueológicos fundamentados em estudos  recentes na região de Carajás no estado do Pará. Atenção especial é dada ao  material lítico, uma vez que essa é a evidência arqueológica mais duradoura e,  portanto, a mais abundante relacionada às sociedades de caçadores-coletores da  Amazônia. 
              A viabilidade de uma ocupação humana em  áreas de floresta tropical baseada em uma economia de forrageiro tem sido  questionada segundo uma perspectiva de fatores limitantes, como ausência de  proteína (Lathrap, 1968) ou carboidratos (Bailey, 1989). Estudos etnográficos e  ecológicos na região Amazônica têm demonstrado que as generalizações feitas no  passado e a limitação ambiental da floresta não procedem. Apesar disso, e do  fato de termos presenciado nos últimos anos um crescente número de pesquisas na  região voltadas especificamente para a questão da colonização Neotrópical por  sociedades de caçadores-coletores, com geração de datações que indicam uma  ocupação bem antiga, durante o Pleistoceno final e Holoceno inicial, ainda  temos que gerar dados empíricos confiáveis. Além disso, devemos refinar esses  modelos para que novos estudos, tanto do ponto de vista teórico, como do ponto  de vista empírico, sejam aceitos pelo crivo acadêmico. 
              14 Mestrando em arqueología. USP/Scientia 
              NUEVAS EVIDENCIAS DE OCUPACIÓN HUMANA EN  LA CORDILLERA SANJUANINA (HOLOCENO TEMPRANO Y MEDIO)  
              Alejandro García  
              Recientes relevamientos realizados en el  área cordillerana del norte de San Juan permitieron la detección de una gran  cantidad de sitios arqueológicos, cuyos registros corresponden a ocupaciones  del Holoceno temprano, medio y tardío. Las prospecciones se desarrollaron en la  zona del Parque Nacional San Guillermo y en el Valle del Cura. En varios sitios  se observa una posible estratificación y la posibilidad de que existan  evidencias arqueológicas más antiguas que las visibles en superficie. Esta  situación se verifica en algunos sitios que presentan registros tardíos  superficiales (e.g., cerámica incaica o de estilo Angualasto). En otros  casos, la aparición de artefactos estilísticamente similares a los que  caracterizan los conjuntos líticos asignados al Holoceno temprano y medio  (“culturas Fortuna y Morrillos” sensu Gambier -2000) sugiere la presencia  humana en esos períodos. 
              La significación de los nuevos hallazgos  se debe no sólo a su carácter testimonial de la ocupación humana de la zona en  épocas tempranas sino también a su contribución a un mejor conocimiento del  poblamiento regional. En este sentido se destacan varios aspectos, entre ellos: 
              1)   La presencia de dos sitios con numerosos  pircados semicirculares, cuyas características y homogeneidad interna sugieren  que no se trataría de estructuras agregadas secuencialmente sino de una construcción  y ocupación relativamente simultánea de cada grupo, por lo que su estudio  podría contribuir al estudio de algunos aspectos sociales y organizativos de  las primeras bandas de cazadores de la zona. 
              2) El registro  de un par de sitios que han sido interpretados como “marcadores” de grandes  nódulos de materia prima lítica de buena calidad, y que remontarían a un  momento de exploración inicial del área. 
              3) El registro de varios sitios con  artefactos líticos estilísticamente vinculables con ocupaciones del Holoceno  medio, cuyo análisis permite ampliar la discusión acerca de la idea de un  hiatus cultural en ese período. 
