EVENTOS > 2009

Vivir bien: ¿Una nueva vía de desarrollo nacional?

VIGESIMA CUARTA
REUNIÓN ANUAL DE ETNOLOGÍA

La Paz, 23 al 27 de agosto de 2010

SEGUNDA REUNIÓN ANUAL DE ETNOLOGÍA

Sucre, 19 y 20 de agosto de 2010

BOLIVIA

 

Convocatoria SUCRE

La II Reunión Anual de Etnología (Sucre) y la XXIV Reunión Anual de Etnología (La Paz) organizada por el Museo Nacional de Etnografía y Folklore (MUSEF), con los auspicios de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia y del Ministerio de Culturas, se desarrollará en el MUSEF – Regional Sucre entre el 19 y 20 de agosto de 2010 y en la ciudad de La Paz – Bolivia, del 23 al 27 de agosto de 2010.

Luego de una cálida recepción del público el año pasado, el MUSEF Sucre está satisfecho de presentar la Segunda versión de la Reunión Anual de Etnología, consolidando de esta manera su vocación de centro cultural que promueve eventos académicos en la capital de la República, con la participación de investigadores locales y de la región que permitan fomentar el interés por la investigación.

Antecedentes

El año 1987, celebrando los 25 años de aniversario del MUSEF, se planteó la posibilidad de crear un espacio de debate sobre temas sociales y culturales; en base a una experiencia exitosa, de los años 80, como fueron las “charlas sabatinas” donde intelectuales de renombre junto a profesionales jóvenes, dialogaban sobre temas que no estaban en la palestra de las discusiones académicas; de esta forma surgió la Reunión Anual de Etnología.

Después de más de dos décadas, con satisfacción nos enorgullecemos en presentar la XXIV Reunión Anual de Etnología, evento organizado de manera ininterrumpida, con más de dos millares de propuestas investigativas plasmadas en la publicación “Anales de la Reunión Anual de Etnología”.

Este año se desarrollarán cinco seminarios en forma simultánea: (I) Patrimonios, (II) Historia y literatura, (III) Psicología, sociología y sociedad Lingüística, (IV) Culturas juveniles, jóvenes y democracia, (V) Vivir bien: ¿Una nueva vía de desarrollo nacional? (Seminario Especial).

Objetivos

  • Incentivar la formación de una comunidad académica a nivel regional.

  • Crear un espacio de intercambio académico abierto, con vocación intercultural.

  • Posicionar al MUSEF dentro de la sociedad chuquisaqueña como una instancia de diálogo y encuentro en su calidad de institución nacional.

SEMINARIO I. Patrimonios

Los recientes acontecimientos del área de la paleontología, como el deterioro del yacimiento de Cal Ork’o o los nuevos hallazgos en diversos puntos del departamento sirven para recordar a la población la importancia del patrimonio natural. Por otro lado, múltiples expresiones culturales cotidianas o extraordinarias constituyen nuestro patrimonio cultural, tangible e inmaterial, que no siempre salta a la vista.

Moderador : Gastón Araoz

SEMINARIO II. Historia y literatura

La presencia del Archivo Nacional de Bolivia en Sucre constituye un estímulo importante para la producción de nuevas investigaciones sobre diferentes etapas de nuestra historia. Sin embargo, la literatura constituye también un medio alternativo para conocer la historia. ¿Cómo logran encontrarse estas dos maneras de abordar la realidad?

Moderador: Ana María Lema

SEMINARIO III. Psicología, sociología y sociedad

Por mucho tiempo, las reuniones académicas en ciencias sociales no se han abierto a la psicología, cuando esta disciplina es una de las que se encuentra más en contacto con la sociedad. Muchos de los fenómenos contemporáneos como las migraciones, las relaciones de género, las catástrofes naturales, o temas clásicos como la salud, la vivienda, la educación, la religión, están siendo estudiados desde estas disciplinas.

