EVENTOS > VI JAP

  

arqueologia de patagonia
VII Jornadas de Arqueología de la Patagonia

ATECEDENTES: V Jornadas , VI Jornadas


21 al 25 de Abril de 2008
Ushuaia, Argentina

Circular Nº 4

 

Estimados colegas:

Los miembros de la Comisión Organizadora de las VII Jornadas de Arqueología de la Patagonia tenemos el agrado de hacerles llegar, antes de fin de año, algunas novedades relacionadas con las Jornadas a realizarse en Ushuaia entre el 21 y 25 de abril de 2008.

1. Resúmenes
Hemos recibido 139 resúmenes de trabajos para simposios y mesas de comunicaciones, que ya fueron editados para la impresión del Libro de Resúmenes de las Jornadas. La tarea no fue fácil ya que en muchos casos se recibieron presentaciones duplicadas, o sin indicación sobre la modalidad de presentación, o con inconsistencias en cuanto a autores entre los resúmenes y las fichas de inscripción, etc. Adjuntamos aquí el listado final de las comunicaciones recibidas, para que por favor nos informen rápidamente en caso que quede aún algún error.

2. Fichas y pago de inscripción
 Queremos recordar a quienes aún no lo han hecho que envíen las fichas de inscripción de todos los autores y coautores de cada trabajo. En el caso que alguno de los coautores ya haya decidido no estar presente en el evento, puede hacerlo constar en la ficha. También necesitaríamos las fichas de inscripción de estudiantes y profesionales que piensen participar en las jornadas sin presentación de trabajos. Sólo contando con ellas podremos hacer una estimación del mínimo de participantes efectivos, a fin de organizar la logística para los diferentes eventos de las Jornadas.
En cuanto al pago del arancel estipulado para cada una de las categorías de miembros, recordamos que este se aplica a todos los autores, no sólo al primer autor, aún cuando no vayan a estar presentes en las Jornadas. Como algunos participantes han manifestado su intención de abonar el arancel personalmente, se ha establecido un plazo máximo para efectuarlo, que vencerá para cada participante 24 hs. antes de la presentación de la comunicación en la que figure como autor o coautor, sin lo cual la presentación no podrá ser realizada.
Los montos establecidos para cada categoría de participantes están detallados en la 3ª. Circular. Les agradecemos desde ya por su comprensión.

3. Comunicaciones gráficas
Les recordamos que para la preparación de comunicaciones gráficas (posters), se ha confeccionado un instructivo que puede ser consultado en la página web:  http://www.cadic.gov.ar/2007web/viijornadas/VIIJornadas.html

 

4. Alojamiento en Ushuaia
Tal como mencionamos en la 3ª. Circular, existe información sobre las posibilidades de alojamiento y traslado a Ushuaia en nuestra página web. En cuanto a los alojamientos que se han comprometido a ofrecer tarifas especiales a los participantes en el evento, los mismos pueden ser consultados en la página web de las Jornadas. Al momento de efectuar sus reservas les será requerida una constancia de inscripción.
Respecto a los alojamientos gratuitos o de bajo costo para estudiantes, en albergues municipales, que fueron preaprobados por las autoridades municipales y provinciales salientes, esperamos tener rápida reconfirmación por parte de las nuevas autoridades a cargo, a fin de informarles sobre el modo de efectuar las reservas.

5- Transporte
Según el acuerdo logrado con Aerolíneas Argentinas para gestionar descuentos para los participantes del evento, también será necesario que presenten la constancia de Inscripción a las Jornadas.  Los descuentos que se aplicarán fueron informados en la 3ª. Circular.

6. Viajes de campo post-Jornadas
Le recordamos que para una mejor organización de la logística de ambas salidas de campo, necesitaríamos que cada participante nos indique lo antes posible su interés en participar (por el momento no es necesario hacer ningún pago anticipado). Los detalles de ambas salidas fueron informados en la  3ª Circular.

7. Cuenta bancaria y constancias de inscripción
Finalmente, les recordamos los datos para el pago de las inscripciones:
Participantes de Argentina: cuenta Banco Nación Argentina Nº 5351198729, CBU: 01105353-30053511987297, a nombre de Ernesto Piana y/o Mónica Salemme y/o Myrian Álvarez y/o María Estela Mansur.
Participantes del extranjero: empresa Western Union, por favor contactarse previamente con la Comisión Organizadora.
Una vez hecho el depósito, por favor tengan a bien enviar por mail (viijorpatag@gmail.com ) o fax (54-2901-430644) el comprobante del mismo, preferentemente junto con la ficha de inscripción.

 

Les recordamos que esta circular y las anteriores pueden ser consultadas en la página Web de CADIC http://www.cadic.gov.ar/2007web/viijornadas/VIIJornadas.html

Aprovechamos esta ocasión para enviarles a todos nuestros mejores deseos de Fin de Año, nos veremos en Ushuaia el año próximo!

Felicidades a todos

La Comisión Organizadora

 

LISTADO DE TRABAJOS RECIBIDOS

Simposio: CAZADORES-RECOLECTORES Y PESCADORES DEL LITORAL SUDAMERICANO SUDOCCIDENTAL

  1. Tendencias y cambios en las prácticas tecnológicas de los grupos cazadores-recolectores del extremo sur sudamericano. Álvarez Myrian.
  1. Las aves en las sociedades de cazadores recolectores insulares: los ejemplos de la Patagonia austral y de las Islas Aleutianas. Lefèvre Christine.
  1. La facies cultural con grandes puntas dentadas de Patagonia austral: caracteres, significado, implicaciones. Legoupil Dominique.
  1. La industria lítica del sitio arqueológico Puente Quilo 1. Nuevos datos y comparaciones en contextos de cazadores-recolectores litorales en los canales patagónicos. Doina Munita y Carlos Ocampo.
  1. Primeros avances en la reconstrucción de secuencias de ocupación de cazadores recolectores marinos en el Estrecho de Magallanes, Patagonia meridional. San Román Manuel; Kai Salas y Michel Fontugne.
  1. El poblamiento de espacios marginales del archipiélago fueguino: perspectivas desde la evidencia arqueológica de Bahía Valentín. Zangrando Francisco; Augusto Tessone y Martín Vázquez.

