La Vivienda como expresión de las relaciones sociales hacia fines del siglo decimoctavo

Osvaldo Otero, Arquitecto

INTRODUCCION

En los últimos años la historiografía ha enfocado su visión investigadora hacia los aspectos de la vida cotidiana, del hombre, su hábitat y los elementos de la cultura material que permiten hacer hablar a los que construyeron, día a día, nuestra historia. El retomar temas investigados en el pasado, es poner en crisis la visión que tienen los investigadores penetrando en la sociedad y los hombres para buscar sus raíces. Es necesario comenzar a pensar que la respuesta tipológica de los espacios que el hombre habitó, respondió no solo a tradiciones sino también a otros elementos que condicionaron la función, la expresión plástica y el valor símbolo del "objeto vivienda". En el imaginario popular el hábitat, marcó una diferencia entre lo íntimo y lo público.

La propiedad y el destino de uso de las unidades habitacionales, las fachadas, las relaciones jerárquicas de los espacios habitables, eran  indicadores de las relaciones sociales[1].

El proceso de investigación no es un simple proceso descriptivo, es una categoría analítica que integra una visión significante de la identidad del hombre, analizar el componente geográfico y el ambiental, es introducir el tema en una dimensión espacial, pensando que estos factores no son determinantes pero si condicionantes de la actividad humana

Subrayo que la estructura teórica del trabajo se fundamenta en la comprensión del hombre y su cultura, en una visión multicausal, analizando la interacción entre el hombre y la sociedad.

Si acordamos la importancia de la pluricausalidad de los fenómenos debemos, enfocar el problema desde la concepción multidireccional. Este enfoque nos lleva a analizar todo un conjunto de variables con el fin de articular el problema en una dimensión témporo-espacial marco en el cual se inserta este trabajo.

EL COMPONENTE GEOGRAFICO

Abordar el espacio geográfico donde se implanta un agrupamiento humano, definir el momento histórico, área de influencia y poder, implica definir el hábitat. Se debe comprender que el número de habitantes por si solo no caracteriza al núcleo habitacional y que cada concepto que analizamos tiene límites propios.

Este inmenso territorio, donde la "nada" era el "todo", estaba habitado hacia el año 1500 por grupos de cazadores-recolectores, cuyo género de vida se estructuraba a partir de una distribución de roles empíricamente adquiridos y conceptos de propiedad, ritos, tecnología y jerarquía social que diferían sustancialmente de los que imperaban en los albores de la época moderna en Europa

Carta Universal
  Diego Rivero 1527
Anno MDXXVII
en Seuilla[2]

Los conquistadores en un acto de ocupación y fuerza, implantaron su modo de vida y su cultura. Juan de Garay fundó por segunda vez la Ciudad de la Santísima Trinidad y Puerto de Santa María de los Buenos Ayres, siguiendo las normas de las reales ordenanzas en el vasto espacio geográfico de la rivera occidental del estuario del Plata [3] - [4].


Plano del repartimiento de tierras de Buenos Aires Juan de Garay
(sin implantación en el terreno) [5]

El concepto de aldea y puerto, significativamente enfatizado en el nombre de la villa, implicaba roles funcionales; Buenos Aires no era la expresión de una vida rural anterior arraigada, ni la de un núcleo que nacía de nuevas formas económicas de división del trabajo; tampoco era un puerto natural, Buenos Aires se implantó como una necesidad geopolítica en un punto distante de las otras ciudades de la América hispano-lusitana.

La idea de límite y frontera, implica necesariamente definir la naturaleza del problema abordado. En cada momento histórico los espacios de influencia  no están definidos ni por el poder ideal, ni por el límite físico.

Buenos Aires se fundó como una ciudad de borde, tanto en sus aspectos geográficos como económicos  y se hallaba en el límite de control y de la accesibilidad. Este enclave, era el fin del mundo y como tal, permanecía y  evolucionaba como una yuxtaposición de circunstancias en el marco de contradicciones económicas y necesidades geopolíticas.

El Río de la Plata a Fines del Siglo XVIII  [6]

En los albores del Virreinato las autoridades de Buenos Aires ejercían su poder fáctico con el ejército regular de frontera hasta los fuertes establecidos en la pampa bonaerense.

Los bordes de este hinterland llegaban hasta Chascomús en el sur; Guardia de Lujan en el oeste y Pergamino en el noroeste. Esta línea imaginaria, no era un corte violento, era el punto de encuentro de las culturas indígena y europea. Su límite hacia el este, un borde dialéctico y difuso, el estuario del Río de la Plata fue frontera y contacto, límite físico y político de los portugueses en Colonia del Sacramento y de la Banda Oriental cuando ésta  perteneció al reino lusitano y también nexo cuando pasó a manos hispanas.

El Río de la Plata era el medio de comunicación que permitía la relación con el "mundo" la vinculación cultural y comercial con la América portuguesa y con Europa.

Esta aldea era la expresión urbana de una tipología de vida rural y aportó un elemento de consolidación de la defensa del territorio. 

EL COMPONENTE AMBIENTAL

El clima es un condicionante del hábitat. Los espacios que construye el hombre para sí, tienen primariamente la función de "protección" de los agentes climáticos y por ello las respuestas constructivas se orientan a satisfacer esos problemas. En ese contexto el poblador de Buenos Aires respondió arquitectónicamente con  materiales y tecnologías simples.

La Pampa Bonaerense durante los siglos XVI, XVII y XVIII tenía características ambientales correspondientes a una región templada semi-húmeda. [7]

En el del siglo XVIII en simultáneo con el avance de los glaciales en el sur patagónico se produce en Buenos Aires un cambio climático significativo  y un aumento de la aridización.[8]

El techo plano, la azotea que aparece hacia fines del siglo decimoctavo puede ser explicado no solo desde una visión formal, sino también como respuesta a condiciones meteorológicas.

