EVENTOS > 2009

ANTECEDENTES: III CNAH, II CNAH

arqueologia historicalogo Universidad Nacional de Luján
Universidad Nacional de Luján
Departamento de Ciencias Sociales
Programa de Arqueología Histórica y Estudios Pluridisciplinarios (PROARHEP)
Rutas nacionales 5 y 7
6700 Luján -  Provincia de Buenos Aires
República Argentina


Circular Nº 1

Convocatoria para el

IV Congreso Nacional de Arqueología Histórica Argentina

Programa de Arqueología Histórica y Estudios Pluridisciplinarios (PROARHEP). Departamento de Ciencias Sociales.
Universidad Nacional de Luján.

El Congreso Nacional de Arqueología Histórica, logro de la mayoría de los investigadores argentinos en estas temáticas, fue realizado en el año 2000 en Mendoza (Municipalidad de Mendoza); en 2003 en Río Grande, Tierra del Fuego (Museo de Río Grande) y en 2006 en la ciudad de Rosario (Universidad Nacional de Rosario). El Plenario reunido en este último evento decidió por mayoría que su próxima sede fuera la Universidad Nacional de Luján (UNLu) en 2009.

Así, el Programa de Arqueología Histórica y Estudios Pluridisciplinarios convoca a la comunidad universitaria en general y a los distintos ámbitos de investigación a participar del IV Congreso Nacional de Arqueología Histórica a realizarse en la ciudad de Luján, provincia de Buenos Aires. Este evento se llevará a cabo entre los días 6 y 9 de octubre de 2009 en la Sede Central de la Universidad Nacional de Luján.

En general, los congresos anteriores han contado con la contribución de profesionales de la Antropología, Arqueología, Historia, Arquitectura, Conservación, Ingeniería y demás disciplinas afines que participan de investigaciones de Arqueología Histórica. Aquí nuevamente los convocamos a participar del IV CNAHA.

Por intermedio de esta circular solicitamos a los investigadores propuestas respecto de la conformación de Mesas de Comunicaciones, Simposios y Pósters.
 
Por otra parte, señalamos que toda comunicación con la Comisión Organizadora se realizará por correo electrónico a la siguiente dirección:
cnah2009@gmail.com

 

En nombre de la Comisión Organizadora solicitamos la más amplia difusión de estas jornadas y aprovechamos para saludarlos muy cordialmente:

Micaela Hourcade Belloq y Romina Senesi

Mariano Ramos
Director del Programa de Arqueología Histórica y Estudios Pluridisciplinarios (PROARHEP). Departamento de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Luján


IV CONGRESO NACIONAL DE ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA

Luján, 6 al 10 de octubre de 2009

Institución Organizadora

Universidad Nacional de Luján. Departamento de  Ciencias Sociales
Programa de Arqueología Histórica y Estudios Pluridisciplinarios (PROARHEP)

 

3ra.  Circular

Comité Académico permanente de los CNAH
El Comité Permanente de los CNAH está integrado por cinco miembros, incluyendo los sucesivos presidentes de los Congresos. En la Asamblea General del III CNAH fueron elegidos los dos miembros que –provisoriamente- acompañarán a los tres primeros presidentes: el Dr. Daniel Schávelzon (CONICET-CAU-UBA.), el Prof. Carlos Baldassarre (Museo Municipal de la ciudad de Río Grande, Tierra del Fuego) y la Prof. Maria Teresa Carrara (UNR). Durante el Plenario realizado en la UNR, quedaron incorporados a esta Comisión dos miembros más: la Lic. Ana María Rocchietti (UNR, UNRC) y el Dr. Facundo Gómez Romero (CONICET-UNCP).

Comisión Organizadora
La Comisión Organizadora local se conforma con docentes, investigadores y becarios de la Universidad Nacional de Luján, de la Universidad de Buenos Aires y del CONICET: Mabel Fernández (UNLU-UNLPampa), Verónica Helfer (UNLU- PROARHEP), Carlos Landa (CONICET-UBA-ICA), Matilde Lanza (UNLU- PROARHEP), Eugenia Néspolo (UNLU- PROARHEP), Virginia Pineau (CONICET-UBA-ICA), Mariano Ramos (CIAFIC-CONICET y UNLU- PROARHEP), Alicia Tapia (UBA-ICA y UNLU), Fabián Bognanni (CONICET-UNLU-PROARHEP); Bibiana Andreucci (CONICET y UNLU- PROARHEP), Beatriz Goldwaser (UNLU- PROARHEP), Sebastián Valverde (UNLU- PROARHEP) y Romina Senesi (UNLU- PROARHEP).Asimismo integran la comisión los estudiantes avanzados Micaela Hourcade Belloq (Carrera de Historia de UNLu) y Emanuel Montanari (Carrera de Antropología de UBA).
En esta oportunidad les enviamos la lista de los Simposios que se han seleccionado de acuerdo con las evaluaciones realizadas por la Comisión Organizadora del IV CNAH. También se envía: 1- el detalle de las propuestas temáticas desarrolladas para cada uno de los simposios; 2- el listado de las Mesas de Comunicaciones y sus correspondientes coordinadores y 3- la información pertinente para la presentación de Posters.