 

Simposio: PATAGONIA: POBLAMIENTO, PROCESOS Y AMBIENTES ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DEL EPISODIO DE ENFRIAMIENTO REVERSO ANTÁRTICO

  1. La cronología del poblamiento inicial del sur de Patagonia y el registro de cuevas y aleros: explorando relaciones mediante el uso de simulaciones. Barrientos Gustavo.
  1. Cazadores tempranos en los contrafuertes de la Altiplanicie Central y el Lago Burmeister. Civalero María Teresa.
  1. Vegetación de la Meseta Central de Santa Cruz durante las etapas tempranas de poblamiento. de Porras Maria Eugenia y A. R. Prieto
  1. Nuevas evidencias arqueológicas de los niveles inferiores de Cueva Fell. Martín Fabiana María.
  1. Fijando la escena: evidencia glacial y paleoecológia de los ambientes tardi-glaciales y del Holoceno Temprano en Fuego-Patagonia. McCulloch Robert y Flavia Morello.
  1. Ser humano y medio ambiente durante la transición Pleistoceno-Holoceno en las cabeceras del río Cisnes (~44° s).  Méndez César; Omar Reyes; Antonio Maldonado y Jean Pierre François.
  1. La colonización humana de la Meseta Central de Santa Cruz durante el Pleistoceno final: indicadores arqueológicos, referentes estratigráficos y nuevas evidencias. Paunero Rafael Sebastián.
  1. La depresión Bahía Inútil-Bahía San Sebastián (Tierra del Fuego, Chile y Argentina): una conexión marina que no existió jamás en el Holoceno medio. Rabassa Jorge; Andrea Coronato y Juan Federico Ponce.
  1. Cazadores extintos de Aysén continental: propuesta de poblamiento. Sade Kémel.
  1. Perspectivas paleopatológicas durante el poblamiento de Patagonia. posibilidades y limitaciones. Jorge A. Suby

 

Simposio: PATAGONIA Y SUS FUENTES

  1. Patagonia y sus fuentes. un estado de la cuestión. Silvana Buscaglia y Marcia Bianchi Villelli
  1. Visibilidad arqueológica en artefactos fotográficos: tendencias cuantitativas de casos Selk’nam, Yámana y Alacaluf (Tierra del Fuego). Dánae Fiore  y María Lydia Varela
  1. La arqueología como “fuente” de la historia.  Rafael Goñi y Amalia Nuevo Delaunay
  1. Dinámica poblacional y desintegración territorial entre los Selk'nam de Tierra del Fuego Liliana M. Manzi
  1. ¿Comer o no comer guanaco? Uso de recursos faunísticos locales en Floridablanca, Siglo XVIII. María Marschoff
  1. Frankenstein en la Patagonia. Imaginación arqueológica y territorio en las primeras fotografías del norte patagónico (1879-1910). Carlos Masotta
  1. Los viajes a América a bordo de los navíos españoles. Las narrativas del proyecto de colonización y fortificación del Estrecho de Magallanes a fines del Siglo XVI. Romina Carla Rigone
  1. Testimonios orales y arqueología, una primera aproximación. Mariana Sacchi; M. Luz Funes; Analía Castro
  1. “Desde abajo”: una discusión sobre la construcción de identidades a través de los pies y el calzado (Antártida, siglo XIX). Melisa Anabella Salerno
  1. Aproximaciones a la articulación entre los mundos narrativos y materiales en las historias de Antártida. Maria Ximena Senatore

 

Simposio: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS PAISAJES ARQUEOLÓGICOS PATAGÓNICOS

  1. Cueva de las Manos, Cerro Casa de Piedra y los paisajes sociales de la periferia este del Cº San Lorenzo en el Holoceno temprano y medio (Santa Cruz, Argentina). Carlos A. Aschero
  1. Paleopaisajes y organización geográfica humana en Patagonia meridional. Ramiro Barberena y Judith E. Charlin
  1. Paisajes arqueológicos, circulación e interacción en diferentes escalas: una perspectiva desde el Lago Tar (provincia de Santa Cruz). Juan Bautista Belardi; Flavia Carballo Marina; Tirso Bourlot y Anahí Re
  1. Arte rupestre y territorios de cazadores-recolectores. Natalia Carden
  1. Cambios paleoambientales y su relación con las ocupaciones humanas durante el Holoceno tardío en el sudeste de Patagonia. Mauro Graham y María Virginia Mancini
  1. Concheros en el paisaje: lugares socialmente construidos en el golfo San Matías (provincia de río negro). Sonia Laura Lanzelotti
  1. Paisajes digitales. Aproximación teórica, materiales y técnicas. Lucía A. Magnin
  1. Territorios, movilidad y construcción de paisajes en el mundo Selk’nam. Mauricio Massone
  1. Paisajes y cazadores-recolectores: localidades arqueológicas de Plan Luan y cuenca del arroyo Talagapa,  meseta de Somuncurá (Río Negro). Miotti, Laura L.;  Darío Hermo; Enrique Terranova;  Rocío V. Blanco y Bruno Mosquera

