EVENTOS > VIII CNEA > RESUMENES

VII CONGRESO NACIONAL DE ESTUDIANTES DE ARQUEOLOGÍA

SAN PEDRO DE COLALAO, TUCUMAN, SEPTIEMBRE DE 2002.

III. ETNOHISTORIA, ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA Y URBANA.

Coordinador: Víctor H. Ataliva (UNT).


1- EL CHARRÚA EN LA PRENSA DE 1831. UNA VISIÓN DEL OTRO. Laura Brum. Universidad de la República Montevideo, Uruguay. (TRABAJO PRESENTADO)

Del relevamiento del Archivo de Prensa de la Biblioteca Nacional surge este trabajo que busca reconocer como eran representados los últimos indígenas de la República Oriental del Uruguay en el discurso producido por la prensa.
El periodo abarcado (1830-1831) esta claramente acotado por las fechas de las ultimas campañas llevadas a cabo por el Estado Oriental contra las poblaciones indígenas del territorio en pos de la pacificación de la campaña.
Las mismas tuvieron un punto cúspide en el combate de Salsipuedes, durante el cual los últimos sobrevivientes de la etnia charrúa fueron casi totalmente exterminados.
El naciente Estado Oriental, con una novel Constitución y con el Gral. Rivera como Presidente, vio prioritaria la tarea de poner orden en su territorio, luego de décadas de conflictos que desembocaron en su independencia.
Esto significó una muy temprana solución de la problemática indígena a través del exterminio deliberado de los remanentes de los grupos indígenas que habitaban el territorio, principalmente pertenecientes a la etnia charrúa.
La prensa de la época no fue ajena a esta realidad, y se hizo eco de los reclamos de una clase dominante, para cuyos intereses, era inviable la convivencia con los "salvajes".
De este trabajo surgen también claves que permiten reconocer algunos aspectos de los procesos de construcción identitaria de la sociedad uruguaya, elementos que perduran hasta nuestros días.


2- HACIA UNA INTERPRETACIÓN DE LA TRADICIÓN CERÁMICA TUPÍ GUARANÍ.
Laura Belén Navallo Coimbra. UNSa.

En este trabajo se planteará la interpretación de la tradición cerámica Tupí Guaraní como un desafío metodológico. Se enfatizará en la acción humana como transformadora de las configuraciones significativas. La permanencia cultural de esta etnia permite enriquecer y complementar las metodologías arqueológicas con las herramientas de investigación etnohistóricas y etnográficas. Este trabajo se circunscribirá a la región del litoral y sus zonas adyacentes y pretenderá entender las migraciones del grupo Tupí Guaraní y sus contactos con otras comunidades étnicas. Para esto se tomará la cerámica como un indicador cultural de estos procesos e interacciones sociales. Los flujos migratorios pueden explicarse como constitutivos de un sistema de representaciones culturales, es decir, que este análisis pretende ampliar el conocimiento sesgado que produjo la visión funcionalista sistémica.


3- APORTES PRELIMINARES PARA EL ESTUDIO DE LA LOCALIDAD DE LAS MOJARRAS (DPTO. DE ROSARIO DE LA FRONTERA).
Jorge E. Cabral y Luciana Yazlle. UNSa. (TRABAJO PRESENTADO)

Las Mojarras, localidad perteneciente al departamento de Rosario de la Frontera, tiene una historia que puede remontarse incluso hasta fines del siglo XVIII. Se constituye como un partido independiente durante la segunda mitad del siglo XIX, momento de su auge hasta desaparecer totalmente a principios del siglo XX. En la actualidad lo único que perdura en el paisaje es la iglesia, que es el punto de partida para la reconstrucción de la historia de este paraje.
La intención de este trabajo es plantear, desde una perspectiva arqueológica, la historia de Las Mojarras. Para ello, a partir de la recolección y clasificación de materiales de superficie, de la búsqueda y elaboración de planos y entrevistas no sistemáticas a algunos pobladores de la zona, complementados con la búsqueda y el análisis de documentos históricos, se plantean hipótesis sobre la importancia de este paraje y su desaparición. Esto nos permitirá, posteriormente, a proyectar una investigación mas exhaustiva en el sitio, donde, a través de la mirada arqueológica se podría plantear la reconstrucción del pasado reciente de Las Mojarras.


4- "FELICES LOS INVITADOS A LA MESA DEL SEÑOR": ZOOARQUEOLOGÍA EN LA ESTANCIA DE SAN JOSÉ DE LULES.
Carolina Somonte y Silvana Valeria Urquiza. IAM, UNT.