Los paramentos realizados en ladrillo cumplían la función estructural y cerramiento, dada la escasa resistencia de los mismos.[9] Los alarifes realizaron paredes de gran espesor a fin de solucionar la estructura portante y el aislamiento térmico.

EL COMPONENTE  DEMOGRAFICO

Este mundo ibérico-católico, se hallaba regido por la codificación castellana; los censos fueron un elemento que ordenaba el sistema jurídico y de control.

La  población de la aldea en 1622 era de 1.611 habitantes. La índole marginal y el carácter de enclave defensivo fue uno de los motivos del lento crecimiento demográfico (2% anual acumulativo). La población censada en la ciudad y el ejido en 1778 fue de 35890 habitantes cuyas distintas variables es interesante analizar[10].

 

casados

viudos

solteros

párvulos

jóvenes

Total de Hombres

Españoles

2322

139

1774

2558

1028

7821

Indios

72

8

132

64

-

276

Mestizos

66

18

90

123

-

289

Mulatos

314

32

517

503

-

1366

Negros

321

54

937

421

-

1933

Total

3295

243

3450

3660

1028

11685

             
 

casadas

viudas

solteras

parvulas

jovenes

Total de Mujeres

Españolas

2631

786

2204

2457

1898

15719

Indias

71

28

85

84

268

544

Mestizas

83

34

136

132

385

674

Mulatas

1109

155

732

491

1787

3153

Negras

609

139

987

447

2182

4115

Total

4 503

1142

4144

3611

5520

24205

Resumen del Censo de la Ciudad y el Ejido

Existía una correlación unívoca en la composición étnica y de género de la población de la ciudad. Los españoles representaban el 66%, los indios el 2%, los mestizos el 3%, los mulatos el 13% y los negros el 17%. La composición genérica de los habitantes de Buenos Aires era predominantemente femenina 2/3 mujeres y 1/3 hombres.

La baja proporción de indígenas, diferenció a Buenos Aires de otras áreas del virreinato y también de América, esto generó escasez de mano de obra barata que dificultó el desarrollo capitalista. Los estamentos altos de la población y la iglesia debieron hacer inversiones en negros esclavos para su desarrollo.

En los inicios del Virreinato este conjunto de grupos humanos, cuyo hábitat era un espacio periférico, pertenecían a la nación española. Religión, lengua, cultura jurídica, código procesal, coerción eran elementos dominantes en esta sociedad estamentaria, donde el no pertenecer a la elite dominante que imponía esos parámetros, no significaba que no debía someterse a esos patrones de conducta social. La religión comprendía a todos y a todo, la moral, la ciencia; reglamentaba los detalles más sutiles de la vida privada [11]y de relaciones[12].

La organización del núcleo familiar de estructura piramidal tenía al padre en la cima  y éste apoyado por el Estado y la Iglesia marcaba la moral y la dirección de control político

La cultura urbana era una serie de normas, relaciones sociales y valores que se enriquecieron con el aporte del pensamiento y el imaginario social de cada grupo étnico.

LA RELACIÓN  ESPACIO PUBLICO-ESPACIO PRIVADO

La apropiación del espacio público formaba parte de un proceso de lucha en donde el individuo, era parte de un grupo social y como tal, enfrentaba a los diversos componentes que conformaban la estructura de la sociedad.

Considerar al núcleo poblacional solo como un espacio geográfico, como la descripción de un lugar, es una visión lateral de la cuestión urbana  y también lo es proyectar solo la sociedad aislándola del espacio geográfico. Las relaciones sociales y las construcciones conformaban una simbiosis que dio origen a una cultura urbana.

En ese marco continente la estructura de Buenos Aires constituía un continuo "rural-urbano". El núcleo central, las quintas del ejido y el campo era una secuencia continua y dependiente. Si bien existían diferencias entre la aldea y la campaña, había niveles de procesos económicos y culturales, cuya influencia era concomitante con el desarrollo de ambos.

La evolución de la ciudad era algo más que la expansión edilicia y el aumento de la densidad poblacional de la aglomeración. Las relaciones de producción, consumo y burocracia administrativa orientaron las transformaciones de la cultura urbana. En ese contexto témporo-espacial el poder de la iglesia, la religión católica fuertemente insertada en el gobierno y en el imaginario social incidieron en la dirección de las transformaciones de la cultura material urbana y la cultura social. El atrio de las iglesias fue el centro de control y reunión de la sociedad; la enseñanza elemental y también los Colegios y Universidad quedó en manos de los religiosos. La acumulación de metálico por parte de los eclesiásticos  los llevó a organizar un sistema de crédito constituyéndose en un fuerte prestamista origen de una multiplicación acelerada en la acumulación de capital y mayor propietaria de tierras. 


Plano  de  Buenos Aires  Autor  Anónimo Año  1782  [13]

El desarrollo de la estructura espacial de la aldea fue lento hasta mediados del siglo XVIII, reflejo de los cambios técnico-económicos y la dirección política impuesta al enclave por parte de la Corona Española, no teniendo trascendencia política en el contexto de la geopolítica americana. Los estamentos sociales estaban sedimentados y solo crecían económicamente los gobernadores, la iglesia, algún comerciante y los contrabandistas.

Hasta el último tercio del siglo decimoctavo el Cabildo había sido el centro de poder local, en una escala inferior y subordinado al Gobernador y al Obispo. Con la creación del virreinato en 1776, la incorporación de Buenos Aires al régimen de Libre Comercio en 1777 y la Real Audiencia en 1784,  el  poder se hizo más complejo y las elites mercantiles comenzaron  incidir en las decisiones del poder, estructurando una nueva alianza.  