 

SIMPOSIOS

 

SIMPOSIO

COORDINADORES

E-MAILS

1

Arqueología de la Arquitectura, aportes del trabajo pluridisciplinario

Guillermo Raúl Paez

Mónica Edith Carminati

grpaez@gmail.com
grpaez2@yahoo.com.ar

monica_carminati@yahoo.com.ar
monica_carminati@hotmail.com

2

La frontera como espacio de interacción disciplinaria

Victoria Pedrotta
Sol Lanteri

vpedrotta@speedy.com.ar
sol_lanteri@ciudad.com.ar

3

Africanos y afroamericanos en la arqueología de América.

Carlos Ceruti 
Ana Igareta

carlosnatalioceruti_y@yahoo.com.ar
aigareta@gmail.com

4

Sectores sociales e imagen de la muerte en las sociedades coloniales y urbanas desde el siglo XVII al XX.

María Carlota Sempé

carlota_sempe@yahoo.com.ar

5

Arqueologías del Cuerpo

Melisa Salerno

Carla Rigone

melisa_salerno@yahoo.com.ar
melisa_salerno@hotmail.com
rominarigone@hotmail.com

6

Exponiendo arqueología histórica en el siglo XXI. De monumentos y lugares históricos a los  museos de sitio y parques arqueológicos.

Horacio Chiavazza

hchiavazza@gmail.com

7

Aplicaciones de teoría
social en Arqueología histórica y Antropología histórica. Vínculos temáticos y articulaciones teórico-metodológicas.

Facundo Gómez Romero
Julio César Spota

facallvu@gmail.com

juliospota@gmail.com

8

Arqueología del colonialismo.

Pineau Virginia
Carlos Landa

virpineau@gmail.com
carlosglanda@gmail.com

9

Arqueología marítima y subacuática: desarrollos regionales.

Bianca Vienni Baptista
Antonio Lezama Astigarraga

biancavb@hotmail.com
alezama@montevideo.com.uy

10

Antropología Social, recorridos disciplinares, contexto socioeconómico - político y relación con la Arqueología e Historia. Estudios de caso en poblaciones indígenas y campesinas.

Alejandro Balazote Sebastián Valverde

sebavalverde@yahoo.com.ar

11

Historia y Arqueología: Sociedad colonial, Fronteras interétnicas, Revolución de Mayo y sus alcances durante la primera mitad del siglo XIX.

Mariana Perez 
Eugenia A. Néspolo  Claudia Gotta
María Laura Cutrera

eugenianespolo@yahoo.com.ar

                                   Propuestas temáticas de cada Simposio


Simposio 1
Arqueología de la Arquitectura, aportes del trabajo pluridisciplinario

Coordinadores: Guillermo Raúl Paez y Mónica Edith Carminati
E-mail: grpaez@gmail.com; grpaez2@yahoo.com; armonica_carminati@yahoo.com.ar;
monica_carminati@hotmail.com

Este Simposio tiene como objetivo crear un marco adecuado para el encuentro e intercambio de experiencias entre profesionales de diversas disciplinas que emplean esta metodología de reciente aplicación en nuestro país: Arqueología, Arquitectura, Historia y Conservación Patrimonial.
La Arqueología de la Arquitectura es una disciplina que brinda la posibilidad de leer el patrimonio edificado como un “documento” –abordándolo de  manera integral- ya que es posible trabajar sobre estructuras de diversa índole, manejando fuentes tradicionales, indicadores cronológicos e  instrumentos que la Arqueología utiliza para el análisis de los estratos horizontales, pero que en este caso son  aplicados para  el estudio de los muros: estratos verticales.
Su finalidad es lograr un mayor conocimiento de las sociedades del pasado -a través del  estudio de los materiales, de las huellas de las herramientas utilizadas y de las técnicas constructivas empleadas-, ordenando y datando los procesos y etapas por las que ha pasado un edificio.
A partir de la presentación de los trabajos en este Simposio, podrá generarse un debate que permitirá efectuar la revisión del estado actual de esta  corriente de investigación -tanto en el plano teórico como en su aplicación práctica- en la República Argentina y países vecinos

 

Simposio 2
La frontera como espacio de interacción disciplinaria

Coordinadoras: Victoria Pedrotta y Sol Lanteri
E-mail: vpedrotta@speedy.com.arsol_lanteri@ciudad.com.ar

En las últimas décadas, los estudios sobre las llamadas “fronteras interiores” han cobrado un avance notable que se expresa tanto en la variedad de cuestiones abordadas como en la presencia creciente de esta problemática en distintos ámbitos académicos (congresos, jornadas regionales, mesas de discusión, revistas, etc.). Una rápida mirada a los principales aportes de las investigaciones desarrolladas desde la historia, la antropología y la arqueología en las últimas décadas indica que la frontera es, ante todo, un espacio dinámico y complejo signado por la confluencia e interacción de diversos y múltiples agentes sociales. Indudablemente, la frontera es el ámbito de la alteridad por excelencia. Es en la frontera donde agentes provenientes de distintos grupos étnicos y segmentos sociales se relacionan, tanto en la vida cotidiana como en ocasiones de especial importancia política o económica. Es allí donde se producen infinitas negociaciones e intercambios comerciales, se desarrollan variadas formas de trabajo rural y se ponen a prueba diferentes estrategias de dominio y control territorial. Pero, por sobre todo, es en la frontera donde los procesos de contacto cultural adquieren especial intensidad, generando ámbitos nuevos, híbridos y mestizos de interacción social.
Consecuentemente, el estudio de los procesos históricos de constitución, desarrollo y dinámica de las fronteras exige miradas atentas, excluye explicaciones simplistas y plantea retos epistemológicos que desafían continuamente los límites disciplinarios. De ahí que la frontera pueda pensarse, también, como un espacio de tensión e interacción disciplinaria en la práctica concreta de las investigaciones. Se convoca a este simposio a aquellos trabajos que aborden diferentes aspectos de la problemática de fronteras y, muy especialmente, a aquellos que lo hagan desde diversos campos del conocimiento. El objetivo del simposio es generar un ámbito que, además de ofrecer una puesta al día sobre los avances de las investigaciones en curso, permita reflexionar y discutir a nivel epistemológico en torno a los límites, los condicionantes, las ventajas y demás características que tensionan, contrastan y complementan, desde diferentes disciplinas, los estudios sobre la frontera.