Comunicaciones formato Oral

  • Excavaciones en el sitio con petroglifos Alero de la Vizcacha (Departamento Picunches, Provincia del Neuquén). Albornoz Ana, Estela Cúneo, Isabel Pereda, Graciela Montero
  • Micromamíferos y la evolución ambiental en el sector sur de la meseta de Somuncurá (Sierras de Talagapa, Chubut, Argentina). Analia Andrade
  • Los conjuntos arqueofaunísticos de los sitios Médanos Lago Posadas (cuenca baja) y parapetos Cerro Pampa (meseta alta), provincia de Santa Cruz. Alejandra C. Aragone
  • Características ambientales del ecotono bosque - estepa durante el Holoceno medio (Santa Cruz, argentina). Florencia P. Bamonte y María V. Mancini
  • La estrategia multidisciplinaria como elemento clave para abordar el estudio de los sitos arqueológicos costeros de la Argentina. Bastida Ricardo,  Miguel Angel Zubimendi, Juan Pablo Martin, Alicia Castro, Carla de Aranzamendi, Noemí Cardenal, Diego Rodríguez, Marcela Gerpe, Sergio Bogan , Luciana Riccialdelli, Natalie Goodall, María Trassens
  • Distribución espacial y cronológica de la deformación craneana tabular erecta en Pampa y Norpatagonia. Mónica Berón y Leandro Luna
  • El paraje de Ewan, un lugar de reunión Selknam en el centro de la isla. Bogdanovic Igor, Edgar Camaros Hernán,  Hernán De Angelis,  Adriana Lasa, María Estela Mansur; Alfredo Maximiano; Vanesa Parmigiani, Raquel Piqué Huerta, Vicente Oriol
  • El uso prehistórico de afloramientos terciarios en la Bahia San Sebastián (Tierra del Fuego, Argentina). Karen B. Borrazzo
  • Análisis lítico del material superficial del sector noreste del Lago Pueyrredón. Bozzuto Damián L.
  • Diversidad y composición de los conjuntos líticos de la margen sur de la desembocadura del río Santa Cruz, Provincia de Santa Cruz, Argentina. Cardillo Marcelo
  • Nuevos datos sobre la Misión Salesiana “La Candelaria” de Río Grande, Tierra del Fuego. Casali Romina, Martín H. Fugassa y Ricardo A. Guichón
  • Análisis del registro tecnológico y osteológico de los entierros humanos del Holoceno tardío del lago Salitroso (Santa Cruz). Cassiodoro Gisela y Solana García Guraieb
  • Nuevos avances en caracterizaciones morfo-funcionales de artefactos líticos en el área arqueológica Rio Pinturas, Santa Cruz, Argentina. Cattáneo Gabriela Roxana y  Ana Margarita Aguerre
  • Investigaciones arqueológicas y bioantropológicas en la Costa Atlántica de Patagonia meridional. Primeros resultados. I.Cruz, A. S. Muñoz y M. S. Caracotche
  • Primeras pruebas experimentales de aplicación de estudios funcionales a materias primas silíceas de la localidad arqueológica La Maria. Manuel Cueto
  • Explorando tendencias temporales en el uso del espacio y los recursos marinos en el golfo San Matías (Río Negro). Cristian M. Favier Dubois, Florencia Borella y Robert H. Tykot
  • Fuego, agua, tierra. Procesos de formación del registro arqueológico en el bosque caducifolio del noroeste de Patagonia. Pablo M. Fernández; Cristina Bellelli; Altinier, Victoria; Fernando X. Pereyra; Vivian Scheinsohn; Mariana Carballido Calatayud y Mercedes Podestá
  • Estudios distribucionales en el sitio El Rincón, localidad arqueológica Reserva Península de San Julián. Ariel D. Frank y Fabiana Skarbun
  • Cazadores recolectores en el área lacustre de la vertiente occidental andina (39°S): cronología, contextos y procesos. Christian García P
  • Localidad arqueológica los cangrejales: evidencias de ocupaciones humanas y de variaciones de la línea de costa en el Holoceno tardío. Julieta Gómez Otero, Nilda Weiler, Eduardo Moreno, Sergio Caviglia
  • Violencia interpersonal y tecnología. Evidencia bioarqueologica del norte de Patagonia durante el Holoceno tardío. Florencia Gordón
  • Lo que saben acerca de su pasado y sus deseos por conocer  más (la  interacción con pobladores de Los Antiguos y Lago Posadas, provincia de Santa Cruz). Victoria D. Horwitz
  • Estudio de rastros funcionales en la estructura ósea de los miembros superiores en dos poblaciones de cazadores-recolectores prehistóricos. Kozameh Livia; López Manuel y Testa Nora
  • Cazadores recolectores en Bahía San Julián, santa cruz. José Luís Lanata; Arleen García-Herbst; Luís García Albarido; Cristian Crespo; Natalia Cirigliano e Ivana Ozán
  • Morfometría esqueletal de Lama guanicoe de sitios  arqueológicos de la región volcánica de Pali Aike. G. Lorena L’Heureux
  • Cambios en la morfología de los reparos rocosos: el caso de los sitios arqueológicos Chorrillo Malo 2 y Río Bote 1 (pcia. de Santa Cruz, Argentina). Adriana Mehl, Nora Franco.
  • Arqueología de la cuenca del río Baker (XI región Aysén). Francisco Mena y Víctor Lucero
  • Carácter de las ocupaciones en el área de Los Antiguos- Monte Zeballos y Paso Roballos (Santa Cruz, Argentina). Guillermo L. Mengoni Goñalons; María José Figuerero Torres; M. Victoria Fernández y Pamela V. Chávez
  • RESCATE DEL “CHENQUE” DE CERRO GUIDO. Susana Javiera Morano Büchner. Victor Manuel Sierpe González, Alfredo Prieto Iglesias
  • Patrimonio en acción y arqueología “todo terreno”. Evaluación de impacto en el caso particular de Cueva de las Manos, Río Pinturas. María Onetto, Alejandra Elías, Virginia Salerno, Mariano Colombo y Natacha Buc
  • Prospecciones en el interior de la estepa fueguina. Jimena Oría
  • Una discusión “encendida”. Primeros resultados de los análisis de vestigios de combustión en concheros de la costa norpatagónica (Rio Negro). Florencia V. Ortega y M. Bernarda Marconetto
  • Chorrillo Malo 2. Análisis faunístico de un sitio en un “callejón sin salida”. Clara Otaola
  • La tecnología lítica del sitio Bloque 1- Oquedad (Lago San Martín, provincia  de Santa Cruz): resultados de la primera etapa de análisis. María Cecilia Pallo
  • Asentamiento, movilidad y uso del espacio en el valle medio del Río Negro durante el Holoceno tardío. Luciano Prates
  • Microvariaciones en las cadenas operativas de producción cerámica durante el período alfarero tardío del área lacustre de los andes occidentales,  lat 39º Sur, Patagonia septentrional. Verónica Reyes Álvarez
  • Ll registro faunístico de sitios a cielo abierto en el noroeste de Santa Cruz, Argentina: istmo Lago Belgrano y Cerro Pampa 2 Ojo de Agua. Diego Damián Rindel
  • Caracterización de las estrategias de obtención de recursos ícticos a partir del análisis de los otolitos. El caso de la costa norte del golfo San Matías. Federico L. Scartascini, Melisa Charo y Alejandra Volpedo
  • Tendencias temporales en el aprovechamiento de las aves en la región del canal Beagle: nuevos resultados y perspectivas futuras. Angélica M. Tivoli
  • La estrategia de caza con boleadora de los cazadores recolectores terrestres del norte de Tierra del Fuego. Resultados preliminares del análisis de bolas líticas y su cadena operativa. Jimena Torres Elgueta
  • Acercamiento arqueológico e histórico de las ocupaciones culturales en el Holoceno tardío de la región de Aysén. Héctor Velázquez y Valentina Trejo