              CAZADORES RECOLECTORES EN EL SUR DE CHILE:  APROXIMACIONES DESDE EL ÁREA LACUSTRE ANDINA15 
              Christian Garcia P.16 
              La arqueología de cazadores recolectores  del sur de Chile es una práctica que se enfrenta con varios factores adversos.  En primer lugar, la baja visibilidad en medio ambientes dominados por bosques  templados lluviosos; segundo, la baja obstrusividad que presenta el registro arqueológico  de los cazadores recolectores; en tercer término la pobre preservación de  restos orgánicos en estos ambientes húmedos y, finalmente, la alta tasa de  alteración/destrucción de sitios arqueológicos producto de las actividades  agrícolas y ganaderas modernas. De acuerdo a esto, el hallazgo de nuevos sitios  arqueológicos de cazadores recolectores en estas regiones, constituye un suceso  de baja recurrencia. Ante este escenario, nuestro trabajo tiene por objetivo  dar cuenta de los hallazgos arqueológicos realizados durante los últimos años  de investigación en el área de los lagos Villarrica y Calafquén  (39º de latitud Sur), a través de  excavaciones y prospecciones sistemáticas. Esta revisión nos servirá para ilustrar  la forma en que hemos afrontado los problemas específicos de hacer arqueología  en esta área del país, reseñando los resultados de diferentes estrategias  metodológicas. Al mismo tiempo, buscamos contextualizar la información  arqueológica del área lacustre andina en el marco de la prehistoria regional,  discutiendo para ello algunas ideas referentes a la periodificación, la  adaptación humana a estos ambientes, su variabilidad e indicadores  arqueológicos, los procesos de cambios socioculturales y la complejidad de los  cazadores recolectores en áreas marginales. 
              15 Trabajo realizado en el marco del  Proyecto Fondecyt 1060216 16 Área de  Arqueología, Facultad de Estudios del Patrimonio Cultural, Universidad  Internacional SEK. e-mail: cuvieronius@gmail.com 
              PRIMEROS POBLAMIENTOS Y PALEOAMBIENTES EN  LA TRANSICIÓN PLEISTOCENO HOLOCENO EN EL NORTE DE CHILE (17-25° LAT. S)  
              Calogero M. Santoro17, Claudio Latorre18, Carolina Salas19, Jason A. Rech20 
              Presentamos los primeros avances y  resultados de una propuesta metodológica para la identificación y búsqueda de  contextos paleoambientales y culturales durante la transición Pleistoceno  /Holoceno en la precordillera Andina del norte de Chile. La propuesta aprovecha  tanto la información paleoecológica entregada por el análisis de  paleomadrigueras (depósitos orgánicos hechos por roedores que contienen  plantas, huesos, e insectos encasillados en una matriz cristalina de orina)  como por la exploración de paleovertientes y humedales antiguos formadas entre  >15.000 – 9.000 años cal AP. Esto permite dirigir la búsqueda arqueológica  hacia los hábitats que durante este período fueron favorables para la ocupación  humana.  
              Varias líneas independientes de  investigación paleoecológica y paleoclimática proponen la existencia de condiciones  climáticas considerablemente más húmedas que las actuales hacia fines del  Pleistoceno y comienzos del Holoceno (13.800 – 9.500 años calibrados antes del  presente [años cal AP]) en el Desierto de Atacama. Esto habría generado una  mayor disponibilidad de biomasa de plantas y animales, sobretodo en el margen  superior de la precordillera Andina. Consecuentemente, estimamos que una franja  del desierto absoluto, entre 2000- 3000 m de altura fue más favorable para las  incursiones humanas a partir de los 14.000 años cal AP. Actualmente, estos  ambientes son de una hiperaridez extrema llevándolos a ser ignorados con  respecto a su potencial como posibles hábitats para los americanos tempranos. 