 

Simposio 3
Africanos y afroamericanos en la arqueología de América

 
Coordinadores: Carlos Ceruti y Ana Igareta
E-mail: carlosnatalioceruti_y@yahoo.com.ar; aigareta@gmail.com

La tradición africana constituye, junto con la ibérica y la indígena, la tercera gran influencia socio-cultural que operó sobre las actuales repúblicas centro y sudamericanas. En los últimos 500 años, el acervo de todos los países latinoamericanos se nutrió con el aporte de las poblaciones africanas traídas como esclavas durante el período colonial y con el de sus descendientes.  Encargados obligatoriamente de las tareas despreciadas por el resto de la población; forzados a integrar las tropas que actuaron en las guerras de independencia; partícipes (visibles) en las artes y el deporte, su huella en la cultura nacional es extensa y profunda, a pesar de los intentos efectuados por borrarla.
Usada con habilidad por sus detractores, la Historia fue un poderoso instrumento para velar, mitificar, escarnecer y finalmente esfumar al hombre negro americano, obligado a adoptar para sobrevivir, ropas, hábitos, religión, sistemas de producción y de parentesco que le resultaban ajenos.  Escondidos, negados o refugiados en el sincretismo, los cultos, las comidas, la música, la arquitectura y las formas organizativas africanas aprovecharon todos los resquicios para aflorar y disputar su cuota de espacio y existencia.
En los últimos 20 años, con el surgimiento de nuevas tendencias historiográficas,  con el desarrollo de la Arqueología Histórica y fundamentalmente con la toma de conciencia de la existencia de importantes núcleos de afroamericanos, comenzó a visualizarse con mayor claridad la significativa participación que tuvieron los grupos de origen africano, desde épocas tempranas, en la diferenciación regional y la construcción de las identidades nacionales americanas.
No se puede retroceder en el tiempo y modificar los procesos injustos, como suele ocurrir en la ciencia ficción, pero se puede contribuir a que esa injusticia deje de estar velada; se puede traer al presente la realidad de un pasado cubierto no solamente de tierra sino también de indignidad; y se puede usar la arqueología como herramienta para dar su justo lugar a hombres y mujeres que contribuyeron efectivamente en la construcción del presente americano.
El presente simposio se inscribe en esa línea y su objetivo es analizar, desde la práctica arqueológica, todas las manifestaciones vitales que evidencien la presencia africana en América Latina, desde el horror del viaje en los barcos negreros, las “barracas” que oficiaban de marcado de carne humana y corral de encierro, a la actividad productiva en las estancias, los indicios de su vida cotidiana y su acción religiosa.
A fin de cubrir las múltiples alternativas posibles en un encuentro de estas características, se invita a participar del mismo tanto a arqueólogos como a investigadores de otras disciplinas interesados en la temática, para explorar juntos la propuesta tanto en su dimensión material específica como a través de miradas interpretativas más amplias y detalladas.

 

Simposio 4
Sectores sociales e imagen de la muerte en las sociedades coloniales y urbanas desde el siglo XVII al XX.

Coordinadora: María Carlota Sempé
E-mail: carlota_sempe@yahoo.com.ar

Esta propuesta tiene como objetivo analizar las interpretaciones sobre la muerte y sus expresiones materiales en las sociedades coloniales y urbanas desde el siglo XVII al XX, como manifestación de los sectores sociales que integraban las comunidades urbanas y semiurbanas.
El cementerio como institución es una entidad dinámica de alto contenido simbólico y de resignificación permanente que manifiesta en formas muy concretas el sistema de pensamiento, creencias y estructura de la sociedad a la que pertenece y trasciende.
Las formas de expresión funeraria se modifican a través del tiempo y pueden ser analizadas dentro de los procesos de cambio sociocultural y económico.
Los cementerios, como integrantes del fenómeno urbano, son parte sustancial del patrón de asentamiento y un testimonio permanente de la historia social.
La Arqueología realizada en contextos urbanos se muestra actualmente como un nuevo campo de trabajo transdisciplinario con inmensas posibilidades, donde se entrecruzan la Etnohistoria, la Antropología, la Arqueología, la Arquitectura y la Historia.
Un propósito importante es el de sentar las bases que permitan valorizar y preservar el patrimonio funerario de las comunidades urbanas.