Comunicaciones formato Póster

  • Puntas en el bosque. Análisis tecno-morfológico de las puntas de proyectil de la Comarca Andina del paralelo 42º y del valle del río Manso inferior. Jimena Alberti
  • Fuentes potenciales de aprovisionamiento de recursos líticos al sur de la ría Deseado (Santa Cruz, Aargentina). Pablo Ambrústolo; Trola, Verónica y Lucia Mazzitelli
  • Análisis de los procesos productivos en las sociedades cazadoras-recolectoras-pescadoras de la costa norte del canal Beagle (Argentina): el sitio Lanashuaia. Myrian Alvarez; Debora Zurro; Iván Briz; Marco Madella; Margarita Osterrieth y Natalia Borrelli
  • El registro arqueológico de la costa norte del Lago Pueyrredón-Cochcrane. Carlos Aschero; Damián Bozzuto; M.Teresa Civalero; Mariana De Nigris; Antonela Di Vruno;  Vanina Dolce; Natalia Fernández; Laura González y Paula Limbrunner
  • Arqueología urbana en el rescate de patrimonial industrial de Punta Arenas: una disciplina a desarrollar. Gabriel Bahamonde y Juanita Baeza
  • Primeros resultados arqueológicos en el Campo de Bloques 2, margen sur del Lago San Martín (provincia de Santa Cruz). Juan Bautista Belardi y Patricia Campan
  • Las plantas como recurso entre los grupos cazadores-recolectores Selknam: aportaciones del análisis arqueobotánico del sitio Ewan (Tierra del Fuego). Marian Berihuete; Laura Caruso y Carmen Mensua
  • Evidencias arqueológicas de violencia y guerra. Una aproximación desde la técnica forense. Mónica Alejandra Berón y  Luís Alberto Bossio
  • Ópticas y ópticos. Una aproximación a la tecnología ósea en la Bahía de san Antonio (Río Negro). Florencia Borella y Natacha Buc
  • Lla fractura transversa/marcado perimetral en sitios a cielo abierto durante el Holoceno tardío en el noroeste de Santa Cruz. Tirso Bourlot; Diego Rindel y Alejandra Aragone
  • las canoas monóxilas del lago Nahuel Huapi. Braicovich, Romina Laura
  • El sitio Marazzi 2: una ocupación costera de cazadores terrestres. Elisa Calás P. y Marcela Lucero J.
  • Espacio ritual, espacio doméstico: diferencias en el uso del recurso faunístico en la sociedad Selknam. Edgar Camarós; Vanesa Parmigiani y Esther Verdún
  • Descripción macroscópica e identificación anatómica de un  fragmento de instrumento en madera (¿arpón?) hallado en el sitio Cueva del Negro (costa norte de Santa Cruz). Aylen Caparelli y María Laura Ciampagna
  • Experiencias de protección y puesta en valor de sitios arqueológicos con arte rupestre en áreas protegidas: alcances y perspectivas. María Soledad Caracotche
  • Evaluación del registro lítico de superficie en la localidad Cholila (Chubut): un problema nada superficial. Mariana Carballido Calatayud
  • Las chozas de madera de la zona central de Tierra del Fuego. Laura Caruso; María Estela Mansur; Guillermina Massaccessi y Raquel Piqué
  • Estructura artefactual de la cuenca del Lago Salitroso (Santa Cruz). Gisela Cassiodoro
  • Bioarqueología de rescate: Sitio Carsa (costa norte de Santa Cruz, Argentina). Castro, A.; Salceda, S.; Plischuk, M.; Desántolo, B.
  • Análisis comparativo de desechos de talla, en contextos tempranos de Chile y Argentina. Roxana Cattáneo y Nora Flegenheimer
  • El estudio de restos óseos de peces en el sur de Mendoza: primeros resultados y perspectivas. Mercedes Corbat; Adolfo Gil y Atilio F. Zangrando
  • Tafonomía de huesos de cormoranes en la costa patagónica. Primeros resultados. Isabel Cruz
  • El vidrio como materia prima introducida en el período de contacto europeo en Tierra del Fuego. Hernán De Angelis
  • Aquihuecó, un cementerio en Neuquén, Norpatagonia. Claudia Della Negra; Paula Novellino; Adan Hajduk y S. Iván Pérez
  • El raspador por el mango. Experimentación con raspadores patagónicos: primeros resultados. Vanina M. Dolce y Ana Ines Forlano
  • Aproximación tecnológica al uso de pampas y bajos en la meseta del Lago Strobel (Santa Cruz, A¡rgentina). Silvana Espinosa; Rafael Goñi y Josefina Flores Coni
  • Disponibilidad de rocas y fuentes de aprovisionamiento de materia prima en las cuencas lacustres San Martin y Tar (Santa Cruz, Argentina). Silvana Espinosa y Alejandro Sunico
  • Primera caracterización de la distribución y tipos de obsidiana presentes en la costa rionegrina. Cristian M. Favier Dubois, Charles R. Stern y Marcelo Cardillo
  • Diatomeas: su utilidad en el estudio de la arqueología de Patagonia. Marilén Fernández y Nora Maidana
  • Tafonomía, arqueología y conservación de especies silvestres: el caso de los huemules (Hippocamelus bisulcus) de lago La Plata (Chubut). Pablo Marcelo Fernández y Ana Inés Forlano
  • Arte rupestre de la región margen norte del río Santa Cruz: una perspectiva distribucional. Dánae Fiore y Mariana Ocampo
  • Materias primas y movilidad entre las cuencas de los ríos Santa Cruz y Chico (provincia de Santa Cruz, Argentina): primeros resultados. Nora Viviana Franco
  • Análisis de la alteración térmica de los restos óseos procedentes del componente temprano de Cerro Tres Tetas (meseta central de Santa Cruz). Evidencia arqueológica y estudios experimentales. Ariel D. Frank y Rafael S. Paunero
  • Modelos paleoepidemiológicos para el Holoceno patagónico. Martín H. Fugassa y Ricardo A. Guichón
  • Tendencias temporales y espaciales en el uso de la obsidiana en Nordpatagonia. Giesso, Martín; Michael D. Glascock; Víctor Durán; Valeria Cortegoso; Adolfo Gil; Gustavo Neme y Lorena Sanhueza
  • Análisis experimentales: termoalteración y pigmentos. Su contribución al estudio de los entierros del sitio Río Bote 1. Ana Lucía Guarido y M. Florencia Ferrari
  • Variaciones en los conjuntos de raspadores de la secuencia de ocupaciones de Cerro de los Indios 1 (Lago Posadas, Santa Cruz). Ana Gabriela Guráieb
  • Representaciones rupestres en la cuenca del río Curi Leuvú (departamento Chos Malal, provincia del Neuquén). Informe preliminar. Adan Hajduk y Estela Mónica Cúneo
  • Rastros fisiológicos y patológicos en un resto femenino del sitio Paso del Sapo 1, provincia del Chubut. Patagonia argentina. Livia Kozameh; Alfredo Fisher  Y Cristina Bellelli
  • Búsqueda de patrones en el emplazamiento de enterratorios humanos en el macizo central del Deseado. Aplicación de análisis de visibilidad (SIG). Lucía A. Magnin y Laura L. Miotti
  • 3000 años de registro mortuorio en la costa de Río Negro: primeros resultados de las investigaciones en el golfo San Matías. Carolina I. Mariano
  • Evaluando el registro arqueológico de Tierra del Fuego durante  el  Holoceno temprano y medio: lo positivo de los balances negativos. Flavia Morello, Mauricio Massone, Manuel Arroyo, Elisa Calas, Jimena Torres, Robert McCulloch y Luis Borrero
  • Alfarería de sitios arqueológicos litorales en el área septentrional de los canales patagónicos. Doina C. Munita y  Rodrigo Mera
  • Los cánidos como agentes tafonómicos en los depósitos arqueológicos de la Isla Grande de Tierra del Fuego. A. S. Muñoz
  • Un sitio costero vulnerable: el naufragio de “bahía galenses” (Puerto Madryn, Chubut, Argentina). Cristian Murray; Mónica Grosso; Dolores Elkin; Fernando Coronato; Horacio De Rosa; María A. Castro; Ricardo Bastida y Nicolás Ciarlo
  • Instrumentos de molienda y uso del espacio en Bajo de la Quinta, costa norte de la provincia de Rio Negro. Mariano Orlando
  • Geoarqueología y preservación de sitios con arte rupestre en la Comarca Andino-patagónica (Río Negro y Chubut, Argentina). F.X. Pereyra  y M. V. Altinier
  • Prospecciones en el río Chico, prov. de Chubut. Cecilia Pérez de Micou; Analía Castro; María Luz Funes; Susana Burry y Matilde Trivi
  • Arqueología de rescate en el canal de Beagle. Ernesto L. Piana y Martín M. Vázquez
  • Peumayén 2: un  sitio con arte rupestre en el valle del río Manso inferior (provincia de Río negro, Argentina. Mercedes M. Podestá; Ana M. Albornoz y Anabella Vasini
  • Densidad y distribución de representaciones rupestres en la meseta del Strobel (provincia de Santa Cruz). Anahí Re y Francisco Guichón
  • Cazadores-recolectores en la diversidad ambiental del norte de Aisén: uso del espacio y movilidad en el margen oeste de Patagonia central (valle del río Cisnes, ~44º S). Omar Reyes B, César Méndez, Valentina Trejo y Antonio Maldonado
  • Restos óseos humanos en la Comarca Andina del Paralelo 42º: líneas de análisis para su localización. Florencia Rizzo
  • Golpeando piedras: análisis de desechos de talla experimentales. Una primera aproximación. Mariana Sacchi
  • Las Vueltas 1: un sitio de matanza de guanacos del Holoceno tardío en el norte de Tierra del Fuego (Argentina). Fernando Santiago y Mónica Salemme
  • Distribución espacial del arte rupestre en el norte de Patagonia. nuevos resultados. Vivian Scheinsohn; Claudia Szumik; Sabrina Leonardt y Florencia Rizzo
  • Experimentación y reproducción de cerámicas arqueológicas (Península Valdés, prov. del Chubut). Verónica Schuster y Laura P. Casas
  • Arqueología del colonialismo español en Patagonia: problemas y perspectivas. Maria Ximena Senatore
  • Análisis de los conjuntos líticos del sitio La Mesada, Localidad Arqueológica La María meseta central de Santa Cruz. Fabiana Skarbun
  • Discusión antracológica para la región sur-austral de Chile. María Eugenia Solari
  • Isótopos estables en el noroeste de Santa Cruz: hacia  una reconstrucción de la ecología isotópica. Augusto, Tessone y Héctor Panarello
  • Rendimiento económico del cauquén común (Chloephaga picta, fam.: ANATIDAE). Angélica m. Tivoli y Analía F. Pérez
  • Análisis de los restos malacológicos en el sitio Los Albatros, Bahía del Oso Marino (provincia de Santa Cruz). Miguel Ángel Zubimendi y Heidi Hammond