               Instituto Alta Investigación, Depto.  Antropología, Centro de Investigaciones del Hombre en Desierto (CIHDE)  Universidad de Tarapacá (UTA), calogero_santoro@yahoo.com, csantoro@uta.cl  18 Centro de Estudios Avanzados en Ecología y Biodiversidad,  Departamento de Ecología, P. Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile. clatorre@bio.puc.cl  19 Magíster Antropología, Universidad Católica del Norte,  Universidad de Tarapacá casalaseg@hotmail.com 20 Miami University, Ohio,  USA. rechja@muohio.edu 
              ¿RECURRENCIA O TRADICIÓN?: MODOS DE VIDA Y  DEFORMACIÓN CRANEANA EN POBLACIONES DEL ESPACIO CORDILLERANO DE CHILE CENTRAL  
              Pedro Andrade21 y Francisco Silva22 
              A partir de análisis previos realizados en  material óseo humano de los sitios El Manzano 1, La Paloma y La Batea 1,  excavados en el marco del Proyecto FONDECYT N°1970071 , presentamos nuevas  interpretaciones y evidencias que nos permiten postular la presencia de  manifestaciones culturales que podrían estar dando cuenta de tradiciones de  larga data o poblaciones con un sustrato común persistente en el tiempo, en la  zona cordillerana de la cuenca de Santiago, donde se torna de gran importancia  la manifestación continua de modo de vida cazador recolector y la existencia de  deformación craneana. 
              Dentro de esta última temática,  presentamos una discusión relativo al origen y consecuencias interpretativas  que podrían entregar luces sobre otras temáticas como los modos de vida y las  tradiciones, temáticas importantes dentro de la arqueología de los grupos  cazadores recolectores.  
              21 Lic. en Arqueología. celular2@gmail.com  22 Lic. en Arqueología.  poderosamuerte@yahoo.com 
              OSTEOBIOGRAFÍA DE LOS RESTOS ÓSEOS DEL  SITIO QUEBRADA SECA 2-3, PROVINCIA DEL CHOAPA; MODO DE VIDA DE UN  CAZADOR-RECOLECTOR  
              Verónica Silva Pinto23, Daniela Leiva Figueroa24 y Donald Jackson Squella25 
              Se presentan los resultados del análisis  Osteobiográfico realizado a los restos óseos del único individuo rescatado del  sitio Quebrada Seca 2-3 en la costa de la comuna de Los Vilos, provincia de  Choapa. Corresponde a un individuo masculino de unos 30 ± 3 años de edad al  morir, que presenta osteoartrítis en gran parte de las articulaciones, fractura  de clavícula con osteomielitis secundaria focalizada, treponematosis y  exostosis auditiva externa con desarrollo de osteomas bilaterales. A pesar de  estas lesiones el individuo se mantuvo activo hasta momentos cercanos a su  muerte.  
              El tipo físico, las huellas de estrés  ocupacional, las paleopatologías y el estado del aparato maxilo-dental del  individuo, es consistente con un modo de vida cazadorrecolector. Las características  del contexto arqueológico y sus evidencias culturales, sugiere una cronología  Arcaica Tardía posterior a los 4.000 años A.P. Se verifica que el individuo  analizado realizaba durante su vida   actividades como buceo, lanzamiento de arpón, carga de peso, desconche  de moluscos y curtido de cueros. 