 

Simposio 5
Arqueologías del Cuerpo

Coordinadoras: Melisa Salerno; Carla Rigone
E-mail: melisa_salerno@yahoo.com.ar; melisa_salerno@hotmail.com; rominarigone@hotmail.com

Tradicionalmente, el pensamiento moderno entendió que los seres humanos se encontraban compuestos por dos sustancias irreductibles: cuerpo y mente. De esta manera, la mente fue definida como una materia pensante que generaba representaciones internas del mundo exterior. Mientras tanto, el cuerpo fue entendido como una maquinaria que respondía a los estímulos del medio mediante reflejos. Desde su constitución como disciplina en el siglo XIX, la arqueología no cuestionó la concepción moderna de cuerpo. Consecuentemente, cuando los arqueólogos se aproximaron a la temática comúnmente decidieron hacerlo desde una perspectiva biológica. En la década de 1970, los antropólogos comenzaron a desnaturalizar algunas ideas modernas sobre el cuerpo. Dos décadas más tarde, los arqueólogos intentaron contribuir con este objetivo. A partir de ello, propusieron discutir la historicidad de los cuerpos. Desde ese entonces, los trabajos en arqueología del cuerpo se integran bajo dos orientaciones dominantes: 1)- aquéllos que entienden el cuerpo como una superficie sobre la cual se inscribe la cultura (es decir, sus símbolos, representaciones y discursos), y 2)- aquéllos que definen el cuerpo como un locus de acción social (es decir, de las prácticas, experiencias y performances). En arqueología histórica, estos enfoques abren la posibilidad de abordar diversos problemas de investigación –tales como identidad, memoria, poder, cambio y reproducción social. Para ello se utiliza evidencia arqueológica y documental que permite analizar los cuerpos del pasado y sus múltiples relaciones con la materialidad del mundo circundante (por ejemplo, el vestido, la higiene, la alimentación, la espacialidad, entre otros). Hasta el momento, los estudios sobre corporalidad en arqueología histórica (particularmente, en Argentina) son fragmentarios y se encuentran dispersos. Nuestra intención es generar un espacio de diálogo, estimulando el intercambio de ideas y la discusión de distintas perspectivas y experiencias de trabajo. De este modo, invitamos a todos los interesados a que nos envíen sus propuestas teórico-metodológicas y casos de estudio. Si bien nuestra convocatoria se encuentra especialmente dirigida a arqueólogos, extendemos la participación a otros investigadores que centren su interés en el estudio de la cultura material durante tiempos históricos –antropólogos, historiadores, sociólogos, filósofos, arquitectos, especialistas en artes, entre otros.

 

Simposio 6
Exponiendo arqueología histórica en el siglo XXI. De monumentos y lugares históricos a los  museos de sitio y parques arqueológicos.

 

Coordinador: Horacio Chiavazza
E-mail: hchiavazza@gmail.com

La exposición de la materialidad del pasado histórico colonial y reciente ha adquirido popularidad creciente en nuestro país. El tradicional interés de los investigadores en integrarse dentro de políticas de puesta en valor de sitios, articulando su conservación con la difusión se incrementó en la medida que nuestro país –crisis económica mediante- se transformó en unos de los principales destinos turísticos de Latinoamérica desde principios del siglo XXI. Parques Arqueológicos como Cayastá en Santa Fe, museos de sitio como el del Área Fundacional de Mendoza y sitios para la conservación de la memoria activa en temas vinculados con derechos humanos como el museo de la ESMA,  son algunos de los ejemplos que demuestran la creciente relevancia que han tomado los espacios frente a los artefactos como medios expositivos para explicar el pasado de las localidades, identidades e incluso mentalidades.  Este interés si bien no es novedad, actualmente se observa imbricado en uno mayor aún, que es el de integrar identidades a los espacios dentro de diferentes escalas temporales y espaciales, como vehículos de referenciación -no unívocas- de las sociedades y a la vez, como mecanismos de promoción socioeconómica (justificando el interés turístico de proyectos culturales patrimoniales de tal índole). El eco en contextos de interés económico (como el turístico) y no educacionales (como era reclamado dentro de propuestas políticas para la promoción social y cultura) puede cuestionar las intenciones pero sólo el análisis de los efectos permitirá medir y verificar el alcance de los efectos.
 En este simposio nos proponemos reflexionar sobre el permanente vínculo que se gesta entre proyectos de arqueología histórica y puesta en valor y difusión social mediante la recuperación y acondicionamiento de los espacios estudiados para su apertura y exposición al público.
Entre los objetivos perseguidos en la convocatoria a ponencias pueden mencionarse los siguientes:

- Presentación de casos de puesta en valor y exposición de sitios arqueológicos históricos al público
- Discutir los enfoques que orientan dichas aperturas de sitios arqueológicos históricos al público
- Analizar casos de interacción disciplinaria en el marco de investigación-conservación-difusión social.
- Presentar estrategias expositivas y formas de manejo de sitios arqueológicos históricos abiertos al público.
- Discutir sobre la sustentabilidad generada en el proceso de investigación y apertura a visitantes de los sitios.
- Exponer casos de experiencia en restauración, conservación y sostenibilidad de sitios arqueológicos históricos expuestos a los visitantes.
- Discutir la relación entre conocimiento obtenido y acciones políticas derivadas en la puesta en valor y exposición de sitios arqueológicos históricos. Turismo y cultura y cultura y educación.
- Analizar casos de integración poblacional a proyectos de recuperación de espacios patrimoniales por medio de la arqueología.
- Evaluar el rol de la arqueología en el concierto de la interdisciplinariedad exigida a la hora de desarrollar proyectos de puesta en valor de sitios arqueológicos históricos.