 

Circular Nº 3

Estimados colegas:

La Comisión Organizadora de las VII Jornadas de Arqueología de la Patagonia  les informa sobre las últimas novedades relacionadas con la organización de Jornadas a realizarse en Ushuaia entre el 21 y 25 de abril de 2008.

1. Envío de Resúmenes
Les recordamos la proximidad de la fecha de vencimiento para el envío de resúmenes, fijado en el 15 de Noviembre del corriente año.
Aquellos interesados en enviar sus trabajos a alguno de los simposios previstos deberán remitir a la brevedad un resumen extendido de hasta mil palabras a los coordinadores respectivos para que estos evalúen la pertinencia dentro del mismo. Los resúmenes de los trabajos aceptados para su presentación en simposios, así como aquellos que sean destinados a las mesas de comunicaciones deberán ser enviados a la Comisión Organizadora (viijorpatag@gmail.com), según las normas consignadas en la segunda circular.
Debido a razones ajenas a nuestra voluntad nos veremos en la imposibilidad de extender el plazo previsto.
Para la preparación de comunicaciones gráficas (posters) por favor revisar el instructivo colgado en la página web:
 http://www.cadic.gov.ar/2007web/viijornadas/VIIJornadas.html

2. Alojamiento
En cuanto a las posibilidades de alojamiento y traslado sugerimos revisar la información en la página Web del Instituto Fueguino de Turismo (IFUETUR www.tierradelfuego.org.ar), donde encontrarán toda la oferta disponible. Sin perjuicio de ello, se están gestionando descuentos en hotelería, así como alojamientos gratuitos o de bajo costo en albergues municipales para estudiantes.
Una primera posibilidad de reserva con una tarifa muy especial es la que ofrece Patagonia Sur Apart Hotel (www.patagoniasurweb.com.ar), mencionando su participación en el evento y CADIC.
Una segunda posibilidad es Cabañas del Hain, quienes ofrecen un 20% de descuento a todos los participantes del congreso y tienen tarifas especiales en caso que se queden más de una semana. (Para más datos consultar www.cabaniasdelhain.com).
Esperamos poder comunicarles los resultados de otras gestiones a la brevedad.

3- Transporte
Por el momento es posible informarles el acuerdo de un descuento en pasajes de Aerolíneas Argentinas para aquellos que presenten el comprobante de Inscripción a las Jornadas. 

Participantes del Interior del País / BUE:
Para los participantes acreditados y acompañante  (uno por participante) del Interior del País y de BUE , autorizado 5% descuento sobre todas las clases disponibles (excepto la Tarifa Promocional LAP21) en la ruta Cabotaje-USH-Cabotaje.

Participantes del Exterior:
Para los participantes acreditados del Exterior y acompañante (uno por participante) autorizados los siguientes descuentos según ciudad de procedencia en Clases disponibles (excepto Tarifas Promocionales) Clases Economy/Business en vuelos y rutas propias en la ruta Exterior-USH-Exterior y de los destinos por Uds. mencionados:
-EUROPA (MAD-BCN-PAR)         8% DTO.
-USA (NYC-MIA)                                8%
-CHILE (SCL)                                       8%
Recuerden también que existe una tarifa residente (LAP21) mucho más económica que estos descuentos ofrecidos, pero son pocas plazas por vuelo y con ciertas restricciones –como anticipación de la reserva/compra, mínimo y máximo de estadía, etc.
Para más detalles, revisar la página web:
http://www.aerolineas.com.ar/ar/index.asp?pais=ar&idi=es&secc=8&subs=4&tipo=B

4. Viajes de campo post-Jornadas
Como actividad complementaria se están organizando dos salidas de campo con visitas a localidades arqueológicas.

  • Sábado 26 de abril: costa norte del canal Beagle. Incluirá un tramo de navegación en el canal y la visita al yacimiento arqueológico Imiwaia y a Estancia Harberton, con regreso a USH vía terrestre. Costo estimado: $ 100
  • Domingo 27 y lunes 28 de abril: localidades del centro y norte de la Isla Grande de Tierra del Fuego (Localidades arqueológicas Río Ewan, Punta María, La Arcillosa, San Genaro), incluyendo sitios del sector chileno (Tres Arroyos, Marazzi). En este caso, se pernoctará en la ciudad de Río Grande. Costo estimado: $ 300

Para estas salidas se están gestionando otros recursos de manera de poder abaratar estos costos. Cualquier novedad se comunicará de inmediato.
Dada la complejidad de la logística particularmente de esta salida de dos días, sería deseable que nos fueran indicando vuestro interés en participar.

5. Pagos de Inscripción
Les recordamos los montos establecidos:

CATEGORIAS

HASTA 15/11/07

DESDE 16/11/07

Titular con ponencia

$60

 U$S 20

$90

 U$S 30

Titular sin ponencia

$45

 U$S 15

$60

 U$S 20

Oyente

$30

 U$S 10

$45

 U$S 15

Estudiante sin ponencia

$15

 U$S 5

$20

 U$S 10

Docentes UNPAT

$15

 

$20

 

 

 

 

 

 

Por último informamos que aquellos que deseen pagar por anticipado la inscripción, lo cual les beneficiaría en los descuentos de transporte, y probablemente de alojamiento, podrán hacerlo mediante depósito/transferencia interbancaria en la cuenta Banco Nación Argentina Nº 5351198729, CBU: 01105353-30053511987297, a nombre de Ernesto Piana y/o Mónica Salemme y/o Myrian Álvarez y/o María E. Mansur.
En el caso de participantes extranjeros el depósito debe hacerse a través de la empresa Western Union. En dicho caso, contactarse previamente con la comisión organizadora.
Una vez hecho el depósito, por favor tengan a bien enviar por mail (viijorpatag@gmail.com ) o fax (54-2901-430644) el comprobante del mismo, junto con la ficha de inscripción.
Además recordamos que esta circular y las anteriores podrán ser consultadas en la página Web de CADIC www.cadic.gov.ar, que se irá actualizando permanentemente.

