EVENTOS > 2007

V JORNADAS HOMENAJE A GUILLERMO MAGRASSI

Conocimiento científico y comunidad, "DE LA PUNA AL ATLÁNTICO"

5, 6 7 de Junio del 2008. Mar del Plata- Argentina

1° Circular

MUSEO ARQUEOLÓGICO GUILLERMO MAGRASSI.
Centro Bonaerense de Estudios Históricos y Sociales. Mar del Plata
y
CENTRO DE ESTUDIOS INDIGENAS Y COLONIALES.
Unidad de Investigación de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
Universidad Nacional de Jujuy.

Organizan
V JORNADAS NACIONALES HOMENAJE A
GUILLERMO MAGRASSI
“Conocimiento científico y comunidad. DE LA PUNA AL ATLÁNTICO”
  
   5 al 7 de junio de 2008. Mar del Plata.  Argentina.
Estas Jornadas cuentan con la colaboración de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica del Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología de la Nación Argentina

Presentación

Las V Jornadas Nacionales Homenaje a Guillermo Magrassi abordarán en forma multidisciplinaria y desde las ciencias, una de las problemáticas que caracterizó su trayectoria y producción profesional: el proceso de elaboración actual de conocimiento científico y su vinculación y transferencia hacia la comunidad y el pueblo. Las V Jornadas se desarrollarán en tres secciones: Mesas temáticas, conferencias, mesas redondas y posters, coordinadas por los investigadores e integrantes del Museo Magrassi y del CEIC. Feria-exposición de productos culturales (artesanías y libros).

Destinatarios: Investigadores, docentes, graduados, estudiantes, promotores culturales, artistas, artesanos y público en general.

Coordinadores Generales:

Viviana Silvia Fixman (CBEHyS - Museo Magrassi) y Enrique Normando Cruz (CEIC-CONICET).

Mesas temáticas

Mesa 1.  FIESTAS. EL CARNAVAL DE LA PUNA ARGENTINA AL ATLÁNTICO

Estimados colegas docentes e investigadores en humanidades y ciencias sociales, los invitamos a participar del diálogo crítico y constructivo sobre el tema de las Fiestas del Carnaval en la mesa temática a desarrollar en las jornadas homenaje G. Magrassi en junio del 2008.
Con una ponencia que lo examine como fiesta en general, que estudie su significado y/o función de liberación, alienación, rebelión, sumisión y/o adaptación en resistencia; o que describa sus características en estudios de caso. El período de la propuesta que nos acerque, tiene que corresponder al espacio comprendido entre la Puna Argentina y el Atlántico y encuadrarse en el período del siglo XVI al XX.

Coordinadores: Enrique N. Cruz (CEIC- CONICET). profecruz@yahoo.com.ar
  y Carlos D. Paz (IEHS- CEIC). paz_carlos@yahoo.com

Comentaristas: Daniel J. Santamaría (CEIC- CONICET) y Rosana E. Paoloni (UAI- CEIC).

Mesa 2. PATRIMONIO, EDUCACION Y COMUNIDAD.

Líneas temáticas para la presentación de ponencias en la mesa 2:

Relación ciencia y conocimiento popular.
Patrimonio arqueológico, cultural, histórico y natural. Hombre, naturaleza y culturas.
Sitios arqueológicos: ¿ocultar o difundir? Un tránsito difícil: ¿turismo arqueológico?
Educación: pueblos originarios y aborígenes. Proyectos y acciones en el ámbito educativo en todos sus niveles.
Aculturación: alternativas de resistencia a partir de proyectos de participación popular.

Coordinadores: Lic.Fernando Brittez (G.Sociedad y Estado A. Fernandez- UNMdP- Museo de la Vida Rural Gral Alvarado). E- mail: ferbrittez@yahoo.com.ar
 Prof. Ricardo Castillo (CBEHyS – Museo Magrassi).
E-mail: museomagrassi@yahoo.com.ar

 

Cronograma de presentación de resumen

Resumen:

Debe enviarse el resumen a la dirección de E-mail del coordinador, en programa Word 6.0 en adelante.
El resumen en hoja A4 tiene que ser encabezado con el nombre de la mesa temática a la que va dirigido (negrita y mayúscula), título del trabajo, datos personales, institución a la que pertenece (si la hubiere) y dirección de correo electrónico. Todo en el margen izquierdo. Debe tener entre 200 a 250 palabras en formato Times New Roman 11, interlineado simple; y hacer alusión estrictamente  a las problemáticas que se investigan, el método y las fuentes de trabajo.

Fecha límite de presentación del resumen: 15 de marzo del 2008.