 

Simposio 7
Aplicaciones de teoría social en Arqueología Histórica
Antropología histórica. Vínculos temáticos y articulaciones teórico-metodológicas

Coordinadores: Facundo Gómez Romero y Julio César Spota
E-Mail: facallvu@gmail.com; juliospota@gmail.com

En la actualidad la Arqueología histórica y la Antropología histórica representan disciplinas afines ocupadas de problemáticas comunes. Cuestiones como las dinámicas sociales en los espacios de frontera, la capacidad de agencia de los actores sociales hispano-criollos, aborígenes, negros y mestizos y la perspectiva histórica de las sociedades indígenas constituyen ámbitos de interés compartidos donde las distancias disciplinarias se tornan difusas y son reemplazadas por una aproximación multidisciplinaria respecto de las temáticas investigadas. A su vez, en muchas oportunidades, las coincidencias temáticas confluyen con andamiajes teórico-metodológicos comunes en ambos espacios de investigación.
La recurrencia en los autores citados y el vocabulario científico compartido señalan a la Teoría Social contemporánea como sostén común de la praxis científica de la Arqueología histórica y la Antropología histórica. Estos paralelismos evidencian la necesidad de profundizar los espacios de diálogo interdisciplinarios en pos de generar un enriquecimiento mutuo entre dos ciencias preocupadas por la construcción de un pasado que contemple la óptica de los oprimidos. El objetivo del presente simposio apunta a estimular la configuración de un ámbito donde se materialice este anhelo.
La moderna producción científica tomó como respaldo teórico un amplio espectro de posturas. La Teoría de las prácticas establecida por Bourdieu, Microfísica y Panóptico foucaultiano y las Heterologías de Michel de Certeau constituyen algunas de las perspectivas teóricas más difundidas en el quehacer científico actual. Mediante la presentación y contraposición de casos de análisis provistos por las investigaciones contemporáneas provenientes de la Arqueología y la Antropología histórica nos proponemos exponer las distintas manifestaciones y usos dados a la Teoría Social en el contexto local, regional e internacional. Simultáneamente, con el objetivo de realizar comparaciones tanto inter-teóricas como intra-teóricas- perseguimos la exposición de casos que presenten lecturas diferentes y utilizaciones distintas de un mismo marco teórico. La dinámica comparativa concurrirá a señalar las vinculaciones y discontinuidades resultantes de la intersección entre marcos teóricos (compartidos u alternativos) y casos de estudio (semejantes o diversos).
Consideramos que la construcción de un espacio de diálogo donde se suscite el encuentro de profesionales reunidos por un interés común, pero identificados con tradiciones científicas vinculadas, posibilitará:

1.- Establecer el panorama teórico actual en Arqueología histórica y Antropología histórica en relación a la aplicación de conceptos de la teoría social. Definiendo el estado del arte en el uso de teoría buscaremos proveer una mirada abarcativa sobre las aplicaciones e implicaciones científicas resultantes de la utilización de marcos de análisis distintos y los resultados (divergentes o coincidentes) de la instrumentalización de esquemas teóricos comunes.

2.- Determinar vínculos teóricos y metodológicos entre la Arqueología histórica y la Antropología histórica. La diagramación del escenario teórico contemporáneo concurrirá a proveer los elementos necesarios para desarrollar una reflexión profunda en torno a los múltiples ámbitos compartidos entre estas dos disciplinas y sus relaciones con el resto de los campos disciplinarios vinculados.

3.- Generar propuestas de investigación modernas basadas en los lineamientos teóricos compartidos. A partir del establecimiento del escenario teórico contemporáneo esperamos arribar a una renovación en sus distintos campos de aplicación valiéndonos de las contribuciones y aportes brindados por los participantes. El fin ulterior de este simposio es la promoción de abordajes teóricos novedosos que se hallen a la altura de los desafíos científicos futuros.

 

Simposio 8
Arqueología del colonialismo

 

Coordinadores: Virginia Pineau y Carlos Landa
E-mail: virpineau@gmail.com; carlosglanda@gmail.com

El colonialismo es un proceso generador de cambios sociales (tanto en los territorios colonizados como en los núcleos colonizadores) debido al desarrollo de nuevas y diferentes relaciones, prácticas y representaciones sociales. La expansión colonial, por conquista o comercio, incluye dimensiones políticas, económicas, sociales, culturales, psicológicas y biológicas. Estudiar la génesis y el desarrollo del colonialismo en los distintos contextos socio-históricos implica abordar temáticas diversas tales como: poder, status, dominación, resistencia, identidad, etnicidad, género, clase, entre otras. La cultura material jugó y juega un rol fundamental en la conformación y explicación de cada una de estas categorías de análisis.
El colonialismo no es un fenómeno reciente, posee larga data en la historia humana, basta recordar la expansión y dominio colonial de diversas sociedades como la romana, la incaica o la azteca, por sólo mencionar alguna de ellas. Sin embargo en el mundo moderno el colonialismo se encuentra intrínsecamente relacionado a nuevos procesos como el capitalismo (mercantil, financiero e industrial). No entendemos a la expansión del colonialismo como una explicación monocausal, homogénea y universal sino que, por el contrario, interesa analizar  las particularidades de la expansión del colonialismo en cada uno de los casos de estudio y las relaciones mutuas que se establecen.
Por otra parte, al menos desde la modernidad en adelante, el desarrollo de las distintas disciplinas científicas acompañó la expansión colonialista. Las denominadas ciencias humanas desempeñaron un rol funcional importante al describir, comprender y someter a los grupos colonizados.
El colonialismo, no sólo se limita a la relación presente con los grupos que domina, sino que en diversas ocasiones, a partir de sus agentes autorizados (los científicos) se apropiaron del pasado del grupo colonizado, deformándolo, tergiversándolo o inventándolo, según los objetivos que se hayan planteado y en vistas a un futuro de continua colonización. El rol de las ciencias sociales, y en nuestro caso la Arqueología, debe continuamente ser puesto a debate crítico para comprender y discutir cuál es su papel en la construcción y/o deconstrucción de este pasado. 
Los objetivos de este simposio son crear un espacio de discusión y debate sobre casos de colonialismo (tanto formal como informal) en Argentina y en otros países de Latinoamérica desde una perspectiva pluridisciplinaria que involucra a la disciplina histórica, antropológica, arqueológica, etnohistoria entre otras. Por otra parte, discutir el rol que tuvieron y tienen dichas ciencias en las conformaciones de los distintos pasados y presentes de las comunidades colonizadas. Finalmente, debatir el rol que cumplió y cumple la cultural material dentro de los contextos coloniales en relación con posibles cambios en las prácticas y en las representaciones sociales.  

