Relatos de ranchos de Santiago del Estero, Dptos. Ojo de Agua y Salavina

por Yolanda Gutiérrez, estudios en Fac. Derecho, y FFyL Antropología, UBA, Buenos Aires

Les contaré algunos relatos sobre viviendas rurales de mi provincia de Santiago del Estero, a raíz de mis investigaciones en los Dptos . de Ojo de Agua y de Salavina .

Departamento Ojo de Agua :

Paraje Allpa Puca

  Distante unos treinta kilómetros de Ojo de Agua, se encuentra ubicado el paraje Allpa Puca donde vive la familia de la Sra. Nélida de Leguizamón . Reside en la misma con   sus dos hijas mujeres y un hijo varón soltero. Tiene a su cargo además un nieto que, no queriendo vivir con sus padres en la ciudad de Córdoba, eligió vivir con su abuela en Allpa Puca ; allí asiste a la escuela. La primera vez que llegué a esa casa fue en el año 1998, en el mes de noviembre; el lugar se veía especialmente engalanado, pues todos los chañares y tuscas se encontraban en plena floración. Entre el perfume y el color amarillo de las flores, era un espectáculo maravilloso.

 


Mapa de la provincia de Santiago del Estero . En rojo: las zonas mencionadas .

             La casa de doña Nela , era la típica construcción rancho con divisiones interiores como en tres habitaciones. El techo era de tierra apisonado y las paredes eran de quincha con barro, separado de la casa estaba lo que se denomina la cocina o   fogón, donde cada día hacían la tortilla al rescoldo. Es o tenía un techo precario para resguardo del sol más que de la lluvia. La visita fue de un par de horas en las que pude conversar sobre temas de la economía familiar. El tema principal eran sus hermosísimos tejidos y bordados hechos por ella y sus hijas, expertas tejedoras. Doña Nela contó que pensaban hacer algunas habitaciones de material porque querían tener más comodidades; pero tenía que esperar el regreso de su hijo que estaba en las cosechas al sur trabajando para poder tener el dinero necesario para construir. Su hijo   ejecutaría esa construcción.


Tejedora del telar criollo, hilando lana de su propio rebaño para luego teñirlo.

Hila bajo el alero de su rancho, espacio del hábitat donde se desarrolla toda la vida: se cocina, come, trabaja. La habitación se utiliza únicamente en invierno, para dormir. Bajo la galería se guarecen de los grandes calores y heladas. Es fresco y ventilado. Brasero que se abastece del fogón ubicado más allá, al pie del horno de barro. Traen brasas al brasero de hierro o lata cubierto con un recado de alambre con una abertura abajo para retirar las cenizas. Grandes tachos para acarrear el agua y otros para teñir la madeja de lana con anilinas o tinturas vegetales. Localidad: Yacu Chiri (agua fría), Fot.: Y. Gutiérrez

En enero del 2000, regresé al lugar y me alojé en la casa de doña Nela por cinco días. Encontré que en Allpa Puca ( también se dice Ashpa Puca , que en quichua quiere decir tierra colorada) había varios cambios, muy buenos por cierto. Apenas llegué pude advertir la instalación del equipo para producir energía solar y habían construído su casa nueva, un gran salón como de ocho por cinco, un comedor y un dormitorio. Dejaron dos habitaciones que estaban conectadas al antiguo alero de la casa rancho, además de la tradicional cocina. La gran novedad para mí fue un baño instalado con inodoro, pileta de mano y ducha. Tenía ese baño un tanque de doscientos litros que alimentaban desde un pozo distante a unos trescientos metros de la casa desde donde acarreaban el agua en baldes y lo subían a ese tanque por una escalera de mano; el esfuerzo era muy grande. Pero toda la familia respetaba mucho el consumo del agua en ese baño, solo era utilizada para darse cada día una breve ducha.

Estructura de vivienda a lo largo, con alero en galería donde se desarrolla la vida cotidiana.