 

Circular Nº 2

 

La Comisión Organizadora de las VII Jornadas de Arqueología de la Patagonia  les informa sobre los contenidos propuestos para las próximas Jornadas a realizarse en Ushuaia entre  el 21 y 25 de abril de 2008.
Como en el caso de las anteriores Jornadas, los temas a tratar corresponderán exclusivamente a investigaciones que se desarrollan desde el río Colorado al sur (Argentina) y desde el río Bío Bio al sur (Chile). Se aceptarán ponencias de áreas colindantes en tanto se relacionen directa y específicamente con problemáticas patagónicas.
Les recordamos que, de acuerdo a lo decidido en el plenario de Punta Arenas y como fue comunicado en la 1ra. Circular, se dará preeminencia al tiempo de discusión, buscando generar un espacio de debate e intercambio de ideas y, en la medida de lo posible, evitar la superposición de mesas. Dada la decisión del plenario de mantener la restricción de sólo dos presentaciones por autor -incluyendo co-autorías-, y de reducir las presentaciones orales a sólo una por autor, en caso de 2 trabajos uno de ellos deberá ser presentado en forma gráfica. Todos  los trabajos presentados, cualquiera sea el formato, serán publicados luego de una estricta evaluación previa, buscando con esta nueva modalidad jerarquizar las presentaciones en formato de panel.
En el caso de los simposios, las presentaciones sólo podrán ser orales. En cuanto a las mesas de comunicaciones, dada esta nueva modalidad, sugerimos a los autores optar preferentemente por el formato gráfico. Éstas serán organizadas siguiendo un criterio de afinidad temática y/o geográfica.

La organización de la VII Jornadas está estructurada de la siguiente forma:

I. Simposios

Se aprobaron 5 (cinco) temáticas de simposios. Los coordinadores son los responsables académicos de cada simposio. Solicitarán un resumen expandido (de hasta 1000 palabras) o una primera versión del trabajo completo para evaluar su pertinencia con la temática del simposio.
Cada simposio podrá contar con un mínimo 5 trabajos y un máximo de 10. Los tiempos de exposición serán de hasta 20 minutos por exposición más 10 minutos de discusión, aunque la Comisión Organizadora se reserva el derecho de efectuar ajustes en el cronograma final si fuera necesario, los cuales serán comunicados con suficiente antelación.
Una vez aceptado el trabajo por los coordinadores, los autores deberán enviar un resumen de 250 palabras para ser incluido en el libro de resúmenes. Las especificaciones se detallan más abajo, en los acápites Fecha de recepción de propuestas y Plazos de Entrega.
Los Simposios propuestos y aceptados para estas Jornadas son los siguientes:

 

  1. CAZADORES-RECOLECTORES Y PESCADORES DEL LITORAL SUDAMERICANO SUDOCCIDENTAL

Coordinadores:
Luis Orquera (Asoc. de Investigaciones Antropológicas, Buenos Aires), Dominique Legoupil (CNRS, Francia), Manuel San Román (CEQUA-UMAG, Chile)
lorquera@mail.retina.ar, dominique.legoupil@mae.u-paris10.fr, manuel.sanroman@umag.cl o msanromanbontes@gmail.com

El objetivo es proseguir la discusión de los resultados de investigaciones sobre cazadores litorales de la costa sudoccidental de América del Sur comprendida entre Chiloé y el Cabo de Hornos, ya iniciada en las Sextas Jornadas de Arqueología de la Patagonia, en Punta Arenas en 2005. La intención es resaltar y profundizar la comprensión de las peculiaridades que tuvo el aprovechamiento indígena de esa área, atendiendo a sus causas probables, su cohesión general y su variabilidad de manifestaciones. Otro tema puede ser la unidad o pluralidad de orígenes y desarrollos. Se dará preferencia a los trabajos que vayan más allá de la simple presentación de datos –aunque nuevos, que tienen su lugar en las sesiones de comunicaciones– para  integrar o contraponer regiones y períodos distintos, o aspectos diversos (tecnología, economía, asentamiento, bioantropología, etc.) entre sí. Las ponencias que ofrezcan presentar datos nuevos interesan si además proponen analizar su significación para una comprensión más fina del poblamiento general del área.
 También interesarían semejanzas y diferencias con procesos de aprovechamiento de ámbitos litorales ocurridos en otras partes del mundo y la posibilidad de extraer conclusiones generales acerca del comportamiento humano especializado: en ese sentido, una comparación de índole sistemática con la costa atlántica de Patagonia o con la costa chilena entre Chiloé y la desembocadura del Bio Bio no necesariamente quedaría excluida, siempre que ayude a caracterizar mejor el proceso ocurrido en el área que nos ocupa y se propongan explicaciones para las diferencias.
Se dará preferencia a las ponencias que, a juicio de los organizadores y a juzgar por los resúmenes previos que se solicitarán, satisfagan mejor los antes enunciados objetivo del simposio.

 

  1. EL REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN EL MARCO DE LA FISONOMÍA Y DINÁMICA  DEL PAISAJE PATAGÓNICO

Coordinadores:
Marcelo Zárate (Fac. de Ciencias Exactas, Univ. Nac. de La Pampa), Cristian Favier Dubois (INCUAPA, Olavarría), Cristina Bellelli (INAPL, Buenso Aires)
mzarate@exactas.unlpam.edu.ar, cfavier@coopenet.com.ar, bellelli@mail.retina.ar

El propósito del simposio es servir como foro de discusión de la Geoarqueología, que presenta situaciones y casos particulares en la región patagónica dada su historia geológica cuaternaria. A manera de fundamentación, es posible mencionar las mesas de trabajo, talleres y simposios de geoarqueología ya realizadas en el ámbito de otros eventos científicos arqueológicos y geológicos, que han sido fructíferos y cumplieron con las expectativas generadas.
Sin duda, constituirá un ámbito adecuado para la discusión de diversos temas (entre otros, procesos de formación de sitios arqueológicos, técnicas de prospección  de sitios y materias primas, análisis de registros estratigráficos de cuevas y aleros como archivos paleoambientales y paleoclimáticos, disponibilidad de recursos, paleogeografía de la región patagónica desde el Máximo de la Ultima Glaciación hasta la actualidad) que pueden ser abordados a partir de esta aproximación interdisciplinaria.
Asimismo, consideramos que el simposio contribuirá a fortalecer y estimular esta línea y potencialmente ser utilidad para articular proyectos en marcha y vincular a los diversos investigadores interesados.