Simposio 9
Arqueología marítima y subacuática: desarrollos regionales.

Coordinadora: Bianca Vienni Baptista y Antonio Lezama Astigarraga
E-mail: biancavb@hotmail.com; alezama@montevideo.com.uy

 

Al estudiar el patrimonio cultural, entendido generalmente como aquellos bienes y expresiones culturales socialmente identificados como dignos de ser conservados, nos interesamos por el conocimiento de un bien colectivo, por lo que es necesario que la población local se incorpore a las actividades que llevan adelante los investigadores.
La construcción del patrimonio cultural es un proceso complejo en el que participa tanto la academia, generadora de conocimientos, como los miembros de la comunidad, identificándose emocionalmente con éste. La posibilidad de estructurar planes de gestión del patrimonio cultural depende de una valoración adecuada, entendida como aquella que es capaz de ponderar ambas vertientes. El Patrimonio Cultural Sumergido es, sin duda, uno de los acervos más importantes en ese sentido.
La recuperación y puesta en valor del Patrimonio Cultural Sumergido es tarea de la “Arqueología Subacuática”, no como técnica especializada en el estudio de objetos que circunstancialmente puedan haber quedado sumergidos, sino como “Arqueología Marítima”, disciplina abocada a comprender la relación entre el hombre y las aguas navegables, en las diferentes épocas y en función de las múltiples variables que a ella están relacionadas. Se encuadra así dentro de la Arqueología Histórica, la que, como herramienta para el conocimiento del pasado, se basa, en lo esencial, en su capacidad para establecer un diálogo conceptual entre los vestigios de la cultura material y el contexto histórico que se está investigando. La Arqueología Subacuática es uno de los capítulos de la Historia Marítima, con mayúsculas, entendiendo por ésta la sumatoria de todos los procedimientos de análisis que nos permiten comprender las circunstancias del aprovechamiento del transporte naval en un determinado momento, circunstancias que involucran, de una manera compleja, una gran diversidad de elementos; políticos, económicos, técnicos, culturales, etc.
Por su lado, la Antropología Social y Marítima está abocada al estudio de la cultura marítima y los oficios tradicionales relacionados con el mar; así como al relacionamiento entre la comunidad y su patrimonio cultural.
Este enfoque interdisciplinario permite conocer el fenómeno en todas sus dimensiones, estudiando no solamente el pasado del patrimonio cultural sino las implicancias que en la actualidad tienen dichos objetos, cómo este es apropiado y construido por la población en el presente y qué valorización hace ésta del mismo.
El planteo formulado por el Programa de Arqueología Subacuática (Departamento de Arqueología, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Uruguay) se realiza en la dirección, que comienza a generalizarse en otras partes del mundo que lleva a una mayor integración entre los diferentes ángulos de la investigación histórica, antropológica, tecnológica, arqueológica, sobre lo que, en definitiva, es un mismo tema: la relación del hombre con el mar.
En tal sentido los objetivos que plantea la siguiente propuesta de Simposio “Arqueología Marítima y Subacuática: desarrollos regionales”, se relacionan con los procesos llevados a cabo en diferentes universidades para la integración de la Antropología y Arqueología Marítima y Subacuática como áreas de estudio relevantes en la producción de conocimiento científico vinculado con el Patrimonio Cultural.
Los objetivos de tal propuesta son:

• Reflexionar sobre el concepto de Patrimonio Cultural Sumergido desde la aplicación de una metodología adecuada a las particularidades ambientales.
• Desarrollar las líneas de investigación referentes a la Arqueología y Antropología Marítima.
• Presentar los diversos marcos teóricos desde donde se articulan dichas disciplinas.

 

Simposio 10
Antropología social, recorridos disciplinares, contexto socioeconómico-político y relación con la Arqueología e Historia. Estudios de caso en poblaciones indígenas y campesinas.