              23 Departamento de  Odontología, Facultad de ciencias de la Salud, Universidad Pedro de Valdivia. E  Mail: veronica.silvap@gmail.com 
              24
               Departamento de Antropología Física, Facultad  de Medicina, Universidad de Granada. E Mail: danielaleiva21@yahoo.es 
              25
               Departamento de Antropología, Facultad de  Ciencias Sociales, Universidad de Chile. E Mail: djackson@uchile.cl 
MESA DE DISCUSIÓN: APLICACIONES METODOLÓGICAS  
              ANALISIS POR LA-ICP-MS PARA DETERMINAR LAS FUENTES DE  APROVISIONAMIENTO  DE  OBSIDIANAS  UTILIZADAS  EN  LA  LOCALIDAD  ARQUEOLOGICA  MELIQUINA  (PARQUE  NACIO NAL  LANÍN, PROVINCIA DE    NEUQUÉN)            
Pérez Alberto y Lisandro López 26  
              Nuestras investigaciones se desarrollan en el “Área  Arqueológica Meliquina” (Parque Nacional Lanín), localizada en el sudoeste de  la Provincia de Neuquén. El objetivo general es el estudio de las sociedades de  cazadores-recolectores del bosque meridional Neuquino. Uno de los objetivos  específicos es el conocimiento de las estrategias tecnológicas, principalmente  el uso de los recursos líticos y sus fuentes de aprovisionamiento. En el área  de estudio predominan los artefactos de obsidiana por sobre otras rocas como  sílices y basaltos locales. En un trabajo anterior presentamos la información  descriptiva de una fuente de obsidiana a la que denominamos “Cantera Lolog” (en  adelante CL), localizada en el sector norte del lago homónimo, en la cima del  cerro Las Planicies. En esa ocasión, sobre la base de las características de la  cantera y del conocimiento regional de la distribución geográfica de otras  fuentes de obsidiana, planteamos que CL debía ser la fuente más importante para  el sur de Neuquén y en particular para nuestra área; dejando abierto el  interrogante para futuros análisis de procedencia. En este trabajo presentamos  los análisis de composición química por medio de espectrometría de masa por  plasma iónicamente acoplado inducido por ablación láser -LA-ICP-MS-realizados  sobre artefactos de obsidiana del área y nódulos de CL. Los resultados indican  que en el área de estudio se utilizaron como mínimo dos tipos químicos  diferentes de obsidiana, procedentes de al menos dos fuentes independientes;  uno corresponde a la CL citada, lo que prueba el uso efectivo de esa cantera.  Los datos indican que la otra obsidiana identificada en el Área Meliquina no se  corresponde con ninguna de las fuentes conocidas hasta el momento para el norte  de la Patagonia. 
               FHN Félix de Azara, CIEDE, Neuquén. Dto. de  Ciencias Naturales y Antropológicas, CEBBADCONICET, Universidad Maimónides. 
              CAZADORES RECOLECTORES COSTEROS Y EL APROVISIONAMIENTO  DE RECURSOS LITICOS. ALGUNAS PERSPECTIVAS INTERPRETATIVAS DE LOS EVENTOS DE  TALLA EN EL DESIERTO ABSOLUTO  
              José F. Blanco, Magdalena de la Maza G. y Charles Rees  H.  
              Se  presenta en este trabajo una discusión de los sistemas de aprovisionamiento  lítico de cazadores-recolectores costeros del período arcaico de la costa Norte  de Chile (II Región), desde la perspectiva de las fuentes de aprovisionamiento  de formas bifaciales y la cadena operatoria detectada y descrita en el desierto  de arreísmo absoluto de María Elena. Este escenario se plantea como relevante  para la descripción de estas estrategias dada la pristinidad de los registros  analizados, tanto por la escasa reutilización de los espacios en que se  presentan, como por la amplitud espacial del estudio. Se plantea un modelo para  explicar dicho registro, se discuten las posibilidades de situaciones similares  en otras localidades y se exponen las expectativas derivadas de él. Del mismo  modo, se discuten las implicancias interpretativas de los métodos empleados y  sus derivaciones para el análisis de contextos similares en el área. 
              PERSPECTIVAS TAFONÓMICAS EN EL REGISTRO DE SITIOS  ARQUEOLÓGICOS DE CAZADORES- RECOLECTORES EN EL ALTO RÍO CISNES. XI REGIÓN DE  AISÉN  
              Héctor Velásquez y Valentina Trejo  
              Durante los trabajos de prospección sistemática en el  valle del alto río Cisnes (FONDECYT 1050139), no sólo se obtuvo importante  información cualitativa y cuantitativa sobre asentamientos humanos en los  últimos 5000 años, sino que también se consiguió un importante registro  sistemático de locis tafonómicos en distintos ambientes (estepa y  transición). 