Si bien existió preocupación en los estamentos burocráticos por el espacio público casi desde el mismo momento de la fundación6, solo comenzó a plasmarse hacia mediados del siglo XVIII [14] - [15]

En el último cuarto del siglo decimoctavo, Buenos Aires cambió. Las transformaciones políticas y económicas generaron riqueza y una vida más activa de la población[16]. La ciudad se desarrolló en el aspecto burocrático, el artesanal y de servicios [17] plasmándose el cambio en los edificios, el equipamiento[18] y la vida; mutó la cultura urbana. La apertura económica trajo también una apertura de pensamiento de la sociedad.

El Virrey visualizó la necesidad de mejorar el conjunto urbano [19], ordenar el territorio [20] y obtener datos mediante los censos para ejercer un  control de la población.

LA TIERRA Y LA PROPIEDAD

La diferencia  de Buenos Aires en su estructura urbana y desarrollo, con otros enclaves hispano-lusitanos en América, no se debe entender solo por la morfología del terreno.

Buenos Aires se desarrollaba entre el Zanjón de Matorras por el norte y el Tercero por el sur; la topografía de la aldea cambió por acción antrópica del virrey Cevallos, que a pesar de la resistencia de la población, modificó las pendientes naturales de las calles dando escurrimiento de aguas  hacia el Retiro  por el norte y hacia Montserrat por el sur [21].

Hacia mediados del siglo XVIII las parcelas de tierra no tenían valor significativo. Los "huecos" terrenos abandonados [22] y sin ocupación,  fueron tomados por sectores bajos de la población y migrantes. En la estructura del espacio urbano incidían los procesos sociales y éstos determinaron la forma urbana. En las postrimerías del siglo decimoctavo con la evolución político-económica se incrementó el precio de las parcelas de terreno y comenzó a incidir fuertemente en el patrimonio. 


Plano de la Parroquia y Plaza de Montserrat 1782  Francisco Baca  [23]

El proyecto de la Parroquia de Montserrat, la tercera de la ciudad, evidenciaba un claro uso intensivo y especulativo del suelo urbano. El espacio de la Plaza era de sólo 9800 varas cuadradas. Las 12 manzanas fueron divididas en forma irregular en 132 lotes por los que se abonó la suma de 72.318 pesos a razón de 0,31 pesos la vara cuadrada [24] mientras que a seis cuadras en San Miguel y Las Torres  era de 7,82 pesos la por la misma unidad de medida [25]

Desde la Plaza Mayor donde se encontraban los símbolos del poder la Catedral, el Fuerte y el Cabildo, en 1785 Buenos Aires tiene un significativo desarrollo hacia el sur. La proximidad de las Iglesias de San Francisco, Santo Domingo, San Juan, San Ignacio, el Real Colegio de San Carlos, el puerto y los comercios de los importadores, marcaron la directriz donde se concentraban la mayoría de las casas del patriciado porteño. Con la expansión hubo un cambio significativo en el pensamiento de los estamentos burgueses quienes comenzaron a recuperar sus terrenos antes abandonados, a densificar los lotes, incluso los de su propia vivienda con el fin de invertir en unidades de alquiler. Surgieron múltiples litigios [26] [27] [28] por la posesión de los lotes o partes de los mismos, debido a las antiguas divisiones de parcelas con setos vivos, mampostería divisoria realizada con malas tecnologías y mano de obra no calificada, que no respetaron las líneas medianeras e invadieron lotes vecinos.

El sistema de partición hereditaria [29], cuyo origen lo encontramos en el derecho castellano, imperaba en este mundo ibérico católico. Esta transmisión del patrimonio generó un sistema económico y de  redes sociales, ya que las prácticas nupciales, aseguraban los núcleos de pertenencia, unían familias y la riqueza.

El régimen de propiedad de la tierra, de tradición castellana, en donde subsistía el principio de realenga, incidió en la evolución de la frontera urbana pues el dominio privado de la tierra debía derivar de una gracia o merced real. Las tierras comunales fueron destinadas a campos de pastoreo, al ejido y a campos de propios  donde el Cabildo, los Gobernadores, el Virrey o la Real Audiencia  le señalaban el uso. 

LA CONSTRUCCIÓN

El abrigo y en su aspecto más amplio el espacio continente, es donde el hombre  desarrolló de modo conciente y ordenado sus actividades. éste utilizó históricamente para construir sus espacios de vivienda, los materiales del entorno próximo. Pero en Buenos Aires no había piedra, no había madera, no era una ciudad con fuertes desniveles como para que el elemento gravitacional incidiera en la concepción espacial del trazado de la villa. Buenos Aires era y es una ciudad de llanura.

La arquitectura de tapia [30] dominó la construcción  en Buenos Aires durante los siglos XVI y XVII. Sin embargo la transformación había empezado en 1606, cuando el Cabildo autorizó a Fernando álvarez Texero la fabricación de ladrillos [31] y tejas para las viviendas de Buenos Aires. También fue notorio el ingreso desde Europa y Brasil de materiales de construcción a partir de 1612. El material importado cubría distintos rubros como cerraduras, aldabas, ventanas, vidrios y goznes[32]-[33]-[34]. Hacia mediados del siglo XVIII surgió con fuerza la problemática de la ciudad y la construcción civil. Los continuos conflictos por el tamaño de los ladrillos [35] llevaron a la intervención del ayuntamiento. Por ello datar los ladrillos y las construcciones por tamaño del cerámico, es un parámetro inconsistente ya que la reutilización, comprobado en excavaciones arqueológicas altera esta variable. Hacia 1782 todavía subsistían los conflictos [36] por las dimensiones y espesor de los ladrillos y las tejas. No debemos olvidar que éstos cerámicos junto a la madera eran los componentes básicos de la construcción en la época virreinal.

