EVENTOS >4JIAS

V Jornadas de Investigación en Antropología Social

19, 20 y 21 de noviembre de 2008

La fecha límite para la presentación de resúmenes en las V Jornadas de
Investigación en Antropología Social se ha prorrogado hasta el 31 DE
AGOSTO.

Primera Circular

 

La Sección de Antropología Social del Instituto de Ciencias Antropológicas informa que, a fin de no superponernos con el II Congreso de la Asociación Latinoamericana de Antropología (ALA) de Costa Rica y el IX Congreso Argentino de Antropología Social (CAAS) de Misiones, a realizarse en los meses de julio y agosto respectivamente, las V Jornadas de Investigación en Antropología Social se realizarán del 19 al 21 de noviembre de 2008.

En el mes de febrero daremos comienzo a la organización, y toda la información sobre las Conferencias, Mesas Redondas, Grupos de Trabajo y demás actividades estará disponible a partir del mes de marzo y será difundida por esta misma vía de comunicación.

 

Informes:
Teléfono: 4432 0606, int. 192
Correo electrónico: jornadasantropologia@filo.uba.ar
Página web: www.filo.uba.ar/contenidos/investigacion/institutos/antropo/jias

logo UBA 

Universidad de Buenos Aires
Facultad de Filosofía y Letras

 

AGENCIA FONCYT

Subsidio para Reuniones Científicas
Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica

 

SEGUNDA CIRCULAR

La Sección de Antropología Social (Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, UBA) invita a participar de sus V Jornadas de Investigación, a realizarse del 19 al 21 de noviembre de 2008 en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, Puán 480, 3° piso, Ciudad de Buenos Aires, Argentina.

RESÚMENES Y PONENCIAS

Fecha envío resúmenes: 22 de agosto
Fecha envío ponencias: 30 de septiembre

Los resúmenes deben tener un máximo de 200 palabras y ajustarse a las siguientes pautas: letra Garamond 12; interlineado simple; hoja A4; márgenes 2,5; un encabezado con los datos del/la autor/a (nombre y apellido, pertenencia institucional y dirección electrónica), el título, la modalidad (comunicación o ponencia) y el grupo de trabajo en el que se propone participar, y una breve reseña del problema de estudio, los objetivos, la metodología y avances o resultados de investigación.

Las ponencias deben tener como máximo 20 páginas y las comunicaciones 10 páginas, en ambos casos incluyendo bibliografía y notas, y deberán ajustarse a las pautas editoriales que serán difundidas próximamente. Los resúmenes y las ponencias deben enviarse exclusivamente a las direcciones electrónicas de la coordinación del grupo de trabajo correspondiente, y la aceptación de los resúmenes será comunicada a los interesados directamente por los coordinadores del grupo de trabajo.

INSCRIPCIÓN

La inscripción tendrá un descuento para quienes se inscriban hasta el 30 de septiembre, y podrá abonarse personalmente en la Sección de Antropología Social o mediante depósito bancario en la Caja de Ahorro N° 503899/5-32 del banco Supervielle. El dinero será destinado a cubrir los gastos de la organización, y los montos son los siguientes:

Categoría Hasta el 30/9 Después del 30/9
Expositores Graduados $ 70,00 $ 90,00
Asistentes Graduados $ 50,00 $ 70,00
Expositores Estudiantes $ 30,00 $ 40,00
Asistentes Estudiantes $ 20,00 $ 30,00

GRUPOS DE TRABAJO

GT 1 - Historia de la antropología: formación universitaria y práctica profesional

Susana Margulies (margulie@filo.uba.ar)
Alicia Martín (amartin@inapl.gov.ar)
En el marco del 50 aniversario de la creación de la carrera de Ciencias Antropológicas en la UBA, se abre este espacio para promover el intercambio en torno de la constitución y la trayectoria de los estudios de antropología en Buenos Aires y en el país, atendiendo a las continuidades, discontinuidades y los principales núcleos de debate y tensión en los distintos contextos político-institucionales. Proponemos discutir la historia de nuestra antropología entendiendo tal debate como una parte sustantiva del ejercicio contemporáneo de la profesión e incorporando, entre otros tópicos, los siguientes: los procesos y los antecedentes que dieron lugar a la actual carrera de antropología; los debates en torno de la delimitación de campos de investigación; las inclusiones y las exclusiones; las principales figuras; los dispositivos institucionales para la conformación de la práctica profesional; la articulación con otras disciplinas; la inserción social y los campos de acción; las vinculaciones con medios académicos nacionales y extranjeros.