Pósters:
El póster debe respetar las medidas hasta 80 cm. de ancho por 110 cm. de longitud. En su parte superior se indicará el título. El/los nombre/s de el/los autores y la pertenencia institucional (si la hubiese), en la parte inferior. Pueden ser verticales o apaisados. Deberán estar confeccionados adecuadamente para ser colgados y exhibidos.
    Los pósters se expondrán durante todas las Jornadas.

Conferencistas invitados y confirmados:

Osvaldo Cloux (Instituto Nacional de Asuntos Indígenas)-
Elizabeth Lanata de Kusch
Leonor Slavsky (Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano).
Isabel Hernandez (CEPAL - Naciones Unidas-  Conicet)
Federico Isla (UNMdP – Conicet)
Guido Galafassi (UNQ – Conicet)

 

En la II circular se informará sobre normas y tiempos de exposición, conferencias, auspicios, módico arancel que incluye publicación de resúmenes, CD de las Jornadas y certificado de asistencia. Así mismo se informará sobre espacios para exposición,  venta de artesanías y textos, alojamiento, fiesta popular, actividades culturales. Posibilidad de descuentos en viajes.
Información General e inscripción a las jornadas:  museomagrassi@yahoo.com.ar

 

…por la defensa de nuestras raíces, el patrimonio cultural y una sana ecología,
por la defensa de todos los derechos:
los humanos, los del animal y los de la naturaleza,
los de la libertad y las culturas.

Programa Orígenes. Radio Continental. Guillermo Magrassi,  1985

2da. CIRCULAR

Vº JORNADAS NACIONALES HOMENAJE A GUILLERMO MAGRASSI
“Conocimiento científico y comunidad. DE LA PUNA AL ATLÁNTICO”

5, 6 y 7 de junio de 2008
Mar del Plata. Argentina

MUSEO ARQUEOLÓGICO GUILLERMO MAGRASSI
(Centro Bonaerense de Estudios Históricos y Sociales. Mar del Plata)
y
CENTRO DE ESTUDIOS INDIGENAS Y COLONIALES
(Unidad de Investigación, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Jujuy)

 

Lugar de realización

Mar del Plata, Argentina
Sala Silvia Filler (Rectorado UNMdP). Diag, Alberdi 2695. 1º piso.
Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos. Hipólito Irigoyen 1549.

Coordinadores generales:
Lic. Viviana Fixman (Museo Magrassi- CBEHyS).
Dr. Enrique Normando Cruz (CEIC-CONICET).

Presentación de trabajos

Pueden presentarse trabajos de investigación científica en humanidades, ciencias sociales, educación, patrimonio, turismo, arte popular americano, etc. Que en un sentido comparativo correspondan al espacio social “De la Puna al Atlántico” y que en cada caso específicamente disciplinar, propongan la discusión de la problemática: conocimiento científico y comunidad. Las jornadas están destinadas así a investigadores, docentes, graduados, promotores culturales, estudiantes, artistas, referentes sociales y público en general.

Mesas temática 1. FIESTAS. EL CARNAVAL DE LA PUNA ARGENTINA AL ATLÁNTICO

Estimados colegas docentes e investigadores en humanidades y ciencias sociales, los invitamos a participar del diálogo crítico y constructivo sobre el tema de las Fiestas y del Carnaval; con una ponencia que los estudie en el significado y/o función de liberación, alienación, rebelión, sumisión y/o adaptación en resistencia; o que los  describa en las principales características en estudios de caso. El período de la propuesta que nos acerque tiene que corresponder al espacio comprendido entre la Puna Argentina y el Atlántico, y encuadrarse entre los siglos XVI al XX.

Coordinadores: Enrique N. Cruz (CEIC- CONICET). profecruz@yahoo.com.ar
  y Carlos D. Paz (IEHS- CEIC). paz_carlos@yahoo.com

Comentaristas: Daniel J. Santamaría (CEIC- CONICET) y Rosana E. Paoloni (UAI- CEIC).

Mesa temática 2. PATRIMONIO, EDUCACION Y COMUNIDAD.

Líneas temáticas para la presentación de ponencias:

Þ  Relación ciencia y conocimiento popular.
Þ  Patrimonio arqueológico, cultural, histórico y natural. Hombre, naturaleza y culturas.
Þ  Sitios arqueológicos: ¿ocultar o difundir? Un tránsito difícil: ¿turismo arqueológico?
Þ  Educación: pueblos originarios y aborígenes. Proyectos y acciones en el ámbito educativo en todos sus niveles.
Þ  Aculturación: alternativas de resistencia a partir de proyectos de participación popular.