Coordinadores: Alejandro Balazote y Sebastián Valverde
E-mail: sebavalverde@yahoo.com.ar

El presente simposio centrado en la “Antropología Social” se propone un doble objetivo. Por un lado, analizar los recorridos de esta disciplina vinculándolo con el contexto socioeconómico - político de la Argentina de los últimos años. Por otro lado, se busca relacionarla con los campos de estudio de la Arqueología y la Historia, atendiendo así a los objetivos del “IV Congreso Nacional de Arqueología Histórica”.
Con relación al primer aspecto, la propuesta adquiere particular relevancia considerando que la Antropología Social ha sido particularmente ignorada y perseguida durante la última dictadura militar. Se busca así, plantear las diferenciaciones respecto de otras perspectivas radicalmente diferentes como la “Etnología Fenomenológica” (escuela hegemónica durante el período 1976-1983 en la Carrera de Antropología de la UBA).
Se abordará específicamente como problemática diferentes trabajos referidos a poblaciones indígenas y/o campesinas de la Argentina.
Dado que el abordaje efectuado desde la Antropología Social implica analizar a estas poblaciones en su contexto histórico – social y en términos dinámicos, esta temática implica el abordaje de diversos aspectos que involucran a estos grupos sociales. Por ello los temas del Simposio se centran en las transformaciones a partir de diversos cambios políticos, económicos y sociales y la forma como estos sujetos sociales se han constituido como tales. Entre estos cambios se encuentran: las reconfiguraciones territoriales; los procesos de privatización de la tierra; la expansión de la frontera agraria; la explotación hidrocarburífera y turística; la patrimonialización y “puesta en valor” de regiones, localidades y poblaciones; los procesos de relocalización de población; las políticas de intervención públicas y/o privadas; los programas de desarrollo y la redefinición de las unidades domésticas.
No obstante, el Simposio no excluye el trabajo con otros grupos sociales, manteniendo siempre como eje central las perspectivas y recorridos de la Antropología Social.
Con respecto al segundo aspecto - es decir, la relación entre Antropología Social, Arqueología e Historia - nos referiremos a problemáticas que afectan a poblaciones indígenas y campesinas relacionadas con estas disciplinas.
En el caso de la relación con la Arqueología, por ejemplo, se encuentran las posturas de los grupos indígenas actuales respecto de las excavaciones, exhumación de restos esqueletarios, reclamos de diversas “restituciones”, etc. En lo inherente a la Historia, podemos mencionar la importancia como marco necesario para el abordaje de los diferentes grupos humanos considerados en cada trabajo y para el análisis de los procesos de desadscripción étnica que han llevado a la conformación de población “campesina” relacionada históricamente con la “indígena”.
Se buscará que estos aspectos se “crucen” con las problemáticas que antes señalamos para el análisis de diversas transformaciones sociales que afectan a estos grupos.
Atendiendo a este objetivo, es que presentaremos en el simposio lineamientos de escuelas teóricas de la antropología que asignan centralidad al análisis histórico y que posibilitan vincular la diversidad sociocultural con dinámicas procesuales específicas desde una perspectiva interdisciplinar.
Consideramos oportuna la propuesta por varias cuestiones:
Por un lado, ante la pertinencia de presentar los recorridos disciplinares e implicancias de la “Antropología Social” en un Congreso de “Arqueología Histórica” posibilitando, de esta manera, generar un debate en torno a la relación entre diferentes campos de estudios.
Por otro lado, porque en forma creciente se vienen dando investigaciones e intervenciones, donde las problemáticas de la Antropología Social, en especial con los pueblos originarios y campesinos, se vinculan con esas áreas del conocimiento conexas.

 

Simposio 11
Historia y Arqueología: Sociedad colonial, Fronteras interétnicas, Revolución de Mayo y sus alcances durante la primera mitad del siglo XIX.

Coordinadoras: Mariana Perez, Eugenia A. Néspolo, Claudia Gotta y María Laura Cutrera.
E-mail: eugenianespolo@yahoo.com.ar
 
Durante las últimas décadas coloniales la campaña rioplatense fue objeto de importantes cambios sociales, políticos y económicos. La apertura del puerto y la revitalización de la minería altoperuana provocaron el crecimiento del comercio ultramarino, de los intercambios con el Interior del Virreinato, y el desarrollo de la producción rural y de las artesanías en la ciudad de Buenos Aires. La creación del Virreinato del Río de la Plata transformó las relaciones entre la corona y sus súbditos, a la vez que implicó el establecimiento de numerosos burócratas y militares en la zona, con el correspondiente aumento del poder adquisitivo local y la demanda de bienes suntuarios. Todas estas transformaciones fueron acompañadas de un intenso crecimiento demográfico, estimulado por la importación de esclavos y por la llegada de inmigrantes del Interior y de España. La sociedad colonial fue también fruto de la interacción entre indígenas, españoles y negros, que se configuró como un mundo multiétnico y de carácter estamental que adquirió rasgos identitarios propios, signados por la situación de dominación y dependencia colonial, que conjugó un desarrollo urbano y otro rural.
Este desarrollo evidencia una impronta material significativa con el surgimiento y despliegue de fortificaciones defensivas (fuertes, guardias, fortines) de pueblos, villas con su cabildo, de construcciones religiosas (capillas, oratorios, misiones etc.), entre otras. Que viene deparando investigaciones arqueológicas, históricas y pluridisciplinarias
La irrupción de la Revolución de Mayo y la ruptura del vínculo colonial invoca a  preguntarnos si provocó transformaciones en la vida socio-económica, política y material en la ciudad de Buenos Aires y en el ámbito rural –campaña y frontera-.
Rupturas y continuidades que este simposio invita a reflexionar en tanto propone un espacio de diálogo entre investigaciones arqueológicas, históricas y pluridisciplinarias que  aborden algunas de las situaciones señaladas y otras que den cuenta de situaciones propias de la primera mitad del siglo XIX que permitan situar comparaciones generales o específicas y que accedan a un dialogo pluridisciplinario.
Resumidamente este simposio tiene por objetivo reflexionar en estos sobre las transformaciones y/o las continuidades de un ámbito urbano y otro rural –campaña y/o frontera- que se construyó a partir de una situación colonial que se trastocará con la revolución de mayo. Se convoca a investigaciones desde el registro material y escrito que permitan y construyan un diálogo pluridisciplinar  para contrastar conocimientos.