GT 2 - Etnografías de la violencia, administración de conflictos y burocracias

Sofía Tiscornia
María Pita
Josefina Martínez
(gt1violenciayburocracias@gmail.com)
Este grupo de trabajo propone dar continuidad a los debates mantenidos en jornadas anteriores, convocando a la presentación de trabajos que contribuyan a discutir las condiciones político-culturales del problema de la violencia institucional, como proceso constitutivo de las relaciones sociales. Se espera convocar trabajos que, desde el estudio de casos, desarrollen cuestiones relativas al análisis de la dimensión histórica de la violencia de estado; la intervención judicial en la administración de conflictos sociales; las políticas estatales de regulación de la protesta y el conflicto social; prácticas y modalidades de intervención de las fuerzas de seguridad sobre grupos y colectivos sociales; los procesos de reformas de las fuerzas policiales, de seguridad y de las Fuerzas Armadas; el análisis de la intervención política y judicial de organizaciones y colectivos de derechos humanos y activistas sociales en temas de violencia y seguridad. Se propone también recibir trabajos que problematicen la investigación sobre archivos, documentos y expedientes producidos por las burocracias estatales.

GT 3 - Antropología y educación

Gabriela Novaro (cairnova@arnet.com.ar)
Ana Padawer (apadawer@filo.uba.ar)
Laura Santillán (laurasantillan@uolsinectis.com.ar)
Las investigaciones en el área de Antropología y Educación se vienen desarrollando sostenidamente en nuestro país desde hace más de dos décadas y al día de hoy convocan una cantidad significativa de investigadores formados y en formación. Entre las múltiples cuestiones abordadas destacan, entre otras, la diversidad y desigualdad socioeducativa; los múltiples sentidos de infancia y juventud; la transmisión y la producción cultural; las diversas modalidades de los procesos de diferenciación/discriminación educativa; la vinculación entre procesos identitarios y escolarización; las relaciones de las familias con los espacios escolares; las prácticas de niños y jóvenes en múltiples contextos formativos. Si bien los sentidos que asume la diversidad cultural en los espacios educativos ha sido un aspecto central desde la conformación del área, las características del contexto sociopolítico nacional y las marcas y énfasis de nuestra disciplina ponen en un lugar fundamental dos cuestiones desde las cuales considerar esa diversidad: la desigualdad que caracteriza y atraviesa los contextos escolares y el hecho de que estos contextos aparecen atravesados e interpelados desde las políticas estatales. En este grupo de trabajo nos proponemos compartir los avances de las investigaciones desarrolladas en el contexto del Instituto de Ciencias Antropológicas y en otros espacios académicos, discutiendo en torno a las temáticas señaladas y dando lugar al debate acerca de los problemas teóricos y metodológicos del área.

GT 4 - Antropología y salud

Nélida Barber (nelidabarber@hotmail.com)
Cynthia del Río Fortuna (cynthiadrf@gmail.com)
Esta mesa se propone reunir trabajos producidos en el campo de la antropología de la salud que presenten avances y resultados de investigaciones en curso o recientemente concluidas, así como de reflexión acerca de las especificidades del abordaje teórico-metodológico de esta área de estudio. Se prevé discutir y reflexionar acerca de los procesos de formulación e implementación institucional de políticas así como de los significados, las prácticas y los saberes vinculados con los procesos de salud, enfermedad y atención, las experiencias del padecimiento y la vida cotidiana y las acciones colectivas en el ámbito de la salud en diversos contextos.