Coordinadores: Lic.Fernando Brittez (G.Sociedad y Estado A. Fernandez- UNMdP- Museo de la Vida Rural Gral Alvarado). E- mail: ferbrittez@yahoo.com.ar Prof. Ricardo Castillo (CBEHyS – Museo Magrassi) E-mail: museomagrassi@yahoo.com.ar 

Cronograma

Resumen

Debe enviarse el resumen a la dirección de E-mail del coordinador, en programa Word 6.0 en adelante. El resumen en hoja A4 tiene que ser encabezado con el nombre de la mesa temática a la que va dirigido (negrita), título del trabajo, datos personales, institución a la que pertenece (si la hubiere) y dirección de correo electrónico. Todo en el margen izquierdo. Debe tener entre 200 a 250 palabras en formato Times New Roman 11, interlineado simple; y hacer alusión a la problemática que se investiga, el método y las fuentes de trabajo.

Fecha límite de presentación del resumen: 19 abril del 2008

Ponencia

Debe enviarse la ponencia a la dirección de E-mail del coordinador, en programa Word 6.0 en adelante. La ponencia en hoja A4 tiene que ser encabezado con el nombre de la mesa temática a la que va dirigido (negrita), título del trabajo, datos personales, institución a la que pertenece (si la hubiere) y dirección de correo electrónico. Todo en el margen izquierdo. La extensión máxima del trabajo debe ser de 20 páginas en hoja A4 incluyendo notas y bibliografía. Formato de letra Times New Roman 12, interlineado doble y con márgenes 2 cm. de cada lado.
Fecha límite de presentación de la ponencia: 17 de mayo del 2008

Los resúmenes y ponencias deben enviarse únicamente al coordinador de cada mesa temática por correo electrónico y la inscripción deberá realizarse a través de la web
www.museomagrassi.org.ar y luego en el caso de ser expositor y/o ponente a través de la ficha a email: museo magrassi@yahoo.com.ar

 

 

Actividades de las Jornadas:

Conferencias y charlas

--   Las nuevas tecnologías y las comunidades originarias. Lic. Leonor Slavsky (INAPL).

--    “Charlas entre Guillermo Magrassi y Ainé Paimé”Lic. Osvaldo Cloux (INAI).

--   “Del desierto ilustrado volvimos al desierto salvaje”. Historia y situación actual de los pueblos nativos chaqueños. Conferencia de Carlos D. Paz (IEHS- Tandil y CEIC- Jujuy).

--   “La comprensión del hombre andino, del hombre americano sobre los escritos y pensamientos de Guillermo Magrassi y Rodolfo Kusch”. Charla con Elizabeth Lanata de Kusch (Comisión Local de sitio de Maimará).

--   “Nubes, fe y alcohol”. Fiesta y peregrinación a la virgen de Punta Corral (Jujuy, Argentina). Presentación de Enrique N. Cruz (CEIC- Jujuy y CONICET).

--   Mesa debate  "La sociedad de mercado y la naturaleza"  Dr. Federico Isla (Conicet-UNMdP), Dr Guido Galafassi (Conicet- UNQ), Dr. Eduardo Tonni (Conicet- UNLP), Dr. Oscar Iribarne (Conicet- UNMdP)

 

Feria de artesanías aborígenes y publicaciones.

Muestra de México ayer y hoy.

“La artesanía aborigen en el mercado mundial”  (INAI- Museo Magrassi - CEIC - ONG Aborigen Argentino)

Presentación de Libros
--   Libro: Etnicidad y globalización”, de Daniel J. Santamaría. Un ensayo general sobre “como las poblaciones nativas aprecian los elementos de progreso existentes en la sociedad global y que su decisión casi unánime, mediando circunstancias de tiempo, lugar y modo, es aproximarse e incorporarse a ella de la mejor manera posible”.

--    Libro: “Resistencia y rebelión de la Puna Argentina al Atlántico”, compilación de Enrique N. Cruz y Carlos D. Paz. Un conjunto de artículos sobre los procesos históricos de resistencia y rebelión de las sociedades indígenas, plebeyas y de castas durante el período Colonial. Para entender que entre la dominación y la resistencia se desarrollaron procesos de adaptación, acuerdos y sumisiones que matizan las interpretaciones clásicas de las sociedades dominadas. 

Cierre de las V Jornadas

Recital Popular.

 

 Aranceles

Expositores graduados y profesionales:    $ 50
Expositores estudiantes:   $ 40
Asistentes graduados y profesionales: $ 30
Asistente Estudiante    $ 20

Se considerará individualmente las inscripciones, aunque la ponencia sea colectiva.

 

Subsidia:
FONCYT- AGENCIA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNICA

En la próxima circular se informará sobre alojamiento, cronograma de horarios y otras actividades previstas.