Durante dos siglos Buenos Aires, sus instituciones, su gente no experimentó un cambio substancial ni en su cultura ni en su hábitat. El cambio en la situación comercial movilizó la sociabilidad de los habitantes. Con el flujo comercial ingresaron mercaderías que hacen a la vida diaria, también se importaron materiales de construcción[37] ladrillos, rejas, herrajes, losetas de mármol[38] de distintas calidades que puso en evidencia un refinamiento en el gusto de la sociedad. Ya no solo se privilegiaba el uso, sino que comenzó a manifestarse la calidad como un elemento significativo de los objetos utilizados en la construcción.

La carencia de una fuerza laboral indígena, muy utilizada en otras áreas de la América española junto a la presencia de artesanos europeos, marcó la tradición constructiva del poblado. La arquitectura sin arquitectos respondió con un escaso repertorio de elementos constructivos y una tecnología primaria, utilizando el ladrillo como elemento portante y de cerramiento junto a la madera  para estructuras de techos, puertas, ventanas y solados.

Los ladrillos de baja resistencia a la flexión[39] generaron muros de gran espesor y vanos muy estrechos que motivaron la verticalidad en los aventanamientos y puertas. El dintel fue proyectado con forma de arco escarzano aprovechando los esfuerzos de compresión siendo esta la tipología de abertura que caracterizó a las construcciones de la época.

La importación de herramientas mas avanzadas tecnológicamente, marcó también un hecho importante en el desarrollo de la construcción, si bien desde el momento de la fundación había carpinteros y herreros, el aporte de nuevas herramientas permitió mejorar las obras que la incipiente "burguesía" comenzaba a demandar.

Hasta el virreinato, los edificios pertenecientes a las elites, tanto españolas como criollas, manifestaban en su estética una clara atemporalidad y el pueblo, "la plebe", carecía de espacios privados significativos [40].

Todavía en 1785 había en el área céntrica de la aldea casas en estado ruinoso[41]. En ese momento de transformaciones el gobierno se puso a la vanguardia y tomó medidas a fin de controlar y jerarquizar las nuevas construcciones en la aldea y el ejido. Dictó normas referidas a las obras particulares y en ellas ordenó la presentación de planos y el control de las mismas realizado por los alarifes maestros mayores Juan Bautista Masella y Joaquín Antonio de Mosquera [42].

LOS ESPACIOS DEL  HABITAT URBANO

La organización del sistema se plasma en el espacio y se halla ordenado por una red de signos compuestos por formas plásticas, espaciales, dimensiones y materiales todos ellos con fuerte valor  ideológico.  

El tardo-barroco y las variantes que hubo en Francia, Italia, España o Portugal era la estética imperante en Europa de mediados del siglo decimoctavo. En Inglaterra Robert Adam publica en 1763 sus investigaciones sobre los monumentos de la antigüedad con un marcado tono neoclasicista. Estos estudios habían sido precedidos por el libro "Las Antigüedades de Atenas" de James Stuart y Nicholas Revertt cuyo primer tomo apareció en 1762. Juan de Villanueva  en España imprime  un sesgo de originalidad y rebelión a la arquitectura española. Los teóricos del arte de la construcción europea de fines del siglo XVIII fueron impactados por el pensamiento de los filósofos y para ellos la arquitectura debía expresar la grandiosidad de los hombres y sublimar su pasado.

La interacción de la vivienda y la calle, las relaciones espaciales del hábitat, la aparición de servicios incorporados a las unidades y la terminología, para definir los ámbitos, mutaron y fueron el antecedente de las "nuevas viviendas" y la "nueva ciudad" que comenzaba a gestarse.

La burguesía construyó un nuevo paradigma, una ruptura con sus tradiciones donde la casa pasó a ser un testimonio del movimiento económico y cultural. Los sectores pobres de la población se establecieron en áreas marginales y en la barranca del río, áreas no consolidadas, construyendo en ellos viviendas precarias que solo cumplían el rol de protección[43]. Los estamentos medios de la población y la masa migrante demandaron casa habitación con un nivel de calidad y espacios fluctuante entre la choza de los estamentos más bajos y la casa del patriciado que fue satisfecha por la aparición de la construcción de tipo especulativo. La iglesia y la "burguesía"con criterio rentístico construían, incluso sacrificando parte de sus viviendas, casas de alquiler con un alto factor de ocupación de suelo. Esta tipología de vivienda, fue incluso tomada de modelo y realizada como casa propia individual  por los estamentos medios y bajos.

Los sectores aristocráticos incorporaron a su léxico formal, primero un conjunto de ornamentos  y luego la expresión neoclásica de la modernidad a fin de diferenciar "su vivienda".

De la simple casa de mampostería blanca y techo de tejas se pasó a una expresión neoclásica de cubierta plana con pináculos, gabletes, frisos, arquitrabes. Se modificaron las dimensiones de las propiedades para marcar el poder, el nivel socio-económico del propietario, como también la elevación en la escala social.