              Estos datos permitirán establecer posibles modelos de  distribución de materiales en una etapa exploratoria (prospección). No  obstante, su principal objetivo se dirige a discriminar entre hallazgos  culturales y tafonómico (respaldo teóricometodológico), en miras de la  confiabilidad de establecer discusiones de uso del espacio y tafonomía  regional, y la relación entre dinámica sedimentaria y agentes tafonómicos en  distintos espacios de la zona en estudio. 
              Por otro  lado, se dispone de un cuerpo de información sobre problemas de preservación y  disturbación a la luz de observaciones superficiales, para ser aplicados a  contextos arqueofaunísticos específicos en la región.  
              LOS MODELOS Y SU IMPORTANCIA PARA GENERAR EXPECTATIVAS  REFERIDAS A LA EXPLORACIÓN DE ESPACIOS: EL CASO DE LOS ARTEFACTOS LÍTICOS  
              Dra.  Nora Franco27 
              Se explora la importancia de la utilización de modelos  para generar expectativas relativas a la exploración de espacios. Se trabaja en  el marco de la organización tecnológica, utilizando información  etnoarqueológica, modelos de optimización y el modelo de Borrero de poblamiento  de Patagonia. Las expectativas generadas se contrastan con el registro  arqueológico del norte y sur de la cuenca del río Santa Cruz (Patagonia argentina),  evaluándose además su utilidad para distintas escalas espaciales de análisis. 
              27 CONICET (IMHICIHU) –  Universidad de Buenos Aires, Saavedra 15, 5to. Piso, Capital (C. P. 1083),  Argentina. E-mail: nvfranco@yahoo.com 
MESA DE DISCUSIÓN: CONTEXTOS MATERIALES  
                REINVENTANDO EL ESPACIO: LA  REFUNCIONALIZACIÓN DEL ALERO AGUA DE LA CUEVA – SECTOR SUR HACIA FINES DEL  HOLOCENO MEDIO  
                Alejandro García  
              El alero Agua de la Cueva (NO de Mendoza, Argentina) presenta un  extenso registro que abarca desde el Pleistoceno final hasta tiempos recientes.  El sitio fue afectado por diversos agentes modificadores (roedores cavadores,  movimientos sísmicos, etc.) que contribuyeron a delinear una compleja  estratigrafía. Sin embargo, probablemente el mayor proceso de afectación  registrado en el sitio sea la remoción de una gran masa de sedimento y  artefactos arqueológicos en la parte central, que afectó una superficie máxima  de aproximadamente 14 m². Los datos disponibles indican que este proceso  erosivo se habría desarrollado hacia el final del Holoceno medio, entre 5080 ±  70 (Beta 84829) y 4090 ± 110 (Teledyne 16772) años C14 AP. En el presente trabajo se  analizan las diferentes alternativas relacionadas con la extracción de los  materiales del sector. Fundamentalmente se evalúan la posible presencia de un  corredor interno, de una cárcava y de un pozo artificial. La información  obtenida indica la inviabilidad de las opciones relacionadas con procesos  naturales. Por el contrario, los datos estratigráficos apoyan la idea de un  origen artificial de la estructura. De ser así, éste constituiría el primer  caso de acondicionamiento y reorganización a mediana escala del espacio interno  de un sitio arqueológico atribuible a grupos cazadores-recolectores en la  vertiente oriental de los Andes Centrales Argentino-Chilenos. Si bien a partir  del registro disponible no resulta fácil establecer las causas de esta acción,  es posible que guarden vinculación con la necesidad de ampliación del espacio  abrigado disponible en el sitio, la que a su vez podría relacionarse con un  cambio de las estrategias de asentamiento-subsistencia y/o con un aumento  demográfico. Sin embargo, dado que otros sectores del alero estaban  eventualmente disponibles, no pueden excluirse factores vinculados con la  organización social interna del grupo o con aspectos ideológicos relacionados  con la consideración del sitio. 