GT 5 - Problemáticas de género

Mónica Tarducci (tarducci@fibertel.com.ar)
Blanca Carrozzi (blcarrozzi@yahoo.com)
Marcelo Zelarallán (marcelo.zel@gmail.com)
Género es una herramienta analítica fundamental para la comprensión de la realidad social, ya que nos permite complejizar el tema del poder y las jerarquías entre los seres humanos, al igual que las cuestiones étnicas, de clase, de edad, sexuales, y otras, con las que se intersecta y se despliega de manera inseparable. Las relaciones de género entendidas a un nivel elemental como el conjunto de normas, prácticas, símbolos, representaciones y valores creados a partir de la diferencia sexual, tienen consecuencias concretas en la vida de todas las personas, adultas o no, se definan como varones o mujeres o prefieran las diversas categorías trans. Género no es una categoría neutra, implica relaciones de poder, un poder presente en la familia, en la escuela, en las instituciones del Estado. Como tal, permea las políticas públicas, los movimientos sociales y la transnacionalización de la economía, por mencionar algunos de los fenómenos sociales que han generado más debate. Invitamos a participar a todas las personas interesadas en sostener este espacio de reflexión, para compartir las diferentes experiencias de investigación en temas de sexualidades; familia; movimiento de mujeres y feminista; Derechos Humanos con perspectiva de género; tráfico de personas; identidades sexuales; entre otros.

GT 6 - Etnicidades y territorios en redefinición

Hugo Trinchero (decanato@filo.uba.ar)
Juan Carlos Radovich (radovich@mail.retina.ar)
Sebastián Valverde (sebavalverde@yahoo.com.ar)
Como resultado de los profundos cambios políticos, económicos y sociales, en los últimos han adquirido una creciente importancia múltiples manifestaciones basadas en "lo étnico". De este modo el "emergente étnico" se constituye en un rasgo prevaleciente en las últimas décadas en la sociedad contemporánea. Las reconfiguraciones territoriales, los procesos de privatización de la tierra, la expansión de la frontera agraria, la explotación hidrocarburífera y turística, los procesos de relocalización de poblaciones, las políticas de intervención públicas y/o privadas, la redefinición de las unidades domésticas, en síntesis, las transformaciones de la relación capital / trabajo impactan en los procesos de configuración de las etnicidades. La propuesta del grupo de trabajo es debatir acerca de los diversos procesos que configuran en el marco de las relaciones interétnicas, problematizando las realidades, los diversos conflictos, historizando la cotidianeidad, desnaturalizando los discursos, indagando más allá de lo manifiesto.

GT 7 - Antropología y procesos migratorios

María Inés Pacecca (antropologia.migracion@gmail.com)
Corina Courtis (antropologia.migracion@gmail.com)
Alejandro Goldberg (antropologiaymigraciones@filo.uba.ar)
Con especial interés en fortalecer la perspectiva antropológica en el estudio de los procesos migratorios, esta mesa espera promover el intercambio, el debate y la reflexión alrededor de las múltiples dimensiones de estos procesos. Las migraciones, emigraciones e inmigraciones son fenómenos complejos que impactan en los diversos ámbitos de las sociedades de origen y de destino donde se desarrollan: familias, unidades domésticas, relaciones de género, territorios, comunidades, mercados de trabajo y vivienda, estructuras demográficas, derechos y acceso a la asistencia social, a los servicios sanitarios y a la educación, relaciones intra e interculturales, asociacionismo y praxis ciudadana -entre otros. Asimismo, se pretende también recuperar y discutir el papel y la dinámica de las estructuras regulatorias y de control de los Estados nacionales, la incidencia de organismos supranacionales y de organizaciones de la sociedad civil y de base en los diversos aspectos de interacción, disputa y conflicto entre "nativos" y "extranjeros".