FICHA DE INSCRIPCION (solo para expositores y ponentes)

IV JORNADAS  HOMENAJE A GUILLERMO MAGRASSI
“Conocimiento científico y comunidad. DE LA PUNA AL ATLÁNTICO”
5, 6 y 7 de junio de 2008
Mar del Plata. Argentina

 

1. Apellido/s y nombres

2. Institución de pertenencia

3. Carácter de participación (marcar lo que corresponda)

    Expositor .......  Asistente................Poster..................

4. Título de la ponencia

5. Mesa temática en la inscribirá su ponencia

6. ¿Necesitara algún tipo de medio audiovisual o informático de apoyo? ¿Cuál?
 
7. Dirección de contacto (e-mail, teléfono, postal)

Tercera Circular

Vº JORNADAS NACIONALES
HOMENAJE A GUILLERMO MAGRASSI

“Conocimiento científico y comunidad. DE LA PUNA AL ATLÁNTICO”
5 al 7 de junio de 2008. Mar del Plata. Argentina

"El país, al igual que la nación, sigue fragmentado. Somos como un archipiélago de islas separadas, vertical y horizontalmente, social y culturalmente. No basta siquiera con que podamos llegar a reconocer nuestra plurietnicidad, ni que lleguemos a encontrar en nuestra realidad pluricultural un motivo más o menos fundamental para ser pluralistas. Somos dependientes, periféricos, sobre todo culturalmente y porque no nos conocemos." G. M.

MUSEO ARQUEOLÓGICO GUILLERMO MAGRASSI
(Centro Bonaerense de Estudios Históricos y Sociales. Mar del Plata)
y
CENTRO DE ESTUDIOS INDIGENAS Y COLONIALES
(Unidad de Investigación, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Jujuy)

 Mesas temática 1. FIESTAS. EL CARNAVAL DE LA PUNA ARGENTINA AL ATLÁNTICO

Contacto: profecruz@yahoo.com.ar o paz_carlos@yahoo.com (guión bajo luego de paz)

Ponencias

  • ¡Soltame carnaval! Análisis histórico del carnaval. Con imágenes del carnaval en Purmamarca (Quebrada de Humahuaca, Jujuy, Argentina).
  • Lecturas y visiones sobre el carnaval jujeño. Reflexiones para su abordaje a través de análisis de casos (Purmamarca; Tumbaya y San Pedro).
  • El rol de las fiestas populares en la construcción de la nacionalidad: Juan Moreira y los carnavales de fin de siglo XIX.
  • El “Carnaval de los Locos Bajitos”: representaciones y control social en una fiesta popular de la ciudad de RafaelaDiablos, serpentinas y albahaca.
  • El carnaval andino jujeño: un espacio de resistencia cultural
  • El carnaval de San Pedro de Jujuy: un mosaico cultural.
  • Lo abundante y lo universal en el carnaval Iruyano
  • El carnaval como espacio para la recuperación de la memoria: La participación de los Guaraní en los corsos de San Pedro de Jujuy.
  • Los vínculos entre fiesta popular y poder a propósito del carnaval: Santa Fe, 1984-1991.
  • El carnaval en Maimarâ. Primeras exploraciones en torno a la re- significación del carnaval maimareño
  • Nuevas expresiones del Carnaval en el Río de la Plata.
  • El carnaval de cuadrillas en Humahuaca: consideraciones en torno de sus sentidos sociales

Comunicaciones libres

  • El carnaval de Humahuaca como patrimonio intangible de la Humanidad.
  • Anata y Carnaval: Celebración o Diversión
  • La presencia de rasgos culturales huarpes  y cuyanos en la Fiesta Nacional del Gaucho Cuyano, La Represita. Análisis de las especies folklóricas de la fiesta

Mesa temática 2. PATRIMONIO, EDUCACION Y COMUNIDAD.