 

  1. PATAGONIA: POBLAMIENTO, PROCESOS Y AMBIENTES ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DEL EPISODIO DE ENFRIAMIENTO REVERSO ANTÁRTICO

Coordinadores:
Laura Miotti (Museo de La Plata, UNLP), Luis A. Borrero (IMHICIHU, Buenos Aires)
lmiotti@fcnym.unlp.edu.ar, miotti@speedy.com.ar, laborrero@hotmail.com

Recientes investigaciones arqueológicas en diferentes lugares de Patagonia han mostrado la abundancia de ocupaciones aproximadamente contemporáneas con el Antarctic Cold Reversal Episode. Este Simposio se propone examinar las evidencias geológicas, biológicas y arqueológicas disponibles para ese momento, para entender las relaciones entre los primeros habitantes de Patagonia y los ecosistemas al momento de producirse la colonización humana. Los temas a tratar incluyen una evaluación acerca de si el poblamiento se produjo bajo condiciones particularmente frías. También se desea evaluar si la información arqueológica sugiere que los primeros ocupantes debieron enfrentar cambios climáticos importantes o no y el rol jugado por los diversos ambientes acuáticos (fluviales, lacustres, lénticos y marítimos), cordilleranos y mesetarios en los procesos de colonización.
            Para ello es importante destacar que la Patagonia fue el último tramo continental en ser colonizado por los humanos y de algún modo representa el final del largo viaje; el último escalón del proceso de expansión del Homo sapiens, comenzado en el Viejo Mundo hace ca. dos millones de años. En la actualidad existen sólo algunas islas del mundo despobladas. Para ejemplo podemos considerar que aun hoy no existe una población estable en Isla de los Estados; explorar por qué tanto éste como otros lugares de la región permanecen despoblados es otro tema que pretendemos explorar en este simposio. En tal sentido podemos considerarlos como “dead ends” para los grupos humanos? o tal vez fueron ocupados esporádicamente y cuando las condiciones climáticas, ambientales o sociales lo hicieron posible? En este último caso la señal arqueológica que recibiríamos sería tan baja que no la podríamos registrar con la metodología disponible?
            Como dijimos al principio los recientes datos de sitios argentinos y chilenos dan nueva luz sobre la calibración temporal y las características de las expansiones, contracciones y movilidad de los colonos. Estas características contemplan no sólo los supuestos ecológicos y ambientales subyacentes sino también los complejos mecanismos ideacionales suprayacentes de los sistemas sociales. Esta mayor variabilidad de la complejidad, de la movilidad y asentamiento de los primeros cazadores-recolectores se presenta como un nuevo desafío para discutir los modelos de poblamiento existentes para Patagonia, los cuales tienen un fuerte anclaje teórico en los marcos ecológico-evolutivos.
            Temáticas como el rol jugado por las “divisorias y cuencas” como puntos de articulación y desarticulación de las poblaciones, así como la continuidad y discontinuidad del registro arqueológico serán considerados clave en la discusión en cuanto a las tomas de decisiones relacionadas con lugares captadores de poblaciones. La Cordillera de los Andes y las ocupaciones a ambos lados de la misma será otro de los ejes, así como las cuencas de los ríos de las vertientes atlántica y pacífica.
            El simposio pretende explorar desde diferentes marcos teóricos y con aproximaciones multidisciplinarias las características de la colonización de Patagonia.

 

  1. PATAGONIA Y SUS FUENTES

Coordinadores:

Marcia Bianchi Villelli, Silvana Buscaglia

silvana_buscaglia@yahoo.com.ar

 

En los últimos 10 años de historia de las Jornadas de Arqueología de la Patagonia se han presentando una suma de trabajos que abordan desde diversas perspectivas, el uso de fuentes históricas en arqueología. En el caso particular de la región patagónica, estas “fuentes” comprenden una multiplicidad de documentos que van desde fuentes escritas -primarias y secundarias-, fuentes orales, gráficas y fotográficas, entre otras. Su integración en las investigaciones arqueológicas abre un universo de posibilidades en el estudio y compresión de las poblaciones que habitaron la Patagonia, desde tiempos remotos hasta la actualidad.

  • Así, nuestro objetivo es reunir en un simposio aquellas propuestas interesadas en la articulación entre diversas clases de registros, así como generar un espacio de discusión en torno a la producción de conocimiento basado en la misma. Se invita a la presentación de trabajos orientados a discutir esta problemática desde diferentes propuestas teóricas y/o perspectivas de análisis novedosas. Para esto, proponemos dos ejes que orientarán la discusión.

En primer lugar, cómo se articula la instancia de trabajo con fuentes con los interrogantes arqueológicos. Esta articulación transdisciplinaria puede ser establecida a partir de una variedad de formas: en función de los problemas de investigación, su naturaleza; las escalas de análisis, la resolución y tipos de evidencia y las herramientas teórico-metodológicas específicas para el análisis e interpretación.
En segundo lugar, cómo contextualizar los registros históricos; cuáles son sus instancias de producción, desde los contextos y procesos históricos hasta la situación particular-micro. En esta línea también interesa establecer qué aportes de otras disciplinas resultan relevantes para interpretar estos registros.
Una discusión crítica sobre el uso de fuentes en la arqueología patagónica permitirá arribar a un estado de la cuestión en torno a los registros disponibles para esta región en particular, el lugar que se les asigna, la forma en que se los trabaja durante el proceso de investigación y, finalmente su aporte en las interpretaciones y explicaciones arqueológicas sobre el pasado.

 

  1. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS PAISAJES ARQUEOLÓGICOS PATAGÓNICOS

Coordinadores:

Natalia Carden (Museo de La Plata – UNLP), Darío Hermo (Museo de La Plata – UNLP)

natcarden@yahoo.com, dariohermo@yahoo.com

Durante los últimos años, el concepto de paisaje ha tenido una creciente presencia en la arqueología argentina en general y de la región patagónica, en particular. Sin embargo, la utilización del mismo no es monolítica, sino que responde a diferentes posturas teóricas. Por un lado, las perspectivas más ecológicas o naturalistas entienden al paisaje como el resultado de la acción social pero como un objeto externo a la percepción humana. Por el contrario, las posiciones más idealistas lo interpretan como la materialización de la expresión de ideas y de la construcción simbólica del entorno. Finalmente, existen enfoques intermedios que lo conciben como el resultado del acto de “habitar el mundo”, y de este modo, el paisaje, como entidad natural, no está opuesto a los seres humanos ni es homologable al pensamiento de los actores sociales, sino que se convierte en parte de la gente en la medida en que las personas son parte del mismo.
A partir de esta multiplicidad de enfoques, consideramos que un buen punto de partida es concebir al paisaje como conformado por tres dimensiones: en cuanto espacio físico o matriz medioambiental, como entorno social construido por el ser humano y como entorno pensado o simbólico. La complementariedad entre estas dimensiones brindaría un panorama integral del uso del paisaje por las sociedades indígenas patagónicas.
La propuesta de este Simposio es generar un espacio de discusión acerca de qué se entiende por “paisajes arqueológicos”, donde se expongan cuáles son los lineamientos teóricos, las técnicas y los referentes empíricos utilizados para abordar el tema (distribución y emplazamiento de sitios y arte rupestre, secuencias ocupacionales, conjuntos artefactuales, entre otros), así como también la pertinencia de la explicación o la interpretación como herramientas metodológicas para el tratamiento del concepto. 
Se invita a que los participantes expongan sus posturas teóricas y metodológicas a partir de casos de estudio concretos, como vía para enriquecer las discusiones y para conocer el estado de avance en la arqueología de los paisajes patagónicos.