 "...qual es la buena distribucion, solidez, simetria, y ornato de los edificios, y calles,"

Esta frase extraída del Auto del Virrey[44] de fecha 12 de diciembre de 1788, sintetizó el pensamiento de la aristocracia porteña con una clara visión eurocéntrica. El análisis de cada uno de los términos evidenciaba conceptos muy definidos sobre que se quería de las viviendas y cual era la ciudad que imaginó: buena distribucion, marcó las nuevas ideas que sobre higiene y modernidad habían gestado los filósofos y economistas europeos; solidez fue la simbiosis de dos mensajes, uno superar la historia de transitoriedad de la aldea y afianzar el concepto de desarrollo originado en la nueva etapa política-económica y el otro, la intrínseca de la "masa construida" que se entroncaba con la idea de poder; simetría tenía sus raíces en la estética clásica, más ligada al renacimiento y Paladio que al barroco y a la arquitectura mediterránea; ornamento fue "él" elemento simbólico en los edificios, la decoración del frontis que no era un elemento funcional, era un símbolo de poder.

LA VIVIENDA: Estudio de seis casos

El análisis de la vivienda permite la comprensión de las relaciones sociales, la casa es la expresión de la necesidad de protección, pero también es una acumulación de capital, inversión y demostración de "status".

Los espacios en la vivienda de los estamentos medios y bajos de la población estaban claramente establecidos en el proyecto de la casa,  pero no en el uso "lo privado y lo social" se mimetizaban y   se legitimaba otra cultura de funcionamiento.


Casa de Antonio Romero, Pardo Libre

La unidad habitacional de un esclavo liberado, Antonio Romero[45] , "pardo libre", marca un escalón en los estamentos de la sociedad. Era una vivienda simple que solo poseía una sala y un zaguán de entrada hacia los fondos. El espacio de la sala se volcaba y se "vivía" con la calle, no había transición entre la vida privada y la vida social y la circulación interior era cruzada. La fachada carecía de ornamentación y ritmo compositivo, era un plano simple, una "casa mínima".


Casa de Luis Guardiazabal[46]

La unidad de vivienda de Luis Guardiazabal, más compleja que la anterior, estaba compuesta por un cuarto con acceso directo desde la calle, el aposento, la cocina y el común (baño). Dos  circulaciones en la sala, una diagonal de acceso al aposento y otra perpendicular a la fachada por el que se accedía al corral (patio) y a través de éste a  la cocina y baño y la cocina y el dormitorio poseían iguales superficies y éstas junto al corralito eran similares a la sala. Por lo tanto el tratamiento de los espacios no guardaba relación de uso y función. Las unidades habitacionales de los sectores medios y bajos de la población, carecían de núcleos transaccionales y la organización de la vivienda se realizaba alrededor de la sala. El hacinamiento y la estructura formal-funcional de la vivienda favorecían la continuidad espacial y de uso, entre la casa y la calle.

La casa de Bartolomé Domínguez [47] fue una construcción ecléctica. Eran dos unidades habitacionales proyectadas en espejo con estructura formal y funcional similar a la  de Guardiazabal. El hecho más significativo es el tratamiento de la fachada con un eje de simetría que estructuraba la composición y cuya lectura daba la idea de unicidad, siendo en realidad dos unidades habitacionales  claramente individuales.


Casa de Bartolomé Domingues

Las ventanas gaditanas ubicadas en los extremos, como las puertas ubicadas más hacia el centro de la composición, poseían un dintel escarzano y se hallaban enfatizadas con guardas ornamentales. El núcleo compositivo estaba en el centro de la fachada. La tercera puerta de acceso al zaguán se hallaba resaltada por una torre a cuyos lados había dos falsas columnas rematadas con pináculos y una cúpula.

Esta torre rompía con el tratamiento lineal de los cornisamientos y  rememoraba el edificio del Cabildo. La cubierta era de teja con una pendiente hacia la calle y la estructura con paredes de mampostería portantes. El conjunto compuesto por dos unidades de vivienda era de fuerte contenido ecléctico y poseía un tratamiento de fachada más riguroso que la casa de Guardiazabal a pesar de haber en estas unidades una idea generatriz común de planta. 

La casa de  Justo Maderna [48] , ubicada en el barrio de la Concepción, calle de San Juan para el sur, era una muestra de unidades de vivienda de distinta tipología


Casa de Francisco Justo Maderna

La casa de la derecha era compacta y similar a las ya descriptas anteriormente con la novedad del acceso al baño a través de la cocina. La estructura constructiva y funcional se asemeja a las unidades ya descriptas.

La otra unidad del mismo solar era la casa principal  poseía mayor cantidad de cuartos sin enfatizar las  relaciones jerárquicas entre los mismos. La sala, el cuarto de criados, la despensa  y cocina se volcaban al patio común, núcleo central al que se accedía desde el zaguán.

El tratamiento compositivo de la fachada fue estructurado con un aparente eje de simetría en cuyo centro estaba la puerta principal de acceso al zaguán y a través de éste pasando la cancela se llegaba al patio, núcleo central de distribución. Esa puerta se hallaba resaltada en la composición de la fachada por la simulación de dos columnas y un dintel ornamentado con volutas tardo-barrocas y rematadas todo con un  frontis neoclásico. Cierra la fachada un cornisamiento trabajado con resaltes del mismo estilo.

Así como en la casa pequeña el acceso a la vivienda era franco y directo, la vida se daba con una comunicación fluida entre el cuarto y la calle sin ninguna transición, la unidad principal planteaba un doble acceso. La entrada a través del zaguán con elementos de transición y  otra con franco pasó del aposento a la calle, representando dos modos de vida, una formal similar a los estamento altos de la población y otra correspondiente a estamentos más bajos, de relaciones más comunitaria.

Casa de Juan José Castro [49]

 

Casa de Juan José Castro [50]

La casa de Juan José Castro era un conjunto habitacional con distintos usos y destinos donde confluían básicamente dos tipologías de vivienda en un mismo solar. Por el frente orientado al este se accedía a la casa mayor y por el frente norte las unidades destinadas al arrendamiento. El alquiler fue un elemento de acumulación económica, no solo por el valor del bien inmueble sino también como fuente de ingreso y  herencia.