Moderador : Ivonne Ramírez

SEMINARIO IV. Jóvenes y política

Esta mesa de diálogo tiene la finalidad de presentar trabajos de investigación publicados o en desarrollo, que aborden temáticas relacionadas a la participación de los jóvenes en la democracia, en el ejercicio práctico de la política, el liderazgo, la gestión pública, la representatividad, en el discurso y las acciones de desarrollo de su localidad, la región y el país. Por medio de esta iniciativa se pretende incentivar la investigación que analice y valore el protagonismo que tiene este sector de la sociedad en la construcción de un nuevo país y su aporte a la convivencia pacífica en democracia.

Moderador: Nelson Martínez

SEMINARIO V. Vivir bien: ¿Una nueva vía de desarrollo nacional?

Esta última década, Bolivia ha sido espacio de cambios estructurales sobre todo políticos, económicos y sociales. Experimentamos por ejemplo una reforma a la Constitución Política del Estado (CPE), cuando Bolivia pasa a ser reconocida como un Estado Plurinacional Comunitario y Plurilingüe, haciendo posible la presencia de indígenas en los poderes de decisión; es el caso del actual Presidente que se reivindica como tal.

En este marco, desde el 2009, se viene manejando un discurso político y filosófico (ético-moral) de vida, inserto en la CPE, al que se ha denominado “Suma Qamaña o Vivir Bien”, concepto acuñado entre algunos sectores de intelectuales aymaras, que se traduce según Albó1 como el “buen convivir” entre nosotros y la naturaleza, plasmado a su vez, en el Artículo 8, en otros idiomas como ñandereko (vida armoniosa), teko kavi (vida buena), ivi maraei (tierra sin mal) y qhapaj ñan (camino o vida noble).

Entre otras cosas, este concepto nos plantea un estilo de vida “con acceso al disfrute de los bienes materiales en armonía con la naturaleza y las personas”; sin embargo cabe preguntarse, ¿en qué medida responde a prácticas ancestrales andinas?, no sólo aymaras, sino también quechuas y de no ser así, ¿si existe una apropiación real del mismo y no es meramente discursivo?, sobre todo en su aplicación en los contextos urbanos contemporáneos.

Por otro lado nos interesa conocer si los términos lingüísticos utilizados en la CPE para tierras bajas como ñandereko, teko kavi, ivi maraei y qhapaj ñan son sinónimos al Suma Qamaña, ¿se identificarán ellos con esta filosofía de vida?, ¿puede definirse al Suma Qamaña en oposición a un estilo de vida alternativo al de occidente de corte individualista y de libre mercado?

Este debate se puede construir bajo tres líneas de análisis: A nivel teórico, para ver en que líneas de lo abstracto se está trabajando; en lo etnográfico/histórico, cuestionando a las realidades sociales desde el trabajo de campo y la documentación histórica; y a nivel de políticas públicas analizando el manejo de este concepto en distintos niveles de los poderes de nuestro país, en proceso de descentralización.

En este contexto invitamos a los interesados a contribuir en una de estas líneas temáticas sobre el Vivir Bien: Teoría, estudios etnográfico/históricos y políticas públicas.

Bases de Participación

Expositores

1. Las ponencias deberán ser inscritas al Comité Organizador de la RAE-2010, hasta el 15 de julio. No se aceptarán ponencias que llegarán después de la fecha límite.

2. Elaborar la ponencia en un procesador de texto (word for windows), la misma entregarse al momento de inscribirse en un medio magnético (CD-ROM) y en dos copias impresas, acompañada de la hoja de vida y un abstract de 200 palabras. También la ponencia se puede enviar a través del formulario electrónico disponible en la página web. Sí la inscripción es vía internet se deberán llenar todos los requisitos exigidos, caso contrario el sistema rechazará la inscripción (tomar debida nota).

3. En el momento de la inscripción el expositor deberá detallar el material de apoyo que requerirá: Papelógrafo, pizarra, proyector de datashow o videos y otros.

4. La extensión de la ponencia deberá estar contemplada entre las 10 y 20 páginas en tamaño carta, sin tomar en cuenta bibliografía y anexos: el renglón entre líneas de uno y medio; los caracteres de 12 puntos; y el tipo de letra Times New Roman o Arial. Si incluye fotografías estas deben estar digitalizadas en 300 dpi de resolución.