 

II. Comunicaciones

Se recibirán comunicaciones con temas libres, que serán organizadas para su exposición en bloques definidos por su afinidad temática y/o geográfica. Continuando con la modalidad implementada en Jornadas anteriores, los trabajos relacionados con un mismo proyecto de investigación serán organizados en un único bloque. Si se optara por esta forma de presentación, rogamos comunicarse con antelación con la Comisión Organizadora, a fin de establecer el cronograma y la modalidad de las presentaciones.
La modalidad de presentación podrá ser en forma oral o gráfica, quedando explícito que ambas formas tienen la misma jerarquía y que los trabajos finales serán publicados en actas, sometidos al sistema de evaluación del mismo modo que los trabajos de simposios.
Tanto para las presentaciones a simposios como para las comunicaciones, se recomienda a los autores que la información concerniente a dataciones 14C, se presente utilizando fechas no calibradas, e indicando el tipo de muestra utilizada (carbón, conchas, etc.). En caso de considerar imprescindible incluir fechas calibradas, además de las no calibradas, rogamos hacer explicito el método de calibración.

 

 

III. Mesa de discusión

Se planifica realizar una mesa de discusión denominada: “El patrimonio arqueológico en Patagonia: estado de la cuestión”. Algunos de los tópicos a debatir serán: legislación, impacto por obras, turismo, etc. Para la coordinación de esta mesa de discusión se prevé invitar especialmente a profesionales y/o funcionarios con competencia en el tratamiento de estos temas que puedan oficiar de moderadores y exponer casos a la manera de disparadores de los temas a discutir. La realización de esta mesa está supeditada a la organización del cronograma de simposios y mesas de comunicaciones, por lo que se darán mayores precisiones en futuras circulares.

 

NOTA: esta modalidad no está sujeta a publicación por lo que las presentaciones no se contabilizarán como una de las dos ponencias establecidas.

 

CRITERIOS PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS

  • Se aceptarán hasta dos (2) trabajos por autor (incluye coautorías y comunicaciones en forma gráfica). En el caso de trabajos en coautoría y autor/res de paneles, cada integrante se inscribirá como Miembro Titular con Ponencia.
  • No se podrán enviar trabajos para ser leídos por terceros, el criterio de estas Jornadas ha sido el de promover la discusión por lo que es imprescindible que al menos uno de los autores esté presente.
  • El tiempo de exposición de las Comunicaciones será de 15’ con 5’ para realizar preguntas. En tanto en los Simposios se prevé un máximo de 20’ con 10’ adicionales para discusión.
  • Para las presentaciones en Simposios y Comunicaciones se deberá enviar un resumen de 250 palabras, confeccionado en Word para Windows (versiones desde 2.0 a XP) y en letra Arial tamaño 12. Solicitamos consignen el título del trabajo, nombres y apellidos de los autores y su pertenencia institucional y dirección electrónica. El envío de dicho documento se realizará por correo electrónico únicamente, especificando en el archivo adjunto el apellido del autor que será autor correspondiente y numerando 1 ó 2 en el caso de dos ponencias de un mismo autor principal.
  • En caso de autores con más de un trabajo para Comunicaciones, uno de ellos necesariamente deberá ser presentado en modalidad gráfica. Si no es aclarado por los autores, la Comisión Organizadora podrá decidirlo e informar de inmediato a los mismos.
  • La Comisión Organizadora podrá solicitar, en función del volumen de Comunicaciones presentadas, modificar la modalidad de oral a gráfica si no fuera suficiente el tiempo disponible para oral.

TRANSFERENCIA A LA COMUNIDAD

  •  Se prevé, en colaboración con el Museo del Fin del Mundo, una muestra especial sobre los pueblos originarios fueguinos, en el marco de las Jornadas. Asimismo, se solicitará a algunos colegas conferencias de difusión sobre temáticas generales, para la participación del público en general.

FECHA DE RECEPCIÓN DE PROPUESTAS Y PLAZO DE ENTREGA

  •  Los resúmenes para todas las formas de presentación de trabajos deberán ser enviados antes del 15 de noviembre de 2007, sin excepción.

    INSCRIPCIONES 

CATEGORIAS

HASTA 15/11/07

DESDE 16/11/07

  • Titular con ponencia
  • 60$

20 U$S

  • 90$

30 U$S

  • Titular sin ponencia
  • 45$
  • 15 U$S
  • 60$
  • 20 U$S
  • Oyente
  • 30$
  • 10 U$S
  • 45$
  • 15 U$S
  • Estudiante sin ponencia
  • 15$
  • 5 U$S
  • 20$
  • 10 U$S

Docentes UNPAT

  • 15$
  •  
  • 20$
  •  
  •                  
  •                  
  • LA FICHA DE INSCRIPCIÓN Y LOS RESÚMENES DEBERÁN SER ENVIADOS POR E-MAIL A LOS ORGANIZADORES EN USHUAIA, ANTES DEL 15 DE NOVIEMBRE DE 2007, JUNTO CON LOS RESÚMENES.  
  •  
  • Los resúmenes e inscripciones deberán dirigirse a:
  • Comisión Organizadora VII Jornadas de Arqueología de la Patagonia.

      E-mail: viijorpatag@gmail.com
           
           

  • COMISIÓN ORGANIZADORA
  •  
  • Dra. Myrian Álvarez, Dra. María Estela Mansur, Dra. Mónica Salemme, Lic. Martín Vázquez, Lic. Ernesto Piana y Lic. Fernando Santiago (Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC-CONICET), Bernardo Houssay 200. Ushuaia. Tierra del Fuego. Tel: 54-2901- 433320 (internos 114, 115, 117, 143, 144); Fax: 54 –2901- 430644
  • Lic. Teresa Civalero y Lic. Gabriela Guráieb (Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano) 3 de Febrero 1370 (1426) Buenos Aires, Argentina, Tel/Fax: (54) 11 4784-3371 ó 4783-6554
  • Dr. Pablo M. Fernández (Sociedad Argentina de Antropología) 3 de Febrero 1370 (1426) Buenos Aires, Argentina, Tel/Fax: (54) 11 4784-3371 ó 4783-6554
  • Dra. Julieta Gómez Otero (Representación por Patagonia en la Comisión Permanente de Congresos Nacionales), Centro Nacional Patagónico (CENPAT-CONICET), Bv. Alte. Brown s/n (9120) Puerto Madryn, Chubut, Argentina, Tel. (54) 02965 451024 ó 451375.

NOTA: Nuestro mailing puede ser mejorado. Si conoce a alguien interesado que no haya recibido esta circular, por favor enviar los datos a viijorpatag@gmail.com.
 Agradeceremos su contribución.

Se aconseja visitar con frecuencia la página web: www.cadic.gov.ar donde serán canalizadas todas las novedades.

FICHA DE INSCRIPCIÓN

Nombre y Apellido: ............................................................................................................................................

............................................................................................................................................

Institución: .............................................................................................................................................

Categoría de Miembro: .............................................................................................................................................

Dirección:
Calle........................................................................................N°...........................
Ciudad............................................................................................CP...................
País.......................................................................................................................
T.E.:.........................................................................Fax: ......................................
Correo Electrónico: ..............................................................................................

Título del Trabajo:  ...............................................................................................       
.......................................................................................................................
Modalidad:
Simposio................Comunicación Oral ...........Com. Poster............
(Marcar con una X)

 

 


Buscar en esta seccion :