De izq. a der.:   caballete para colocar mantas de la cama y vestimenta. Arriba, "zarzo" o fiambrera para orear los quesos, hecha con parrilla de cañas, que se suspende del techo. Detrás, habitación con heladera a gas, mesa con vajilla, abertura cerca del techo, hacia el sur. A continuación mesa donde la mujer cocina, amasa pan. A lo largo de toda la galería, numerosos recipientes para el agua de consumo e higiene familiar. Los horcones son propicios para colgar bolsas, bolsitas de plástico, madejas de lana hilada, listas para teñir. Detrás de la mesa, habitación con cocina a kerosén, sólo para el invierno. En verano se utiliza el fogón al lado del horno de barro. A la derecha, catres de tiento y de lona. En verano todos duermen en la galería y a cielo abierto. En uno de los dormitorios, se colocan todas las devociones de la dueña de casa, sobre una mesa con candeleros, flores de papel, algún devocionario o misal. Estampitas e imágenes de santos y vírgenes: San Roque, San Antonio, Señor de Mailín , San Judas Tadeo bajo cuya advocación se encuentra la capilla cercana a la casa, Virgen de Sumampa , V. de Loreto, del Valle, de Luján. También se colocan fotos de fieles difuntos.
  Arriba, ropa de bebe colgada de un alambre.

La casa está rodeada por árboles de algarrobo, chañar y se advierte en la copa, nidos de " catitas " o cotorras. Sobre el techo han colocado pantallas de energía solar en un mástil y la antena para cuando tengan, en el futuro, un televisor. La energía generada por la pantalla la utilizan para la heladera y   un centro musical. Enorme patio de tierra en el frente, por donde se accede a caballo o en sulki . Es el   lugar donde la dueña de casa alimenta muy temprano a sus gallinas, pavos, patos para consumo familiar. No hay cercado perimetral.
Localidad:, prov. Stgo . del Estero.   Fot.:   Y.Gutierrez

 

Una noche conversamos sobre las ventajas de la nueva construcción y doña Nela me contó que ella estaba satisfecha con el cambio porque tenían ahora puertas y ventanas muy seguras. Como los tiempos han cambiado, me dijo, hay que tener todo bajo llave, sobre todo si uno se retira de la casa. También comentó sobre la frescura de su antiguo rancho pero también reconocía que a veces aparecían vinchucas y alacranes, plagas muy peligrosas.

Yo pregunté sobre el origen de unos pequeños cuadros colgados en la pared con distintas representaciones que nada tenía que ver con el lugar y su entorno. Me contaron lo siguiente: que esos cuadritos los habían repartido en la zona la gente de Sanidad de la provincia; la parte posterior de los cuadros contenía veneno para las vinchucas, ya que es en ese lugar donde se instalan los bichos.   En ese paraje que se encuentra bastante cercano a las sierras de Ambargasta . Es un lugar ideal para la crianza de caprinos y doña Nela tenía ese verano enorme cantidad de cabritos, su esposo había fallecido hacía ya unos cuantos años y ahora sus hijas y el muchacho estaban introduciendo los cambios, pero siempre se dedicaron a la cría de cabras.   Esa zona no es lugar para la agricultura pues hay mucha piedra por estar cerca de las sierras. El monte tiene suficiente pasturas para los animales.


Corral de ovejas y carnero .

Techo sostenido por postes torcidos que no se utilizan para la vivienda. Cubierta de ramas y tierra, sobre la cual crecen yuyos (verdolaga). Cerco de ramas horizontales sujetadas entre palos verticales. Localidad:   Ashpa Puca (tierra colorada), Depto . Ojo de Agua, prov. Stgo . del Estero, Argentina.   Fot.: Y. Gutiérrez.

También   comentaron que ellos están más cerca de la ciudad de Córdoba que de Santiago del Estero, de manera que cuando necesitan atención médica van a Córdoba. Toda la familia se ha hecho la reacción para detectar el Mal de Chagas , con resultados negativos, pero tienen parientes y vecinos que se encuentran afectados por esta enfermedad muy vinculada a la vivienda pues el insecto portador, la vinchuca, se aloja fácilmente en los ranchos.

Se puede advertir en el Dto. Ojo de Agua, que la gente ha tenido un cambio muy grande en lo que respecta a la vivienda, casi todos poseen energía solar aunque hay que decir que solo la utilizan para escuchar música en los mejores equipos: es su distracción, además casi todos tiene un freezer . La construcción de los ranchos sigue un patrón típico, con el gran horcón al medio el cual sostiene la estructura del techo y los tirantes.   Utilizan todos maderas de la zona y es el padre el que construye su casa; todos aprenden por tradición oral. Además los hijos varones aprenden desde chicos viendo y ayudando a su padre   en el transporte de los materiales, lo hacen cuando son chicos, como jugando.