MESAS DE COMUNICACIONES

 

Mesa de comunicaciones

Coordinador

E-mails

1

Estudios arqueométricos.

Adrián Pifferetti
Mabel Fernández

apiffere@agatha.unr.edu.ar
mabelmfer@yahoo.com.ar

2

Estudios de distribución espacial en Arqueología histórica.

Alicia H. Tapia

aliciahtapia@yahoo.com.ar; atapia@filo.uba.ar

3

Arqueología urbana y construcción del ambiente.

Marcelo Weisell
Ulises Camino

weisselmarcelo@hotmail.com
ulisescamino@yahoo.com.ar

4

Arqueología rural

Mariano Ramos
Fernando Brittez

marianosramos@yahoo.com.ar

5

Zooarqueología de sitios históricos: avances y perspectivas.

Matilde Lanza

matilanza@ciudad.com.ar



SESIÓN POSTERS

 

Coordinadoras: Matilde Lanza y Virginia Salerno

Esta modalidad de exposición tiene como objetivo la presentación de avances de investigación, informes de sitios, y perspectivas metodológicas. Durante el transcurso del Congreso se dispondrá de una sección en el Cronograma para la Inauguración de los mismos, en donde los autores podrán realizar una breve introducción sobre la temática expuesta.

Para el armado del Poster:
Tamaño: 75 cm de alto por 120 cm de ancho
Título del trabajo: letra ARIAL o similar negrita 72
Autores y pertenencia institucional: ARIAL o similar 48
Dirección de correo electrónica: ARIAL o similar 14
Subtítulos: mínimo 60
Textos: mínimo 42

Se sugiere a los expositores que privilegien el aspecto visual, es decir que se destaquen las imágenes por sobre el texto.
Los posters deberán presentarse el primer día en que se inicie el Congreso, ya listos para ser montados y estarán expuestos durante todos los días siguientes. Los autores los deberán retirar el último día, antes del Plenario y el Acto de Clausura. Durante cada uno de los días de desarrollo del congreso habrá un horario acotado, a determinar por esta Comisión Organizadora, para que cada autor explique los alcances de su presentación.
El envío de resúmenes sigue el mismo procedimiento que las restantes sesiones.

Los trabajos presentados en modalidad Posters también serán publicados con las mismas características que las ponencias presentadas en Simposios y Mesas de Comunicaciones.

Recepción de resúmenes para la presentación de posters: matilanza@arnet.com.ar y vsalerno@yahoo.com.ar

 

REQUISITOS PARA LA PRESENTACIÓN DE RESÚMENES

 

Los Resúmenes deben enviarse a los/as respectivos/as Coordinadores/as, quienes evaluarán la pertinencia y recomendarán su incorporación en la Sesión correspondiente y a la Comisión Organizadora. Cada Autor/a deberá enviar un resumen de hasta 300 palabras con hasta 5 palabras claves en Word 6.0 o superior, letra Times New Roman 12, interlineado 1.5; incluyendo los siguientes datos:

 

* Sesión en la que desea participar (Simposio, Mesa de comunicaciones o Póster)
(MAYÚSCULAS)
* Título (MAYÚSCULAS  y NEGRITA, centrado)
* Apellido/s y Nombre/s de Autor/a (es/as). Normal, centrado
* Institución a la que pertenece/n Normal, centrado (tamaño letra 10)
* e-mail Normal, centrado (tamaño letra 10)

 

Se recuerda que solo se podrá presentar hasta un máximo de dos trabajos por autor/a o coautor/a, ya sea en Simposios, Mesas de Comunicaciones o Poster.

 

A fin de garantizar la recepción, el control y la existencia de registros adecuados, los autores deberán remitir los resumen/es de sus trabajos según las siguientes indicaciones:

 

1) Vía electrónica: a los coordinadores de simposios y mesas de comunicaciones.

 

2) Vía electrónica: a la organización del  XVI Congreso: cnah2009simposios@yahoo.com.ar

 

 

El plazo para la recepción de resúmenes será el 30 de abril de 2009. Toda solicitud de información deberá dirigirse al siguiente correo electrónico: cnah2009@gmail.com

 

 

FICHA DE INSCRIPCIÓN
Llenar y remitir este formulario como attachment, enviando un correo a:   cnah2009@gmail.com

Apellido/s:

Nombre/s:

Dirección Postal Particular:

Dirección Postal Laboral:

Calle:

Calle:

Número:

Depto.:

Número:

Depto.:

Código Postal:

Código Postal:

Ciudad:

Ciudad:

Provincia:
País:

Provincia:
País:

Teléfonos:

Teléfonos:

Fax:

Fax:

Correo Electrónico:

Correo Electrónico:

Participaré en:

Simposio/s

Mesa/s de comunicaciones

Póster

Para la exposición oral utilizaré:

Retroproyector

Cañón

Proyector de diapositivas

Otros (especificar)

 

En la Circular N° 4 se informará acerca de los aranceles y formas de pago. 

 

 


Buscar en esta seccion :