              ESTRATEGIAS TECNOLÓGICAS DE GRUPOS HUMANOS  EN LA CORDILLERA DE CHILE CENTRAL: UN ANÁLISIS COMPARATIVO  
              Patricio Galarce, Luis Cornejo, César  Miranda, Angela Peñaloza, Gabriela Santander, Patricio Aguilera y Carlos Uribe  
              En este trabajo se propone un esquema  organizativo de las estrategias tecnológicas operadas por diferentes grupos  humanos en la cordillera de Chile Central, durante el Arcaico Tardío, Alfarero  Temprano e Intermedio Tardío. Se comparan los contextos líticos de ocupaciones  asignables a grupos cazadores-recolectores y de horticultores-agricultores, con  el fin de posicionar los conjuntos dentro de un continuum tecnológico entre  estrategias expeditivas y curativas.  
              Asumimos como premisa que aquellos  contextos signados por una mayor importancia relativa de la utilización de  materias primas de alta calidad y la elaboración de instrumentos con alto grado  de formatización se ubican más cerca del extremo curativo del continuum  tecnológico, mientras que contextos con un marcado énfasis en la utilización de  materias primas de regular calidad y elaboración de instrumentos poco  formalizados tienden a estar más cerca de estrategias tecnológicas expeditivas.  Se asume también que ambas situaciones se pueden encontrar combinadas en la  estructuración de determinados contextos. Asimismo, los trabajos efectuados en  el área muestran que el carácter altamente diverso de los paisajes líticos  cordilleranos tiende a favorecer una marcada preferencia por recursos líticos  de buena calidad, independiente de si las estrategias tecnológicas  identificadas aparecen como expeditivas o curativas. 
              Los resultados preliminares de este análisis comparativo entre  contextos, nos permiten apreciar que aquellos contextos asignados a grupos  cazadoresrecolectores presentan una clara marca de continuidad a lo largo del  tiempo, donde las diferencias se aprecian más bien en la funcionalidad de los  asentamientos entre distintas localidades. Estos contextos son fuertemente  curativos en términos de los indicadores abordados. Por su parte, los contextos  alfareros tempranos e intermedios tardíos muestran, de acuerdo a las  expectativas generadas, un comportamiento tecnológico más cercano al extremo de  estrategias expeditivas, aunque existen diferencias claras según se trate de  grupos PAT o PIT, los primeros fuertemente expeditivos y los segundos tendiendo  a una situación mixta expeditivo 
              – curativa.   
              VARIABILIDAD DE MODALIDADES DE ENTIERROS  HUMANOS DURANTE EL HOLOCENO TARDÍO EN EL CURSO INFERIOR DEL RÍO COLORADO  (PROVINCIA DE BUENOS AIRES, ARGENTINA)  
              Gustavo Martínez28 
              Diversas prácticas inhumatorias fueron  reconocidas en el curso inferior del río Colorado durante el Holoceno tardío.  De hecho, los entierros humanos constituyen los rasgos de mayor visibilidad  arqueológica para el área. Además de la variabilidad reconocida en las  prácticas funerarias, información de diversa índole fue generada a partir de  los restos óseos humanos. En este sentido, la mayor parte de los fechados  radiocarbónicos disponibles provienen de contextos mortuorios, se infirieron  dietas humanas prehistóricas (e.g.; isótopos estables), se obtuvieron datos  sobre el estado sanitario de estas poblaciones (paleopatologías), actividades  parafuncionales (e.g., desgaste dentario), etc. 
              Para la parte inicial del Holoceno tardío  (ca. 3000-800 años AP) sólo se detectaron escasas inhumaciones primarias. Sin  embargo, para el Holoceno tardío final (ca. 500-300 años AP) cobra relevancia  el hallazgo de entierros secundarios dispuestos en paquetes o fardos  funerarios. En algunos sitios sólo se recuperaron entierros secundarios (e.g.;  Paso Alsina 1, Martínez et al. 2006), en tanto en otros esta modalidad fue  registrada en conjunción con inhumaciones primarias incompletas (e.g.; La  Petrona, Martínez y Figuerero Torres 2000). El número mínimo de individuos  recuperados de estos sitios varia entre 5 y 55. Las unidades anatómicas se  encuentran frecuentemente pintadas, presentan marcas de corte vinculadas a la  esqueletización de cadáveres, y el arreglo espacial y frecuencia de las  unidades anatómicas en los fardos funerarios muestra un patrón recurrente. 