La esquina sin ochava  tenía como destino de uso la tienda con trastienda. Sobre el frente norte se hallaban cinco unidades habitacionales iguales proyectadas en espejo. El acceso a estas unidades era directo desde la calle y el primer espacio era la sala que tenía sobre la fachada una ventana y sobre el lado opuesto dos puertas, una de acceso al dormitorio y la otra al "corralito" (patio), desde éste se llegaba a la cocina y al común (baño). Desde la sala por una escalera se entraba a un espacio en el piso superior, lugar en el cual habitualmente se alojaban los aprendices. Estas unidades destinadas a alquiler, como expresa el plano, eran ocupadas mayoritariamente por artesanos y  pequeños comerciantes que tenían en su propia casa el taller o el comercio. Las funciones de lugar de trabajo y habitación tendían a estar mimetizadas[51].

La casa principal, con frente al este tenía su puerta en el centro de la composición. Tras la puerta había un elemento de transición, el zaguán, espacio de forma rectangular limitado por dos puertas, la de entrada y la cancela. Era un espacio intermedio de acceso a una habitación privada. Solo después de pasar la cancela se estaba en "la casa", era un primer patio eje de vinculaciones de la vivienda. La sala, el comedor y el dormitorio se relacionaban con este ámbito. Desde la sala se accede a una sala para hombres, con un acceso restringido y desde el comedor a la habitación de huéspedes vinculada con el dormitorio. El segundo patio era el de los servicios con la cocina, despensa, el baño, las habitaciones de criados y criadas siendo ésta última de mayor tamaño, indicador de las proporciones de personal. Toda la unidad habitacional se desarrollaba en una sola planta.

Esta es la mera descripción de las unidades, pero un estudio más detallado nos permite ver formas de vida. La vida social transcurría como lo describen los viajeros con una fuerte separación por género, donde había un ámbito para las mujeres y otro más íntimo para los hombres. El propietario don Juan José Castro, recibía también gente que no participaba de su intimidad; ella era atendida en el zaguán y de allí sin trasponer la cancela se llegaba al primer cuarto totalmente aislado de la casa.

La composición de la fachada se desarrollaba en un solo nivel en la orientación este y con la misma altura del edificio en dos niveles al norte. Esta dualidad fue articulada y unificada por el proyectista mediante una columna muy liviana en la esquina sobre la cual apoyaba los dinteles de ambas puertas, rematado con una voluta envolvente que tomaba el frente este y norte teniendo todo el conjunto una fuerte reminiscencia lusitana.

En la fachada norte es claramente legible la cantidad de unidades por las seudo-columnas con reminiscencias neoclásicas marcan las mismas. Cada una de ellas genera una aparente simetría; la planta es similar en todas las unidades pero no sus accesos, los cuales se ubicaron para justificar el diseño de la fachada. Es decir se privilegió la lectura de la fachada sobre la función.

El frente orientado al este mantenía el criterio de las seudo-columnas con un ritmo cambiante. Las  dimensiones de la puerta de acceso de la casa principal, ubicada como centro de la composición, la ornamentación de ésta y la de las ventanas fue más preciosista, evidenciando la necesidad de mostrar dos estamentos sociales distintos y dos usuarios distintos como también el resaltar que pertenecía al mismo conjunto habitacional y que el propietario era el mismo.


Casa de Antonio Norberto [52]

La casa de Antonio Norberto (AGN S9 C10 A10 N6 F264) fue una casa de transición estética importante por sus dimensiones y por el tratamiento jerárquico de los espacios. El acceso lateralizado, enfatizaba un eje de circulación quebrado, con reminiscencias en la arquitectura francesa de la época. La escalera principal daba acceso a la parte privada de la casa en el nivel superior. Los patios interiores estaban rodeados de columnas evidentemente portantes y en esa doble altura había una lejana reminiscencia de los palacios galos. 

La fachada fue  proyectada con vanos de arco escarzano, ritmo en las falsas columnas rematadas con pináculos y sin simetría  en los elementos ornamentales del diseño. La cubierta plana planteaba una nueva estética y solución espacial de la vivienda que rompe con la tradición de los techos a dos aguas. Los paramentos y la cubierta definían una nueva arquitectura. El conjunto rematado por un cornisamiento muy ornamentado era un pastiche ecléctico en un incipiente estilo neoclásico.

CONCLUSIóN

Los espacios que el hombre habita, son la consecuencia de la cultura, la economía y  la tecnología. Por ello hablar de tipologías arquitectónicas olvidando el marco económico-tecnológico es solo hablar de una parte y olvidar que la sociedad es un sistema interrelacionado donde la expresión formal, es una consecuencia directa de los aspectos sociales. Las transformaciones en el Río de la Plata hacia finales del siglo decimoctavo, determinaron una evolución en las viviendas, con cambios en las tipologías arquitectónicas, incorporando funciones y una nueva estética mediante el uso de materiales y  tecnología que ponía en evidencia la estratificación social de los habitantes y propietarios.

El pensamiento medieval ibérico-católico estaba imbuido por las corrientes pre-capitalistas; al masificarse la aldea, la burguesía necesitó mostrar la diferencia con la "plebe", poniendo en evidencia "su" poder económico y político. La función, los espacios, las relaciones de uso, los materiales, la decoración, fueron los elementos que usó para "mostrarse" con un nuevo proyecto  de sociedad.