5. La ponencia deberá mostrar una lógica de forma y fondo en el texto escrito, justificando el producto de su investigación y el motivo de su trabajo, además cumpliendo, en su redacción, el desarrollo ordenado de las ideas. El Comité Organizador evaluará su trabajo aplicando criterios y normas establecidas que debe cumplir la ponencia, lo cual determinará si es aceptada dentro de los seminarios y si es publicada o no.

6. Las ponencias deberán contemplar las normas de referencias bibliográficas y textuales, y poseer una bibliografía mínima.

7. El tiempo de exposición no sobrepasará los 20 minutos y contará con 20 minutos adicionales para comentarios y preguntas.

8. Se entregará Certificado de Expositor

Observadores

1. Las inscripciones se realizarán en instalaciones del MUSEF-Sucre a partir del lunes 16 de agosto de 2010 en el horario de 09:30 a.m. – 12:30 p.m. y 14:30 – 18:30 p.m.

2. Para obtener el Certificado de Observador se debe cumplir con un mínimo de 80% de asistencia.

Inscripciones

• Profesionales Bs. 40.-

• Estudiantes y público en general Bs. 15.-

Sin costo para expositores aprobados

 

COMITÉ ORGANIZADOR

Web: www.musef.org.bo

E-mail: rae@musef.org.bo / musefrae@yahoo.com

La Paz: Ingavi No. 916 / Casilla 5817

Telf. (591-2) 2408640 / (591-2) 2406446 / Fax. (591-2) 2406642

Sucre: España No. 74

Telf. (591-4) 6455293

Bolivia


1 Albó, Xavier. Planificando el vivir bien. En: CIPCA notas. http://cipca.org.bo/

Convocatoria La Paz

La versión XXIV de la Reunión Anual de Etnología (RAE-2010) organizada por el Museo Nacional de Etnografía y Folklore (MUSEF), con los auspicios de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia y del Ministerio de Culturas, se desarrollará en la ciudad de La Paz – Bolivia, del 23 al 27 de agosto de 2010 y la II RAE en el MUSEF – Regional Sucre, del 19 al 20 de agosto de 2010.

Antecedentes

El año 1987, celebrando los 25 años de aniversario del MUSEF, se planteó la posibilidad de crear un espacio de debate sobre temas sociales y culturales; en base a una experiencia exitosa, de los años 80, como fueron las “charlas sabatinas” donde intelectuales de renombre junto a profesionales jóvenes, dialogaban sobre temas que no estaban en la palestra de las discusiones académicas; de esta forma surgió la Reunión Anual de Etnología.

Después de más de dos décadas, con satisfacción nos enorgullecemos en presentar la XXIV Reunión Anual de Etnología, evento organizado de manera ininterrumpida, con más de dos millares de propuestas investigativas plasmadas en la publicación “Anales de la Reunión Anual de Etnología”.

Este año en la RAE se desarrollan seis seminarios en forma simultánea: (I) Arqueología y Arte Rupestre, (II) Historia, (III) Lingüística, (IV) Antropología Social y/o Cultural, (V) Culturas Populares y (VI) Vivir bien: ¿Una nueva vía de desarrollo nacional? (Seminario Especial).

SEMINARIO I. Arqueología y Arte Rupestre

Las evidencias arqueológicas nos permiten indagar sobre los complejos procesos culturales de las sociedades del pasado, su reconstrucción se ha constituido en la premisa fundamental de la arqueología. En el contexto actual, los aportes de los investigadores han generado nuevas dinámicas de análisis no sólo respecto al restablecimiento del pasado sino también a la preservación del patrimonio arqueológico. Y este aspecto no sólo atañe al campo académico, desde la perspectiva de los pueblos indígenas igualmente se reflexiona sobre el estudio de esos vestigios ya que son testimonios de su historia, su espacio, sus antepasados, en suma de su identidad.

