Maqueta tiflológica. La otra arquitectura: tecnologias constructivas prehispanicas

por Arq. Josefina Angiorama, estudiante Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio y Arq. Ximena Feijoo Merklen, estudio arquit. Construction Managment Services, Buenos Aires.

En 1999, el Instituto de Arqueología y Museo de la Universidad Nacional de Tucumán, nos encomendó el diseño y materialización de una maqueta para uso vidente y no vidente que representara dos técnicas constructivas diferentes utilizadas por sociedades andinas prehispánicas. Se seleccionaron dos recintos "tipo" ideales reconstruidos hipotéticamente sobre la base de investigaciones arqueológicas. Uno corresponde a una estructura del Pucará de Tilcara (Jujuy, del 1000 a 1600 d.C. aprox.) construída con técnica de pircado, y el otro a una estructura de Tulor (Norte Grande de Chile, 400 a.C. a 200 d.C.) construída con técnica de adobe.

Comenzamos nuestro trabajo investigando los modos que suelen requerir los ciegos para la percepción de los modelos tridimensionales. Después de un largo estudio y de entrevistar a diferentes personas no videntes con experiencia directa sobre el tema (entre otros a Antonio Rodríguez Soto, Director de Artistas Plásticos Argentinos Ciegos y Asesor en Relaciones Internacionales en el Area de Discapacidad, Marcelo Calvo, Director de la Biblioteca Braille de la Plata, y Néstor de Luca , Diseñador Gráfico) pudimos rescatar varios puntos a tener en cuenta para el diseño de la Maqueta Tiflológica. Entre ellos los siguientes:

- La maqueta debe ser sólida y significativa al tacto. Es ideal para su confección la utilización de materiales representativos que permitan la máxima aproximación al modelo real. Los mismos deberán ser seleccionados en función al desgaste al que estarán sometidos.

- De acuerdo al tamaño real del objeto a materializar se buscará la escala más adecuada para que el mismo pueda ser abarcado en su totalidad por el recorrido de la palma de una mano extendida. Permitiendo de este modo diferenciar las dimensiones del todo y las partes.

- Debe estar ubicada de manera tal que permita ser recorrida en todo su perímetro y poseer un soporte (pedestal) que la eleve a un nivel adecuado para su contemplación. El mismo podrá contar con una prolongación a 30º (ángulo óptimo para la lectura en braille), que permita colocar textos descriptivos en braille o gráficos en relieve como apoyo informativo de la obra.

- La comprensión del contenido de la exposición deberá contar con un apoyo descriptivo especializado de un guía o grabación sonora. A su vez se deberá iluminar adecuadamente para facilitar su orientación puntual dentro de la sala.

Generar actividades con extensión para personas no videntes, es uno de los recientes valores que intentamos desarrollar e incorporar a la cultura de la sociedad, logrando de éste modo romper con la exclusión y marginalidad a la que se encuentran acostumbradas las personas con esta discapacidad.

Nosotros como arquitectos nos sentimos responsables de lograr esta integración, colaborando en derribar las barreras físicas que la impiden, permitiéndoles con ello la posibilidad de acceso y comprensión al mundo que nos rodea .

La elección de la aplicación de esta actividad en el campo del Diseño Expositivo, deriva de nuestro interés particular de lograr a través de esta disciplina creativa y de comunicación, un máximo estímulo de todos los sentidos sensoriales, enfocando puntualmente aquellos sentidos no entrenados para la gente con visión normal. De este modo el acceso a una actividad cultural para los ciegos o deficientes sensoriales permite a su vez a las personas con visión normal una mayor apreciación de la exposición. Una comunicación integral en una muestra adaptada para ciegos, se obtiene a través del correcto desplazamiento dentro de las instalaciones de un Museo así como también de una buena accesibilidad a los contenidos expuestos.

La maqueta en cuestión hoy forma parte de la muestra permanente "América Indígena: Diversidad Cultural y Tecnología Antigua"*, diseñada por el Instituto de Arqueología y Museo de la Universidad Nacional de Tucumán con el apoyo de la Fundación YPF. La exposición tiene lugar Centro Cultural Eugenio Virla de la Universidad, en San Miguel de Tucumán, y ha sido probada con gran éxito por numerosas escuelas y colegios de la ciudad, entre ellas varias escuelas para niños no videntes.

* La exhibición muestra la relación del hombre americano con los cambios tecnológicos a través del tiempo. Se exponen artefactos, procesos, prácticas y creencias vinculados con las técnicas de caza, recolección, agricultura, ganadería, cerámica, textilería , construcción de viviendas, cestería, metalurgia, transporte y comunicación, desarrolladas en América.

El objetivo de la muestra es hacer comprender la diversidad cultural, y generar la toma de conciencia sobre la necesidad de proteger y conservar el patrimonio cultural pasado y presente.

* Agradecemos la colaboración en la realización de la maqueta al Arq. Juan María Barreiro.


SECUENCIA FOTOGRAFICA DE LA   REALIZACION DE LA MAQUETA

CONSTRUCCION DE TULOR , NORTE GRANDE DE CHILE
(400 a.C. a 200 d.C. aprox.)

 

Foto 1:   Confección de tres recintos de adobones de arcilla pura colocados sin argamasa.

Foto 3: Patrón circular compuesto por tres recintos.

Foto 5: Techos cónicos de paja y torta sostenidos sobre muros y postes.

Foto 7: Planta circular de la construcción Tulor .

Foto 9: Maqueta Tiflológica.

 

CONSTRUCCION DEL PUCARA DE TILCARA, JUJUY
( 1000 a 1600 d.C. aprox.)

Foto 2: Recinto cuadrangular techado de uso habitacional con cista interior y patio pircado.

Foto 4: Confección de los muros dobles de piedra unida con mortero.

Foto 6: Techo de torta sobre estructura de cardones.

Foto 8: Planta cuadrangular de la construcción del Pucará de Tilcara .

Foto 10: Corte   Longitudinal.

               

Buscar en esta seccion :