Las viviendas del patriciado porteño contaban con un número significativo de cuartos para los criados e incluso habitaciones destinadas a los parientes ecidenciando su nivel social. En la casa burguesa se desarrollaba la vida doméstica en los patios interiores, había una secuencia jerárquica de espacios, núcleos a partir de los cuales se organizaba cada sector de la casa, la vida era hacia "adentro", con áreas transicionales que marcaban la distancia social. La moda de las tertulias que la burguesía desarrolló intensamente en el virreinato, transcurría tal como lo describen los viajeros, sin formalidad y con un claro enfoque intimista. Los vínculos del grupo parental y los matrimoniales, "la familia", se relacionaban con los "invitados". Este tipo de reunión tejía lazos de sociabilidad, marcaba el gusto de "pertenecer" e influía en la vida del estado a través de las redes que se gestaban en las tertulias. Las relaciones de reciprocidad entre parientes y agregados de la familia favorecía la circulación de recursos dentro de los límites de control familiar.La vivienda era el ámbito de la sociabilidad y sus espacios permitían ese fluido intercambio de la sociedad porteña.

Ese conjunto de variables generó nuevos conceptos en la arquitectura. Las elites del patriciado porteño y los más encumbrados terratenientes, plasmaron su "status" y lo mostraron en las viviendas. El tratamiento de los muros, vanos, dimensiones de las habitaciones y orden jerárquico, altura, forma de los elementos decorativos, todos ellos se orientaron a marcar los símbolos del nivel social. En la nueva etapa las construcciones  llevaban el sello de "la modernidad", de la transformación y del ejercicio del poder.

En estamentos más bajos de la población el factor de ocupación del suelo generaba una falta de espacio para el individuo. El grupo de pertenencia absorbía al hombre individuo. No había refugio para "lo íntimo". La vida pasaba del espacio privado al espacio público, el ámbito de reunión era la calle.

La vivencia de los espacios privados se desarrolló en marcos diferenciados según el rango social. Las casas de alquiler y los estamentos bajos, tomaron distinta significación de acuerdo al rango social del propietario, mientras para un pardo libre el solo hecho de tener una habitación, mostraba el haber ascendido en la estructura social, los artesanos intentaban un léxico más próximo a la burguesía y ésta cuando hacía casas de alquiler trataba los espacios en forma distinta a los suyos. Por lo tanto los niveles de sociabilidad que se generaban y todo lo que implicaba el "poseer" era manifiestamente distinto según los estamentos de la sociedad.

Las viviendas del patriciado tomaron como modelo el lenguaje arquitectónico del neoclasicismo. Simetría, solidez, ornamento y volumen edificado fueron rasgos dominantes de la arquitectura con el fin de realzar el prestigio, la distinción y representación social. Los tratadistas de la época entendían que el edificio lujoso mantenía la esencia de la familia y evidenciaba su nivel social y como tal debía ser exteriorizado en las pautas de diseño. El poder económico y político jugó sus roles en la ciudad, escenario donde los actores sociales desarrollaron su "mundo". La estructura  económico-política ordenó las relaciones y jerarquías y usó la fuerza, la religión y los símbolos, entre ellos la vivienda, para imponer su poder y estructurar su modelo de sociedad estamental y explotadora.

REPOSITORIOS DOCUMENTALES

AGN                      Archivo General de la Nación, Buenos Aires

AHPBA                 Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires, La Plata 

Fuentes y estudios sobre la región

AEC        Acuerdos del Extinguido Cabildo, Ediciones Ramón Sopena  y Ediciones  Kraff

DTM      Telégrafo Mercantil, Imprenta de los Niños Expósitos, Buenos Aires

SAIC     Semanario de Agricultura, Industria, y Comercio, Imprenta de los Niños Expósitos, Buenos Aires

BIBLIOGRAFÍA 

AA. VV.

1990

Historiografía Argentina (1958-1988). Una evaluación crítica de la producción histórica argentina, Comité Internacional de Ciencias Históricas-Comité Argentino, Buenos Aires

1987

"Rural Production and Labour in Late Colonial Buenos Aires", en Journal of Latin American Studies Nº 19, pp 225/278

APPADURAI,  Arjun,

1ª 1986 R 1991

"Las Mercancías y la política del valor" en Apodourai  Arjun, (compilador) La vida social de las cosas, México, Editor Grijalbo. pp. 17-88

ASSADOURIAN, Carlos Sempat

1979

"La producción de la mercancía dinero en la formación del mercado interno colonial. El caso del espacio peruano, siglo XVI", en E. Florescano (comp.), Ensayos sobre el desarrollo económico en México y América Latina (1500-1975) México, Editor Fondo de Cultura Económica,  pp. 223-292

1982

El Sistema de La economía Colonial. El Mercado Interior, Regiones y Espacio Económico, Instituto de Estudios Peruanos, Perú

Bourdieu, Pierre

1988.

La distinción, criterios y bases sociales del gusto, Madrid, Editor  Taurus

BRADING, David A.