Contácto: ferbrittez@yahoo.com.ar o museomagrassi@yahoo.com.ar 

  • Un taller de fotografía en el barrio.
  • Tensiones y desafíos de las intervenciones sociales y del rol del antropólogo.
  • Arqueología en la escuela: un desafío para el nuevo paradigma educativo
  • Narrativas escolares sobre las sociedades indígenas del departamento Andalgalá, provincia de Catamarca. Reflexiones y aportes para una historia integral.
  • Patrimônio Histórico e Cultural no Brasil: os caminhos e descaminhos da política pública no Brasil.
  • Museo local, resistencia y democracia cultural
  • Las problemáticas que nos llevan a pensar en la incertidumbre del destino jujeño.
  • Programa educativo para el rescate de los recursos fitogenéticos de valor económico y cultural en escuelas rurales de Neuquén y Río Negro.
  • La vivienda, sociabilidad y espacios barriales del  en Mar del Plata. 1946 / 1955. Imaginario colectivo  y representaciones sociales.
  • Presentes pero invisibles. Diversidad étnica en la cotidianeidad escolar.
  • Pueblos originarios americanos: nuevas apuestas interdisciplinarias para pensar históricamente.
  • Patrimonio, Arqueologia y Museo.  La puesta en valor cientificio del emblema territorial manteno huancavilca.
  • Educación intercultural bilingüe en relación a los pueblos originarios.
  • Patrimonio natural y cultural en el litoral marítimo del sudeste bonaerense. Problemáticas y desafíos.
  • El investigador “investigado”. Apreciaciones a partir del trabajo de campo.
  • Consejo de chicos/centinelas del patrimonio.
  • Construyendo el sitio Arqueológico.
  • Conocimiento, conservación y proteccion del Patrimonio Arqueologico y Paleontologico en la Formacion Docente Inicial. Posibilidades, Abordajes Y Obstáculos.
  • Patrimonio y Educación. Experiencias en Cuchillo-có, La Pampa.
  • Los instrumentos musicales mapuche en el Nguillatún de Chiuquilihuín.
  • Las Leyendas Indígenas en el universo teatral.
  • El teatro como herramienta para la Identidad Cultural.
  • Identidades en Juego. “Prácticas lúdicas en jóvenes mapuche”.
  • Estrategias pedagógicas para el conocimiento histórico de Mar del Plata: el Puerto, su gente, sus conflictos.
  • Vínculos entre académicos y comunidad. La experiencia del Programa Educación, Patrimonio y Medio Ambiente.
  • De la ciudad a la playa: El traslado de prácticas urbanas y pautas culturales a las arenas.
  • El arribo de occidente a la sabiduría de los pueblos milenarios.
  • Investigaciones Arqueológicas en el Sitio Alfar (Pdo. Gral. Pueyrredón).
  • Los recursos culturales bajo la óptica contable.
  • Cuerpos, Identidad y Pueblos Originarios, un acercamiento desde la Educación Física  a la Interculturalidad

CHARLAS y CONFERENCIAS

  • Sobre la comprensión del hombre andino, del hombre americano.
  • La interculturalidad como deuda sociopolítica.
  • Diversidad cultural y nuevas tecnologías; experiencias con jóvenes indígenas de la Argentina.
  • Del desierto ilustrado volvimos al desierto salvaje. Historia y situación actual de los pueblos nativos chaqueños.
  • Nubes, fe y alcohol. Fiesta y peregrinación a la virgen de Punta Corral.
  • Evolución de los consejos de Ancianos.
  • La presencia de rasgos culturales huarpes  y cuyanos en la Fiesta Nacional del Gaucho Cuyano, La Represita. Análisis de las especies folklóricas de la fiesta.

MESA DEBATE

SOCIEDAD DE MERCADO, NATURALEZA Y CAMBIO CLIMÁTICO. Guido Galafassi (UNQ-Conicet) - Oscar Iribarne (UNMdP-Conicet) Federico Isla (UNMdP-Conicet)- Eduardo Tonni (UNLP-Conicet)

Presentaciones de Libros y exposiciones

  • Etnicidad y globalización”. de Daniel J. Santamaría. Un ensayo general sobre “como las poblaciones nativas aprecian los elementos de progreso existentes en la sociedad global y que su decisión casi unánime, mediando circunstancias de tiempo, lugar y modo, es aproximarse e incorporarse a ella de la mejor manera posible”.
  • Resistencia y rebelión de la Puna Argentina al Atlántico”, compilación de Enrique N. Cruz y Carlos D. Paz. Un conjunto de artículos sobre los procesos históricos de resistencia y rebelión de las sociedades indígenas, plebeyas y de castas durante el período Colonial. Para entender que entre la dominación y la resistencia se desarrollaron procesos de adaptación, acuerdos y sumisiones que matizan las interpretaciones clásicas de las sociedades dominadas.
  • “Brasil: Arqueología, Identidad y Origen”, Ana Piñón. Trabajo de tesis presentado por la autora en septiembre de 2000, en la Facultad de Geografía e Historia, Departamento de Prehistoria, Universidad Complutense de Madrid. La fecha marca la precocidad de un análisis de estas características y profundidad para un contexto sudamericano. Hoy, cuando se revisa el rol de las ciencias sociales en la legitimación de los saberes coloniales y sus implicancias para las sociedades latinoamericanas, esta reflexión sobre el papel de la Arqueología en la construcción del pasado y la identidad brasileña, es un aporte y una inspiración para todos.
    • Proyecto de documentación fotográfica dentro de la colectividad de inmigrantes bolivianos en el cordón frutihortícola de Mar del Plata. MAGMA Fotografía Documental.
    • VIDEOS. Carnaval Chapaco (2007-2008, 10 min., Mini DV).