GT 8 - Procesos de movilización social y acción estatal

Virginia Manzano (virginiamanzan@gmail.com)
Juan José Gregoric (juanjogregoric@yahoo.com.ar)
Matías Triguboff (mtriguboff@yahoo.com.ar)
En el marco de las transformaciones socioeconómicas nacionales y regionales de los últimos años se registraron procesos de movilización social que se manifestaron en variados fenómenos como: "ocupaciones" de espacios públicos y privados (puentes, rutas, viviendas, tierras, haciendas, centros productivos, etc.); demandas en torno a la defensa de recursos naturales, el medio ambiente, el trabajo, la tierra, la salud, el salario, la vivienda, etc., y la implementación de políticas caracterizadas por la gestión familiar y colectiva de las mismas. Este grupo de trabajo convoca a la presentación de trabajos que desde un abordaje etnográfico, focalicen problemas relacionados a la redefinición de las formas de demanda y protesta, la acción colectiva y las políticas estatales desde la experiencia de vida cotidiana de los sujetos comprometidos en procesos de movilización social. Se propone reunir ponencias que aborden las siguientes temáticas: formas y repertorios de demanda y protesta: ritualidad, simbolismo, usos del espacio y del cuerpo, lenguajes de protesta, etc.; procesos de construcción de demandas: reconstrucción de tradiciones históricas y locales que operan en la construcción de demandas; uso de tecnologías específicas de formulación y presentación de demandas colectivas (censos, encuestas, cartas, petitorios, etc.); la definición y redefinición identitaria de los actores sociales que participan en los procesos de movilización social: procesos de identificación en trabajadores, asalariados, desocupados, campesinos, etc. El lugar de la memoria y las tradiciones en los procesos de identificación; el peso de las narrativas y trayectorias de mujeres, varones, jóvenes, migrantes, etc., en los procesos de movilización social; prácticas y sentidos de la militancia y el activismo en los procesos de movilización social contemporánea; los espacios de interacción entre los distintos niveles de gobierno y los movimientos sociales a partir de la "co-gestión" de programas y proyectos: regulaciones estatales y modalidades familiares y colectivas de administración de diversas políticas públicas; el proceso de incorporación de activistas de movimientos sociales a dependencias y programas estatales y sus modalidades de trabajo y relación política.

GT 9 - Antropología, trabajo y trabajadores/as

Alejandro Balazote (abalazot@fibertel.com.ar)
María Inés Fernández Álvarez (mifernandezalvarez@gmail.com)
Analía García (analiagarcia9@fibertel.com.ar)
Aldo Casas (aldoacasas@gmail.com)
En las últimas décadas tanto la Argentina como los países de la región han sido escenario de una serie de transformaciones socioeconómicas que afectaron de manera diferencial regiones, actividades productivas y formas de regulación de los Estados. Entre ellas se introdujeron profundas modificaciones en las estructuras productivas nacionales fundamentalmente atravesado por procesos de flexibilización y precarización del trabajo. Estos procesos redefinieron las modalidades de trabajo, tanto respecto de las formas de empleo, las relaciones laborales y las estrategias productivas como las modalidades de resistencia y protesta que se expresaron en movilizaciones populares como la ocupación de espacios públicos o de lugares de trabajo, el desarrollo de formas colectivas de la producción y el empleo; la recuperación, innovación y difusión de estrategias sindicales. El análisis del papel jugado por las acciones estatales en estos procesos es clave para entender como el trabajo, sea en ámbitos urbanos o rurales, ha constituido un campo privilegiado de disputa. Este espacio de discusión aspira a reunir estudios e investigaciones que desde una visión antropológica y política, problematicen las transformaciones del trabajo y las prácticas de las/los trabajadoras/es incluyendo cuestiones relativas al proceso productivo, sus cambios y reconfiguraciones y los procesos de construcción identitaria y/u organizativos (cooperativas de trabajo, procesos de autogestión, organización gremial). Se incluirán estudios etnográficos que aborden temas como: el impacto de las transformaciones en la subjetividad de los trabajadores; las formas de producción colectivas: cooperativas, fábricas recuperadas, emprendimientos productivos, etc.; las estrategias de resistencia y demandas en relación al trabajo; los procesos de identificación en trabajadores, asalariados, desocupados, etc.; las narrativas y trayectorias de trabajadoras/es; en procesos de resistencia social, las políticas públicas vinculadas al trabajo y al desempleo, los procesos de interacción entre los movimientos de trabajadores y las políticas estatales; el sentido de las categorías utilizadas y la creación de sistemas clasificatorios producto y productores de representaciones.