Moderador: Gustavo Suñavi

SEMINARIO II. Historia: Realidades Contextuales; Historias Especializadas e Interdisciplinarias con ciencias sociales y humanas; Historias locales o regionales e Historias Orales.  

Se ponen a disposición trabajos de investigación histórica relacionados a contextos, espacios y tiempos que están demarcados por las aproximaciones a “la(s) verdad(es)” o “acontecimiento trascendentes” que amplían la memoria histórica relacionada a etapas, periodos o procesos sociales, políticos, económicos, ideológicos y culturales. De este modo se pretende contribuir a las transformaciones del conocimiento a través de reflexiones críticas de las realidades históricas relacionadas a los actuales procesos de transformación del presente y futuro del país.

Moderador: Ladislao Salazar

SEMINARIO III. Lingüística, Educación Intercultural Bilingüe (EIB) y Oralidad

Este seminario tiene como finalidad, debatir y generar reflexiones colectivas en torno al estudio de las lenguas, las políticas lingüísticas y educativas. En este escenario, la oralidad a través de las narraciones, surge como un componente vivo de la diversidad de las culturas y nacionalidades existentes en nuestro país.

Moderador: Eloisa Vargas

SEMINARIO IV. Antropología Social y/o cultural

La antropología social (escuela inglesa) y la cultural (escuela estadounidense) responden a tradiciones intelectuales que se pueden distinguir entre sí, pero no están separadas en las investigaciones. La finalidad de este seminario es lograr una convergencia de perspectivas que aborden el hecho antropológico; las que reúnen, sistematizan e interpretan la información, logrando ver un mismo fenómeno desde posiciones diferentes y dando lugar a una visión integral de la antropología, cuyos ángulos de apreciación pueden variar ostensiblemente sirviendo para unos la cultura material frente a las investigaciones donde las estructuras sociales son factores de mayor importancia.

Estas tendencias han provocado la génesis de distintas disciplinas especializadas como la antropología política, económica, religiosa, de género, ecológica, psicológica y otras que encuentran horizontes más complejos al ingresar al análisis y estudio de las manifestaciones humanas.

Moderador: Varinia Oros

SEMINARIO V. CULTURA(S) POPULAR(ES): Folklore, Etnomusicología y Artes Populares

Involucra las diferentes visiones que articulan los conceptos de folklore, etnomusicología y artes populares, que en la actualidad son debatidos a partir de distintos niveles de concepción de los actores, los mismos que con su propia interpretación rebaten la concepción de cultura hegemónica frente a otra de carácter popular.

En este sentido, el enfoque interdisciplinario permite visualizar procesos complejos de interculturalidad que se gestan en los diferentes ámbitos de la vida cotidiana y festiva del país.

Moderador: Freddy Maidana

SEMINARIO VI. Vivir bien: ¿Una nueva vía de desarrollo nacional?

Esta última década, Bolivia ha sido espacio de cambios estructurales sobre todo políticos, económicos y sociales. Experimentamos por ejemplo una reforma a la Constitución Política del Estado (CPE), cuando Bolivia pasa a ser reconocida como un Estado Plurinacional Comunitario y Plurilingüe, haciendo posible la presencia de indígenas en los poderes de decisión; es el caso del actual Presidente que se reivindica como tal.

En este marco, desde el 2009, se viene manejando un discurso político y filosófico (ético-moral) de vida, inserto en la CPE, al que se ha denominado “Suma Qamaña o Vivir Bien”, concepto acuñado entre algunos sectores de intelectuales aymaras, que se traduce según Albó1 como el “buen convivir” entre nosotros y la naturaleza, plasmado a su vez, en el Artículo 8, en otros idiomas como ñandereko (vida armoniosa), teko kavi (vida buena), ivi maraei (tierra sin mal) y qhapaj ñan (camino o vida noble).

Entre otras cosas, este concepto nos plantea un estilo de vida “con acceso al disfrute de los bienes materiales en armonía con la naturaleza y las personas”; sin embargo cabe preguntarse, ¿en qué medida responde a prácticas ancestrales andinas?, no sólo aymaras, sino también quechuas y de no ser así, ¿si existe una apropiación real del mismo y no es meramente discursivo?, sobre todo en su aplicación en los contextos urbanos contemporáneos.