FERIA Y EXPOSICIONES

  • Muestra fotográfica y arqueológica. MEXICO AYER Y HOY. Luciano de la Torre
  • CARNAVAL DE HUMAHUACA. Exposición fotográfica de Ernesto Vázquez  Zulueta Museo folklórico de Humahuaca
  • Los formatos e iconografías de las culturas del noroeste. Expositores ceramistas. Saluzzi Laura - Bàrbara Levay - Sandra Esquís, Lorena Reyna- Silvina Turdò.
  • MUESTRA DE TEXTILES. Tejidos mapuche y pampa. Presenta Patricia Bizcay.
  • POSTERS. Tesoros arqueológicos de Catamarca. El misterio del Pueblo Perdido de la Quebrada. La ciudad de piedra, El Shincal de Quimivil. Londres Depto. De Belén Museo Arqueológico Guillermo Magrassi
  • FERIA DE ARTESANIAS DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS. Presenta ONG Aborigen Argentino
  • VISITA GUIADA AL MUSEO ARQUEOLOGICO GUILLERMO MAGRASSI

Ultima circular

V JORNADAS NACIONALES HOMENAJE  A GUILLERMO MAGRASSI.

PROGRAMACION DE ACTIVIDADES

SEDES

  1. Rectorado UNMdP. Aula Magna Silvia Filler. Diag. Alberdi 2695 1º Piso
  2. Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos. Hipólito Irigoyen 1549
  3. Teatro Diagonal. Diagonal Pueyrredon 3338.
  4. Teatro Colón.  

El siguiente cronograma de actividades puede estar sujeto a modificaciones.

JUEVES 5 DE JUNIO

8.00 a 9.30 hs.     Acreditación y entrega de materiales.     (2)
9.30 hs.   Acto de apertura.     (2)
10.30 hs   Conferencia: “Sobre la comprensión del hombre andino, el hombre americano” Elizabeth Lanata de Kusch.  (2)
11.30    “Diablos, serpentinas y albahaca. Carnaval andino jujeño: un espacio de resistencia popular” Ana Julia Eyhartz.    (2)
12.00    “El carnaval en Maimará. Primeras exploraciones en torno a la resignificación del Carnaval Maimareño” Claudia Burgos.   (2)
12.30    “Vínculos entre fiesta popular y poder, a propósito del carnaval: Santa Fe, 1984/91” Julieta Citroni.   (2)

    Ceremonia Ancestral de permiso a la Madre Tierra con los hermanos de las comunidades originarias de la Argentina.

13.00 a 14.00 Receso

14.00    Comunicación: German C. Canuhé, Ranquel. La Pampa. (2)
14.30    “Identidades en juego. Prácticas lúdicas en jóvenes mapuche”R. Césaro-R Blanco.   (2)
15.00   “Un taller de fotografía en el barrio. Tensiones y desafíos de las intervenciones sociales y del rol del antropólogo” Ana C. DÁngelo (2).
15.00    “El carnaval como espacio para la recuperación de la memoria: la participación de los Guaraní en los corsos de San Pedro de Jujuy” O.Jerez – V. Vilca   (1)
15.30    Patrimonio. Arqueología y Museos. La puesta en valor cientificio del emblema territorial manteno huancavilca”. Rita A. Litben. (2)
15.30    “Nuevas expresiones del carnaval en el Rio de la Plata” Mercedes Marchetti. (1)
16.00    “Narrativas escolares sobre las sociedades indígenas del Dto. de Andagalá, Catamarca. Reflexiones y aportes para una historia integral” D. Alvarez Candal – J.A. Vera _ G.W.Seal   (2)

16.00 a 16.30   Receso   

16.30    “Patrimonio historico e cultural no Brasil: os caminhos e descaminaos da politica publica no Brasil”. J.L.R.Raddi – M. Amarante Pastor Caracho. (2)
16.30   Comunicación: “Anata y carnaval: Celebración o Diversión” E.N.Conde – D. Chavez   (1)

17.00    “Las problemáticas que nos llevan a pensar en la incertidumbre del destino jujeño” Estela N. Viotti.    (2)
17.00    “Lo abundante y lo universal en el carnaval Iruyano” Karen Avenburg. (1)
17.30    “Programa educativo para el rescate de los recursos filogenéticos de valor económico y cultural en escuelas rurales de Neuquén y Rio Negro” A. Bunzli – G. Barral   (2)
17.30    Presentación de libros: “Resistencia y rebelión de la Puna Argentina al Atlántico” E. Cruz – C.D. Paz. (1).