GT 10 - Transformaciones sociales y procesos políticos

La etnografía frente a la organización social 'local' de los procesos 'globales'
Fernando A. Balbi (fabalbi@yahoo.com.ar)
Ana Rosato (anarosato@fibertel.com.ar)
En sus orígenes, la antropología social tendió a adoptar una perspectiva donde los mundos sociales de que se ocupaba eran tratados como si se encontraran aislados y fueran sede de procesos sociales auto-contenidos. Hoy en día, en cambio, se encuentran ampliamente difundidas miradas que, ubicándose en el extremo opuesto, abrazan sin más afirmaciones generalizadoras que pretenden caracterizar fenómenos 'globales' y asumen que sus efectos se hacen sentir de manera directa en los medios sociales locales que ocupan a los antropólogos. Sin embargo, la antropología social también ha sido capaz de desarrollar herramientas teóricometodológicas adecuadas para relevar y analizar las complejas interrelaciones entre procesos sociales 'locales' y 'globales' de maneras más sutiles y menos reduccionistas: así, desde la década de 1930 se ha desarrollado una tradición de análisis etnográfico al respecto fundada en la comprensión de que las relaciones sociales y los procesos sociales son siempre 'locales' en el sentido de que están enraizados en condiciones sociales localizadas. Recuperando esta tradición teórico-metodológica, y en discusión con las miradas que reducen lo 'local' a un mero efecto de fuerzas de alcance 'global', este GT convoca a la presentación de trabajos dedicados al análisis etnográfico de los procesos políticos locales que orientan y regulan -esto es, organizan- las transformaciones sociales vinculadas con procesos sociales de gran escala que exceden, en sí mismos, el ámbito local y que son comúnmente considerados como parte del fenómeno general de la 'globalización'. El GT atenderá especialmente al análisis etnográfico de las formas en que procesos políticos desarrollados localmente propician, regulan u obstaculizan transformaciones socioeconómicas que, en principio, serían inducidas por fenómenos supralocales tales como los procesos de integración regional, el desarrollo de nuevas tecnologías, las transformaciones de los mercados internacionales, etc. Asimismo, interesa el examen de las representaciones y prácticas de los actores e instituciones especializados (agencias del Estado, partidos políticos, ONGs, sindicatos, cámaras empresarias, movimientos sociales institucionalizados, etc.) y no especializados (desde instituciones religiosas y recreativas hasta los ciudadanos en general) en la actividad política que participan en dichos procesos. Finalmente, el GT acepta ponencias dedicadas al tratamiento de las cuestiones teóricas y metodológicas involucradas por el análisis etnográfico de este tipo de procesos.

GT 11 - Políticas y gestión de la cultura: entre "lo cultural" y "lo social"