Por otro lado nos interesa conocer si los términos lingüísticos utilizados en la CPE para tierras bajas como ñandereko, teko kavi, ivi maraei y qhapaj ñan son sinónimos al Suma Qamaña, ¿se identificarán ellos con esta filosofía de vida?, ¿puede definirse al Suma Qamaña como oposición a un estilo de vida alternativo al de occidente de corte individualista y de libre mercado?

Este debate se puede construir bajo tres líneas de análisis: A nivel teórico, para ver en que líneas de lo abstracto se está trabajando; en lo etnográfico/histórico, cuestionando a las realidades sociales desde el trabajo de campo y la documentación histórica; y a nivel de políticas públicas analizando el manejo de este concepto en distintos niveles de los poderes de nuestro país, en proceso de descentralización.

En este contexto invitamos a los interesados a contribuir en una de estas líneas temáticas sobre el Vivir Bien: Teoría, estudios etnográfico/históricos y políticas públicas.

Moderador: Milton Eyzaguirre

Bases de Participación

Expositores

1. Las ponencias deberán ser inscritas al Comité Organizador de la RAE-2010, hasta el 15 de julio. No se aceptarán ponencias después de la fecha límite.

2. Elaborar la ponencia en un procesador de texto (word for windows), entregar al momento de inscribirse en un medio magnético (CD-ROM) y en dos copias impresas, acompañar de la hoja de vida y un abstract de 200 palabras. También se puede enviar a través del formulario electrónico disponible en la página web. Sí la inscripción es vía internet se deberán llenar todos los requisitos exigidos, caso contrario el sistema rechazará la inscripción (tomar debida nota).

3. Al inscribirse, el expositor deberá detallar el material de apoyo que requerirá: Papelógrafo, pizarra, proyector de datashow o videos y otros.

4. La extensión de la ponencia deberá estar contemplada entre las 10 y 20 páginas en tamaño carta, sin tomar en cuenta bibliografía y anexos: el renglón entre líneas de uno y medio; los caracteres de 12 puntos; y el tipo de letra Times New Roman o Arial. Si incluye fotografías estas deben estar digitalizadas en 300 dpi de resolución.

5. La ponencia deberá mostrar una lógica de forma y fondo en el texto escrito, justificando el producto de su investigación y el motivo de su trabajo, además cumpliendo en su redacción, el desarrollo ordenado de las ideas. El Comité Organizador evaluará su trabajo aplicando criterios y normas establecidas que debe cumplir la ponencia, lo cual determinará si es aceptada dentro de los seminarios y si es publicada o no.

6. Las ponencias deberán contemplar las normas de referencias bibliográficas y textuales y poseer una bibliografía mínima.

7. El tiempo de exposición no sobrepasará los 20 minutos y contará con 20 minutos adicionales para comentarios y preguntas.

8. Se entregará Certificado de Expositor.

Observadores

1. Las inscripciones se realizarán en instalaciones del MUSEF a partir del lunes 16 de agosto de 2010 en el horario de 09:00 a.m. – 12:30 p.m. y 15:00 – 19:00 p.m.

2. Para obtener el Certificado de Observador se deberá cumplir con un mínimo del 80% de asistencia.

Inscripciones

Observadores:

• Profesionales Bs. 40.-

• Estudiantes y público en general Bs. 15.-

Sin costo para expositores aprobados





COMITÉ ORGANIZADOR

Web: www.musef.org.bo

E-mail: rae@musef.org.bo / musefrae@yahoo.com

La Paz: Ingavi No. 916 / Casilla 5817

Telf. (591-2) 2408640 / (591-2) 2406446 / Fax. (591-2) 2406642

Sucre: España No. 74

Telf. (591-4) 6455293


Bolivia


1 Albó, Xavier. Planificando el vivir bien. En: CIPCA notas. http://cipca.org.bo/


Buscar en esta seccion :