18.00 a 18.30 Receso

18.30    “El carnaval de cuadrillas en Humahuaca: Consideraciones en torno de sus sentidos sociales” Yanina Mennelli.   (1).
18.30    “La vivienda, sociabilidad y espacios barriales en Mar del Plata. (1946/1955).M. de las Nieves Rizzo – M. Granero.  (2).
19.00    “El rol de las fiestas populares en la construcción de la nacionalidad: Juan Moreira y los carnavales de fin de siglo XIX.” Rosana Paoloni.    (1).
19.00    Video: “Carnaval Chapaco 2007-2008”  Esteban G. de la Mata – S. Albina – J. I. Martinelli   (2)

 

VIERNES 6 DE JUNIO

    1. Presentación libro “Etnicidad y globalización” Daniel J. Santamaría.     Presenta E. Cruz (2).

8.30     “Vínculos entre académicos y comunidad. La experiencia del programa    Educación, Patrimonio y Medio Ambiente” C. Bavera – V. Fixman. (1).
9.00     “El carnaval como patrimonio intangible de la Quebrada de Humahuaca”    Ernesto A. Vazquez   (2).
9.00    “Patrimonio y educación. Experiencias en Cuchillo-Có, La Pampa”  J.   Soncini – M Aramburu  (1).
9.30     “Soltáme Carnaval! Análisis histórico del Carnaval con imágenes del    carnaval de Purmamarca (Quebrada de Humahuaca. Jujuy). Enrique Cruz –     A.S. Arias. (2).
9.30     “Educación intercultural bilingüe en relación a los Pueblos Originarios”.    Vivian J. Arias. (1)

10.00 a 10.30     Receso.

10.30   Conferencia  “La interculturalidad como deuda sociopolítica” Héctor O.     Cloux (INAI)  (1)
10.30   Comunicación: “La presencia de rasgos culturales huarpes y cuyanos en la    “Fiesta Nacional del Gaucho Cuyano, la Represita. Análisis de las especies   folklóricas de la fiesta” M.E. Henriquez – M.A. Avaca – G Anzulovich. (2)
11.00   “El carnaval en San Pedro de Jujuy: un mosaico cultural” M.A. Chocala –     A.M.Vargas – A. M. Martinez – P.A. Cruz – M. Navarro. (2)
11.30   “Presentes pero invisibles. Diversidad étnica en la cotidianidad escolar. S.M     García – V. Solari Paz – M. Cremonesi – M. Cappannini. (1)
11.30   Conferencia: “Del desierto ilustrado volvimos al desierto salvaje. Historia y     situación actual de los pueblos nativos chaqueños” Carlos D. Paz (2)
12.00   “Pueblos originarios americanos: nuevas apuestas interdisciplinarias para     pensar históricamente.” F. Carlón – A. Correa – L.Lorenzo – M. Rodríguez    – M.Martucci – F. Valverde. (1).
12.30   “Comunidades, antropólogos e historiadores en Patagonia Austral…se hace   camino al andar”  R. Guichón – R. Casali   (2)

13.00 A 14.00     Receso.

14.00   Conferencia “Nubes, Fe y Alcohol. Fiesta y peregrinación a la Virgen de    Pta Corral. Jujuy”.Enrique Cruz(1)
14.00    “Consejo de chicos / Centinelas del Patrimonio” M.E.Marc – .M. Prósperi (1)
14.30   “Arqueología en la Escuela: Un desafío para el nuevo paradigma educativo”    Verónica Pernicone (1)
15.00   “Proyecto de documentación fotográfica dentro de la colectividad de inmigrantes bolivianos en el cordón frutohortícola de Mar del Plata” Magma,    Fotografía Documental. (2)
15.00   “Patrimonio natural y cultural en el litoral marítimo del sudeste bonaerense. Problemáticas y desafíos” Facundo M. Hernandez. (1)
15.30   Comunicación “Evolución de los concejos de ancianos” Wenceslao   Villanueva.  (2)

15.30   Conferencia: “Diversidad cultural y nuevas tecnologías; experiencias con     jóvenes indígenas de la argentina” Leonor Slavsky (INAPL) (1)

16.30   MESA DEBATE Sociedad de Mercado, Naturaleza y cambio climático”.   Guido Galafassi (UNQ-Conicet) - Oscar Iribarne (UNMdP-Conicet)   Federico Isla (UNMdP-Conicet)- Eduardo Tonni (UNLP- CIC-PBA).  (3)

21.00   RECITAL (4)
   Marcela Florentino (Contralto), Adrián Zunda (Piano Eléctrico)
   Instituto Artístico Musical.
Beatriz Pichimalen. Concierto en Lengua Mapuche.
Viernes 6 de junio 21 horas. Teatro Colón. Entrada General, bono   contribución $5. Inscriptos a las V Jornadas.  Entrada Gratis.