Mónica Lacarrieu (mobla@sinectis.com.ar)
Rubens Bayardo (rbayardo@fibertel.com.ar)
María Carman (mariacarman@sinectis.com.ar)
En el contexto de trasnacionalización, la diversidad cultural es objeto de crecientes presiones y disputas con relación a las artes consagradas, las expresiones populares, el patrimonio cultural, las industrias culturales, el turismo. Dicha injerencia pone en juego los modelos de desarrollo y el reconocimiento conflictivo de derechos culturales y de ciudadanía en un contexto de fuerte desigualdad social. Los modelos de desarrollo cultural impulsados por organismos internacionales, gobiernos e iniciativas privadas, son disputados y/o negociados en relación con actores comunitarios, pequeñas y medianas empresas, colectividades, entre otros agentes sociales. La cultura es instrumentalizada como recurso, conformando un sector económico con el que se busca superar la crisis y la exclusión social, a la vez que es implementada como expediente político, en procura de espacios de legitimación y de reconocimiento social. En la medida en que los campos asociados al patrimonio cultural material e inmaterial, las industrias culturales y el turismo, las artes y el diseño, cobran un lugar de relevancia al ser concebidos como "instrumentos de transformación social", estos procesos cobran especial vitalidad en el territorio a niveles de lo urbano, lo nacional, lo regional y lo global, y plantean renovados desafíos a las políticas y a la gestión de la cultura. Los problemas que nos ocuparán son: cultura, desarrollo y diversidad; tensiones entre "lo cultural" y "lo social"; políticas y gestión de la cultura y de las identidades; patrimonio cultural material e inmaterial; artes, industrias culturales y turismo cultural.

GT 12 - Economía política de la cultura: producciones culturales y patrimonio

Mónica Rotman (mobea@fibertel.com.ar)
Liliana Raggio (lilyr@ciudad.com.ar)
Este Grupo de Trabajo se plantea como un espacio de discusión y reflexión acerca de los ámbitos de la Cultura y del Patrimonio. Ambas problemáticas constituyen los ejes de interés, importando sus dimensiones sociales, políticas y económicas. Se recibirán trabajos que contextualizados en tales marcos temáticos problematicen sobre los siguientes tópicos: políticas culturales, gestión cultural, derechos culturales y propiedad intelectual, artes, estética y diseño, industrias culturales, producciones y consumos culturales; fiestas, patrimonio cultural, políticas patrimoniales, administración del patrimonio, procesos de tradicionalización, memoria, patrimonio como recurso y como estrategia, políticas y prácticas de preservación patrimonial, turismo cultural y desarrollo.

GT 13 - Etnografías de la ciencia, la tecnología y la innovación

Cecilia Hidalgo (chidalgo@filo.uba.ar)
Alejandra Roca (aleroca_2@yahoo.com.ar)
Adriana Stagnaro (astagnaro@sinectis.com.ar)
Este grupo invita a participar a los investigadores interesados en la reflexión antropológica acerca de dimensiones culturales, sociales, simbólicas, históricas, políticas y económicas del campo científico-tecnológico. La antropología de la ciencia, la tecnología y la innovación ha profundizado el análisis de prácticas y procesos concretos como las etnografías de laboratorio; la interacción de la tecnología con la vida cotidiana, de los sujetos y sus cuerpos; la introducción de nuevas tecnologías en los procesos productivos globalizados; las modalidades de cooperación relevantes para la producción de conocimiento, las formas de legitimación de la autoridad científica, la construcción de jerarquías en los ámbitos de producción científico tecnológica así como las construcciones de significados en torno a dichos procesos. Dada la relación dinámica entre epistemología, historia de la ciencia y antropología de la ciencia, convocamos también a la presentación de trabajos que fundamenten y caractericen la interacción disciplinar entre estos diversos enfoques. Asimismo se aceptarán colaboraciones que anclen estos debates en la historia de la teoría antropológica y en la del desarrollo del campo de estudios de la ciencia y la tecnología en América Latina.