              Los objetivos de este trabajo son describir  las principales características de los sitios con entierros humanos y las  particularidades de las modalidades registradas para el área de estudio.  Finalmente, se explora el significado de estas prácticas mortuorias en relación  a las organizaciones sociales y dinámicas poblacionales areales y extra-areales  para el Holoceno tardío. 
              28  CONICET-INCUAPA. Facultad de Ciencias Sociales, UNCPBA, Argentina. 
              APROVECHAMIENTO DE CÁNIDOS DURANTE EL  HOLOCENO EN EL SITIO CUEVA BAÑO NUEVO-129 
              Valentina Trejo30 
              El trabajo propuesto busca evaluar y  caracterizar el aprovechamiento de los cánidos por parte de los grupos que  habitaron el sitio Cueva Baño Nuevo 131 durante el Holoceno a través de una extensa secuencia ocupacional,  datada entre los 9000 AP a los 2800 AP aprox. Los cánidos corresponden al  segundo taxa más representado luego de los camélidos y roedores, y a la muestra  más numerosa registrada hasta el momento en Patagonia . La utilización de este  recurso en toda su potencialidad (presa, materia prima y probablemente como  ofrenda funeraria), se abordará desde una perspectiva multidisciplinaria y una  metodología que permita comprender la presencia de los cánidos en el registro  arqueofaunístico y su posible uso y aprovechamiento. 
              29 Investigación financiada por Proyecto  Fondecyt 1050139 Cazadores recolectores esteparios en la diversidad ambiental  del norte de Aisén Continental durante el Holoceno (Valle del río Cisnes∼ 44º  sur) 30 Tesista proyecto Fondecyt 1050139 31 Materiales Proyectos Fondecyt 1990159 y Fondecyt 1030560 
              ALTERACIÓN INTENCIONAL DE MATERIAS PRIMAS  LÍTICAS: EL TRATAMIENTO TÉRMICO, UNA PRÁCTICA TECNOLÓGICA ENTRE CAZADORES  RECOLECTORES TARDÍOS DE CHILE CENTRAL  
              César Miranda Arenas32 
              Se presentan los resultados preliminares  de un estudio exploratorio sobre la alteración de materias primas líticas al  ser sometidas a calor, o tratamiento térmico. A través de la experimentación  realizada en hornos y fogones con rocas silíceas, se intenta comprobar la  presencia de este conocimiento tecnológico entre grupos cazadores recolectores  que habitaron los valles y sectores cordilleranos de Chile Central, información  que permitirá complementar estudios anteriores al entenderse de mejor manera la  organización tecnológica lítica y los patrones de movilidad de los grupos que  habitaron la región durante el Arcaico Tardío, persistiendo con un modo de vida  similar hasta momentos tardíos del Período Alfarero. 
              El tratamiento o alteración térmica,  aparece como un procedimiento que constituye parte importante en la cadena operativa  en lugares donde las materias primas no son óptimas para la producción de  instrumentos que requieren una gran inversión de energía, como son las piezas  bifaciales. Así, esta práctica está orientada a la transformación intencional  de las rocas para mejorar sus propiedades mecánicas de fractura, y facilitar  las tareas de talla. 
              Los materiales sometidos a experimentación  y análisis provienen de sitios arqueológicos y canteras de dos sectores en los  que ha sido registrada arqueológicamente una importante utilización de rocas  silíceas. El sector de el estero El Manzano, asociado a la cantera de Los  Azules, ubicados en sectores precordilleranos del Río Maipo; y el sector de  Rungue-Montenegro, donde se han registrado numerosas fuentes primarias y  secundarias de rocas silíceas en el valle central. 