 

SÁBADO 7 DE JUNIO 

9.00     “Museo local, resistencia y democracia cultural” F.R.Brittez – M.J.Canosa.   (2)
9.00     “Lecturas y visiones sobre el carnaval jujeño. Reflexiones para su abordaje a    través de análisis de casos” (Purmamarca- Tumbaya- San Pedro) Carlos D. Paz  (1)
9.30     “El investigador `investigado´. Apreciaciones a partir del trabajo de campo”     Luz Ceverio.  (2)
9.30     “El carnaval de los locos bajitos: representaciones y control social en una    fiesta popular en la ciudad de Rafaela”  M.C. Tonón – C. Stepffer.    (1)
10.00   “Construyendo el sitio arqueológico” David. A. Candal.    (2)
10.00   “Investigaciones arqueológicas en el sitio Alfar. (Pdo. General Pueyrredon)”    D.C. Leon – E. Apolinaire (1)

10.30 a 11.00 Receso

11.00   “Los instrumentos musicales mapuches en el Nguillatun de Chiuquilihuin” M.L.Gudemos – M.A. Avaca – J. C. Catalana (2)
11.00   “Los recursos culturales bajo la óptica contable” M. R. Maestromey – S.E.     Wilches.  (1)
11.30   “Las leyendas indígenas en el universo teatral  (el teatro como herramienta     para la identidad cultural”  Alejandra Salustio    (2)
11.30   “El arribo de Occidente a la sabiduría de los Pueblos milenarios” Diana     Braceras  (1)

12.00   Presentación libro “Brasil: Arqueología. Identidad y origen. Ana Piñon.    Presenta Fernando Brittez.  (2)

12.30 a 14.00 Receso

14.00   “Estrategias pedagógicas para el conocimiento histórico de Mar del Plata: El   puerto, su gente, sus conflictos”. J. Mateo- G. Colombo- A. Correa – J. Della Chiesa – A Nieto- M. Pontrelli Albisetti.   (2)
14.30   “De la ciudad a la playa: el traslado de prácticas urbanas y pautas culturales     a las arenas” J.M. Ordoqui.  (2)
15.00   “Cuerpos, identidades y pueblos originarios, un acercamiento de la educación     física a la interculturalidad”. C. G. Carballo.   (2)
15.30   “Conocimiento, conservación y protección del patrimonio arqueológico en la formación docente inicial. Posibilidades, abordajes y obstáculos”  M.del C.   Langiano – J.F. Merlo – P. Ormazabal _ P. Madrid. (2)
16.00   “El arte precolombino y popular a través del texto de G. Magrassi y en la   artesanía actual en el NOA. Exposición de grabados y artesanías     precolombinas y popular” M.A. Stremel _ G. Morales.
16.30   “Gobierno Indígena en Bolivia. Asamblea Constituyente Refundacional y   Nueva     Constitución Política de Estado: desde las Comunidades hacia los   Gobiernos Comunitarios y Estados Plurinacionales. Principios   Descolonización”. Musuj Sonkjo, José Cuenca Pachakutiypuelmapu  (2)

 

17.00 Cierre y entrega de certificados.

Durante las tres jornadas estarán abiertas al público las siguientes actividades:

FERIA Y EXPOSICIONES

Muestra fotográfica y arqueológica.
MEXICO AYER Y HOY
Luciano de la Torre
Sala Floreal Gorini  (2)

CARNAVAL DE HUMAHUACA
Exposición fotográfica de Ernesto Vázquez  Zulueta
Museo folklórico de Humahuaca
 (2) Sala Superior
 
LOS FORMATOS E ICONOGRAFÍAS DE LAS CULTURAS DEL NOROESTE.
EXPOSITORES CERAMISTAS.
Saluzzi Laura - Bàrbara Levay - Sandra Esquís - Lorena Reyna- Silvina Turdò.  (2)
MUESTRA DE TEXTILES
Tejidos mapuche y pampa
Presenta Patricia Bizcay
(2)

POSTERS
Tesoros arqueológicos de Catamarca
El misterio del Pueblo Perdido de la Quebrada
La ciudad de piedra, El Shincal de Quimivil. Londres Depto. De Belén
Museo Arqueológico Guillermo Magrassi
(2)

FERIA DE ARTESANIAS DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS
Exposición y venta.
Presenta ONG Aborigen Argentino
(2)

VISITA GUIADA AL MUSEO ARQUEOLOGICO GUILLERMO MAGRASSI
Inscripción en la recepción de las Jornadas

Información Turística EMTUR. Belgrano y San Luis y Oficina Rambla.


Buscar en esta seccion :