GT 14 - La antropología en los Medios y los Medios en la antropología

Marián Moya
Jimena Vázquez
Blas Amato
(antropomedios@gmail.com)
En este grupo proponemos la reflexión y la discusión en torno a los siguientes ejes temáticos: I) EL PAPEL DE LOS MEDIOS EN LA ANTROPOLOGÍA. 1) Aspectos epistemológicos: el papel de los medios en los procesos políticos, sociales, económicos y culturales a la luz de los aportes teórico-metodológicos de las ciencias sociales (antropología visual, sociología de medios, estudios culturales, etc.); las nuevas formas de comunicación e información (blogs, portales, fotologs, comentarios de lectores en periódicos y otras publicaciones virtuales, etc.) y la reconfiguración de los espacios de significación en la vida cotidiana; la producción de mensajes mediáticos de interés socio-antropológico; el papel de las audiencias en la construcción de sentidos frente a las producciones mediáticas; el uso de prensa gráfica, radio, televisión, Internet en contextos de lucha y reivindicaciones (movimientos sociales, políticos, indígenas, etc.); la "comunicación alternativa". 2) Aspectos metodológicos: análisis de contenidos mediáticos a partir de la aplicación de herramientas conceptuales y metodológicas del campo antropológico; etnografías de audiencia; etnografías virtuales; aplicación de métodos y técnicas audiovisuales e informáticas en la investigación social. 3) Aplicaciones: la aplicación de otros lenguajes, técnicas y estilos (periodísticos, literarios, cinematográficos) en la preparación de textos académicos (escritos y/o audiovisuales) para la comunicación de contenidos antropológicos con fines académicos (docencia e investigación) o extra académicos (divulgación). II) EL PAPEL DE LA ANTROPOLOGÍA EN LOS MEDIOS: las ciencias sociales como partícipes activas en la construcción de estrategias comunicativas e informacionales; la generación de contenidos antropológicos para la producción mediática en los distintos soportes (gráfico, radial, televisivo, informático, etc.); la presencia mediática de la antropología: la palabra del "experto" y las correspondientes respuestas sociales frente a estos discursos; la presencia y los alcances del discurso antropológico en espacios institucionales, estatales y/o privados; las experiencias concretas de realización o intervención de antropólogos en producciones audiovisuales o en otros espacios de información y comunicación; la divulgación de la antropología en contextos mediáticos.

GT 15 - La antropología visual en la investigación socio-antropológica hoy

Carmen Guarini
Marina Gutiérrez
Andrea Molfetta
(visual@filo.uba.ar)
Partiendo de la constatación que desde el campo de la antropología visual se produce un conocimiento antropológico específico, el Proyecto Antropología Visual (PAV) propone profundizar en las investigaciones que exploran y expanden el marco teórico-metodológico que atraviesan hoy este campo de reflexión. Se invita a participar en torno a los siguientes ejes temáticos: relaciones entre representaciones visuales de la cultura e identidad; el análisis de nuevas practicas simbólico-políticas globales construidas mediante las nuevas herramientas de producción audiovisual hoy en todos sus formatos digitales; las etnografías fílmicas en la investigación socio antropológica hoy; el cine/video participativo en la gestión de practicas comunicativas y colaborativas en la investigación antropológica; las dinámicas de centramiento/descentramiento del sujeto vistos tanto desde la antropología visual como desde la teoría fílmica.

GT 16 - Antropología rural

Claudia Guebel (claudiaguebel@yahoo.com)
Leandro Etchichury (leandro@filo.uba.ar)
Las políticas llevadas adelante en la Argentina durante la última década del siglo XX y el giro que supuso la crisis del año 2001, operaron una significativa reconfiguración del espacio rural que aún no ha sido dilucidada en profundidad. Ello quedó reflejado en los hechos sucedidos recientemente durante el conflicto que sostuvieron las principales entidades agropecuarias, y grupos de productores y arrendatarios que se agruparon bajo el apelativo de "autoconvocados", con el Gobierno nacional, situación que reavivó un debate largamente postergado y puso de manifiesto la necesidad de una mirada antropológica sobre la configuración social del espacio rural argentino. Este grupo se propone reflexionar en torno a los siguientes ejes temáticos, aunque no son excluyentes otros enfoques: economías rurales y actores productivos; problemáticas del desarrollo rural local; organizaciones y movimientos rurales, campesinos e indígenas; sociabilidad y poblados rurales; identidad y migración rural.

Para más información consultar en http://www.filo.uba.ar/contenidos/investigacion/institutos/antropo/jias


Buscar en esta seccion :