Se presentan los resultados del análisis de material óseo faunístico recuperado en las Ruinas Jesuitas de San José de Lules (Provincia de Tucumán). El objetivo de este trabajo es establecer la relación entre los recursos faunísticos disponibles y las actividades de procesamiento y consumo a lo largo del lapso temporal de ocupación de la Estancia.
Durante el análisis se realizaron diferenciaciones anatómicas y taxonómicas de los fragmentos óseos a través la comparación con material de referencia disponible en el Instituto-Fundación Miguel Lillo y en colecciones particulares.
La muestra está compuesta por 1281 restos óseos entre los que se identificaron animales de gran tamaño como vacunos, porcinos, equinos y camélidos (34,82%). Con respecto a la fauna de menor tamaño están presentes aves (17,5%), roedores (40,89%), quirópteros (4,95%), anuros y peces (1,84%).
Este conjunto óseo presenta un estado de conservación regular, altamente fragmentado, situación que dificultó la identificación de las partes esqueletarias y de los taxones. Entre las alteraciones físicas registradas, distinguimos entre aquellas de origen natural (marcas producidas por roedores y alteraciones por meteorización y erosión) y de origen antrópico (alteraciones térmicas, cortes mediante el empleo de instrumentos filosos y confección de artefactos de hueso). Estas últimas están presentes en los huesos de animales de gran tamaño y constituyen un elemento de relevancia por ser algunos de los indicadores de procesamiento y consumo de los recursos faunísticos disponibles en la estancia. A estos indicadores de consumo debe sumarse su asociación a loza y cerámica con evidencias de alteración térmica, materiales recuperados en el interior de los recintos de la Estancia.


5- ESTUDIOS DE CERÁMICA HISTÓRICA EN DOS BASUREROS COLONIALES DE LA CIUDAD DE MENDOZA.
Valeria Zorrilla y Lorena Puebla. CIRSF, Municipalidad de Mendoza, UNCu.

Se presentan los resultados del análisis del material cerámico histórico obtenido en las excavaciones del sitio Alberdi e Ituzaingo, ubicado en el Área Fundacional de la ciudad de Mendoza, en el marco del Proyecto encarado por el Centro de Investigaciones “Ruinas de San Francisco”, dependiente de la Municipalidad de la Ciudad de Mendoza.
En el patio de una casa se excavaron dos basureros correspondientes a los siglos XVII y XVIII respectivamente. El interés en este predio se centra en la obtención de información que sea útil para caracterizar arqueológicamente espacios de uso doméstico en la antigua ciudad, contrastándola con la obtenida en otros sitios de diversas funciones: espacios religiosos, político-administrativos, etc.


6- TT 49 NEFERHOTEP. LA VIDA DE UN MOMUMENTO CREADO PARA LA MUERTE.
Santiago L. Hernández. UBA. (TRABAJO PRESENTADO)

Con la segunda campaña (2002), se ampliaron los trabajos de rescate y preservación en el sitio “Neferhotep” (TT 49), ubicado en la necrópolis de El-Khokha, Valle de los Nobles, Egipto. Dicha estructura funeraria, excavada en la roca al pie de la montaña, en la margen occidental del río Nilo, fue construida en época faraónica, aproximadamente durante el reinado de Ay, para alojar los restos mortuorios de Neferhotep, un alto funcionario público encargado del Templo de Luxor.
El presente trabajo desarrolla los avances efectuados en la interpretación de los eventos de uso y ocupación en el sitio a través de la historia: los aportes de un trabajo interdisciplinario.
También daremos algunas categorías para el manejo de recursos culturales de nivel patrimonial y centraremos la discusión sobre la Arqueología Histórica y de Rescate.


7- USURPACIÓN EN TT 49. MODIFICACIONES EN EL USO DEL ESPACIO EN EL IMPERIO NUEVO.
Santiago L. Hernández y M. Eugenia Cerezo. UBA. (TRABAJO PRESENTADO)

Las tumbas ubicadas en Valle de los Nobles, en Tebas Occidental (Egipto), sufrieron transformaciones culturales y naturales. La tumba de Neferhotep, funcionario del Templo de Amón bajo el reinado de Ay (fines de la dinastía XVIII), es un ejemplo de la multiplicidad de procesos de transformación de las que son objeto. En este sentido, no sólo se deben tener en cuenta eventos naturales, sino también eventos culturales presentes y pasados.
El presente trabajo recrea las modificaciones en el diseño de las tumbas del Valle, la resignificación, y cambios en su función como estructura mortuoria. Principalmente, nos situaremos en la “usurpación” de la cual fue objeto TT 49 en época ramésida (XIII AC).
De este modo, delinearemos algunos de los sucesos más característicos y propios del Imperio del Nuevo Egipcio y del estado de las investigaciones del proyecto TT 49 Neferhotep.

 

 


Buscar en esta seccion :