              La comparación entre las muestras  experimentales y arqueológicas, centrada en la observación de los cambios  producidos en las características mecánicas de las rocas, como dureza o  elasticidad, sus propiedades visibles como brillo, color o grado de  transparencia, y eventualmente de sus propiedades físico-químicas, permite  reconocer la existencia de este conocimiento entre grupos cazadores  recolectores y/o horticultores de Chile Central, y, al mismo tiempo, plantear interrogantes  sobre las estrategias logísticas practicadas en cuanto a la adquisición y  trabajo sobre las materia primas líticas disponibles en cada área. 
              32 Licenciado  en Antropología, mención Arqueología. 
              EL USO DE LA OBSIDIANA EN CONTEXTOS DE  CAZADORES RECOLECTORES TARDÍOS EN CHILE CENTRAL33 
              María Angela Peñaloza34 
              A partir del 2500 A.P., en Chile Central  se genera un cambio provocado por la incorporación de prácticas hortícolas y de  la tecnología cerámica al sistema de subsistencia de algunas poblaciones del  valle y la costa. Estos grupos reducen su movilidad a un semisedentarismo, se  asientan en las riberas de cursos de agua subsidiarios de los grandes ríos y  comienza un proceso de complejización de las relaciones sociales. Al mismo  tiempo, grupos de cazadores recolectores asentados en ambientes cordilleranos,  mantienen el modo de vida del Arcaico, incorporando cultígenos y cerámica  mediante el intercambio con las poblaciones horticultoras (Cornejo y Sanhueza  2003, Planella y Falabella 1987, Sanhueza et. al. 2007). 
              Aquí se presentan los resultados  preliminares de una investigación en profundidad sobre uso de la obsidiana en  estos contextos de cazadores recolectores tardíos. El foco está puesto en la  organización de la tecnología lítica, pesquisada a través del comportamiento  que subyace al aprovechamiento de esta materia prima en particular, la cual se  encuentra ubicada en lugares muy específicos de la cordillera. Se analizan  núcleos, instrumentos y desechos, infiriendo el grado de curaduría que presenten  los contextos, y comparándolos para poder distinguir variaciones tecnológicas  entre el Período Arcaico IV y el Período Alfarero Temprano. A la vez, a manera  de control de la muestra, estos resultados son comparados a una situación  tardía extrema, vale decir, con un contexto Aconcagua. Un cambio en las  conductas de curaduría nos indica un cambio en todo el sistema de asentamiento  y de organización de la subsistencia. 
              Para estos conjuntos generamos una serie  de expectativas arqueológicas en relación a los modelos de organización de la  tecnología propuestos básicamente por Binford (1979, 1980), Andrefsky (1994),  Bamforth (1986) y Nelson (1991). Dichas expectativas se traducen en un  incremento de desechos de desbaste y retoque bifacial (en desmedro de los  derivados primarios con presencia de corteza), un aumento en el grado de  reavivado y reciclaje de instrumentos y en el uso de filos vivos. 
              Luego, se proponen indicadores  tecnológicos para distinguir contextos de cazadores recolectores tardíos en  Chile Central. 
              33 Tesis desarrollada  dentro del marco del proyecto FONDECYT 1060228 34 Licenciada en  Antropología con mención en Arqueología, Universidad de Chile. 
I JORNADAS NACIONALES DE 
              ARQUEOLOGÍA DE CAZADORES-
              RECOLECTORES 
               
              28 al 30 de Noviembre de 2007, Santiago de Chile  
              ORGANIZA  
              UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SEK-CHILE Área de  Arqueología  
              PATROCINAN  
              SOCIEDAD CHILENA DE ARQUEOLOGÍA MUSEO DE HISTORIA NATURAL DE  VALPARAÍSO REVISTA WERKEN  
          
Buscar en esta seccion :