Departamento Salavina :

Parajes Juan Zagol y Estancia Vieja

El paraje Juan Zagol que lleva el nombre del dueño de las tierras y Estancia Vieja, se encuentran ubicados a cinco kilómetros de Salavina . Es la típica zona de inundación por encontrarse muy cercano a brazos del río Dulce. Allí reside la familia de Don Vico Gómez. Esta familia lleva varios años de sufrir evacuación de su vivienda para la época de   las grandes lluvias en verano y por desbordes de brazos secundarios del río; a unos quinientos metros de la casa se encuentran los vestigios de la anterior vivienda, algunos parantes de lo que fuera la otra construcción, también semienterrada se puede ver una camioneta que la cubrió el lodo. La familia está integrada por su hija, el marido y seis hijos.

*Foto cobertizo para guardar ensillados

La construcción de la casa es la del típico rancho santiagueño, techo de tierra y paredes de suncho y barro, no tiene paredes interiores y la pared que da al naciente, o sea la cuarta pared, no existe, da a un alero que es la clásica galería de toda la casa. En lo que sería un solo ambiente, duermen el matrimonio y los chicos y la otra habitación es la del abuelo, con un catre de madera y tientos de cuero. El matrimonio y el hijo mayor se levantan muy temprano pues deben abrir los corrales para que salgan las cabras, pero es casi obligado el levantarse temprano, porque al no existir la cuarta pared, apenas se levanta el sol, entra directo a la cama.

 


Techo de la vivienda formado por tirantillos de quebracho blanco sobre horcones verticales de " quebracho colorado" o de "itín". Sobre un lecho de cañas, capa de tierra apisonada, protegida con ramitas del arbusto "suncho". En los lugares más frágiles del techo, reparaciones con trozos de chapa sujetados con adobes, ladrillos. Localidad: Graciano, dpto. San Martín,   prov. Stgo del Estero. Fot.:   Y.Gutiérrez

En ese lugar Juan Zagol , en la casa de Don Gómez, no tienen baño, solo una letrina. Cada vez que sufren una inundación, esa letrina se tapa y deben abrir una nueva. De más está decir el grave problema que tienen con el agua. Después de la inundación el agua debe ser extraída de un pozo nuevo y es agua para todo uso. Como se trata de zonas de mucho salitre, el agua es salada y deben ir a mucha profundidad para conseguir aguas buenas. En esta zona no se observan mejorías en cuanto a viviendas se refiere.

Otros vecinos, como en Estancia Vieja, tienen construcciones más sólidas, también las casas son más grandes, construidas con buenas maderas que se ven en el artesonado de los techos con amplias galerías. La zona posee muy buena madera para la construcción de los ranchos: el algarrobo, el quebracho colorado de donde sacan el gran horcón que sostiene la construcción, también puede ser de madera de itin y las soleras y los tirantillos pueden ser de algarrobo y también de quebracho blanco.

El departamento Salavina tanto como el de Atamisqui , se encuentran atravesados por el Río Dulce, por lo tanto son zonas inundables ya sea por los desbordes del río como por las grandes lluvias del verano. En general la construcción de ranchos con madera bien plantada, aguanta mucho, pero las familias deben ser evacuadas casi constantemente en los últimos años como en el caso de Juan Zagol y Estancia Vieja. Sus pobladores, algunos muy cansados de tener que empezar todo de nuevo, dejan   sus tierras y emigran. Los más aguerridos aguantan y siempre vuelven, juntan sus animales, arreglan su rancho, sobre todo las paredes en sus cimientos que deben ser reconstruidas hasta la altura alcanzada por el agua. Algunas de estas viviendas se podrán observar en informes futuros, en detalle.

Quiero destacar la brillante obra llevada a cabo por el Dr. Orestes Di Lullo , destacado médico santiagueño quien supo resumir en obras estupendas toda la sabiduría popular en cuanto se refiere a medicina, alimentación, costumbres, tradiciones, viviendas, historia cancioneros y documentó in situ por todo el interior de la provincia el acervo cultural de los santiagueños.

Este encuentro "La Otra Arquitectura", organizado por la Lic.Catalina Saugy , nos enriquece a todos y es una forma de acercarnos, conectarnos y ver cómo viven en otras regiones del país.

 



Buscar en esta seccion :