1978

"La ciudad en América Borbónica: élite y masas" en HARDOY Jorge E. / MORSE Richard / SCHAEDEL Richard, Ensayos Históricos-sociales sobre la urbanización en América Latina, Buenos Aires Editor CLACSO,-SIAP,

BRAUDEL, Fernand

1974

Civilización material y Capitalismo, Barcelona, Editor Labor

BUSCCHIAZZO, Mario

1969

Historia Social y Cultural del Río de la Plata 1536-1810, Buenos Aires, Editor TEA,

Carmagnani, Marcello

1973

Les mécanismes de la vie économique dans une société coloniale, Le Chili (1680-1830), Paris

CHARTIER Roger

5ª R 2002

El mundo como representación. Historia cultural: entre práctica y representación, Barcelona, Editor Gedisa,

CHIARAMONTE, José C

1989 A

"Formas de identidad en el Río de la Plata luego de 1810", en Boletín del Instituto de Historia  Argentina y Americana Dr. E. Ravignani, 3ª. serie, 1, Buenos Aires,

1989 B

La Ilustración en el Río de la Plata. Cultura eclesiástica y cultura laica durante el Virreinato, Buenos Aires, Editor Puntosur,

1997

Ciudades, provincias, Estados: orígenes de la Nación Argentina (1800-1846), Buenos Aires, Editor Ariel

COWEN,M. Pablo,

S/F

"Casas en el Sur, La Vivienda en Magdalena 1744 - 1815" en Mayo C. (compilador) Estudios de Historia Colonial Bonaerense, La Plata, s/f Editor  UNLP

DEVOTO, Fernando / MADERO, Marta.

1999

"Introducción a la Historia de la vida privada en la Argentina", en DEVOTO Fernando / MADERO Marta. (compiladores) Historia de la vida privada en la Argentina T I, Buenos Aires, Editor Taurus,  pp. 7-21

Domínguez, Manuel A

1948

"La casa colonia porteña", en VV: AA. Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas, FAU Nº 1, Buenos Aires, pp. 65-85

Elías, Norbert

1ra 1969 -R 1996

La sociedad cortesana, México, Editor Fondo de Cultura Económico

FERNáNDEZ DíAZ, A

1957

"La legua de medir en las provincias del Río de la Plata y de Tucumán", Editor Revista Historia Año 2º Abril- Junio 1957 Raúl Molina Director

FURLONG, Guillermo. s.J

1946

Arquitectos Argentinos Durante la Dominación Hispánica, Buenos Aires,  Editor  Huarpes,

1969

Historia Social y Cultural del Río de la Plata 1536-1810, Editor. TEA, Buenos Aires,

ºGARAVAGLIA, Juan C

1970

El comercio colonial: expansión y crisis, Buenos Aires, Editor CEAL,

1983

Mercado interno y economía colonial, Editor Grijalbo, México,

1986

Economía, sociedad y regiones, Editor. de La Flor, Buenos Aires,

1999

Poder Conflicto y Relaciones Sociales, El Río de la Plata, XVIII y XIX, Rosario, Editor Homo Sapiens.

GARAVAGLIA, Juan Carlos / MORENO, José L.,

1993

Población, sociedad, familia y migraciones en el espacio rioplatense, Buenos Aires, Editor Cántaro,

GILLESPIE, Alexander,

1818.

Gleanings and remarks: collected during many months of residence at Buenos Ayres and within the upper country with a prefactory account of the expedition from England until the surrender of the colony of the Cape of Good Hope. Londres, Editorial B de Whirst,

GONZáLEZ BERNALDO, Pilar

1999

"Vida privada y vínculos comunitarios: formas de sociabilidad popular en Buenos Aires, primera mitad del siglo XIX" en  DEVOTO Fernando / MADERO Marta. (compiladores) Historia de la vida privada en la Argentina, T I, Buenos Aires, Editor Taurus, pp. 147-167

GUTIéRREZ, Ramón

1976

Presencia y Continuidad de España en la arquitectura rioplatense, Buenos Aires, Editor Concentra 2ª,

1992

Evolución Histórica de Buenos Aires, Buenos Aires, Editor Escala

1994

"Vivienda y familia en la época colonial" en GARCíA BELSUNCE Cesar (compilador) La familia, Permanencia y Cambio, Buenos Aires, Editor Comisión Arquidiocesana para la Cultura-Fundación MAPFRE,

1995

Transculturalización en el Arte Americano en Pintura, Escultura y Artes útiles en Ibero América 1500/1825, Madrid, Editor Cátedra,

1ª E 1984, 2ª E, T1 2000,

 "La arquitectura Colonial" en Romero José. L. / Luís. A. (compiladores) Buenos Aires  Historia de Cuatro Siglos, Buenos Aires, Editor Altamira, pp. 127-142

HALPERíN DONGHI, Tulio

1ª 1972-E 2002

Revolución y Guerra, Buenos Aires, Editor Siglo XXI

1985

Reforma y disolución de los imperios ibéricos, 1750-1850, Madrid, Editor Alianza,

1999

"Historiografía colonial y multiculturalismo", en Menegus Margarita (coordinadora), Dos décadas de investigación en historia económica contemporánea, homenaje a Carlos Sempat Asadourian, México, Editor el Colegio de México, pp. 17-45

HARDOY, Jorge Enrique

1969

"Dos mil años de urbanización en América Latina", en Hardoy Jorge E. /TOBAR Carlos, La urbanización en América Latina, Buenos Aires, Editor Instituto Di Tella, pp. 23-64

HOBERMAN, Louisa

1ª1986, Ed 1992

"Conclusión" en Hoberman Louisa / Socolow Susan Ciudad y Sociedad en Latinoamérica Colonial, Buenos Aires, Editor Fondo de Cultura Económica, pp. 365-390

LIERNUR, Jorge F. / SILVESTRI, Graciela

1993

El umbral de la metrópolis, Buenos Aires, Editor Sudamericana,

MYERS, Jorge,

1999

"Una revolución en las costumbres: Las nuevas formas de sociabilidad de la elite porteña, 1800-1860" en DEVOTO Fernando / MADERO Marta. (compiladores) Historia de la vida privada en la Argentina, T I, Buenos Aires, Editor Taurus, pp. 111-145.

NADAL MORA, Vicente

1946.

Estética de la Arquitectura Colonial y Postcolonial Argentina, Buenos Aires, Editor El Ateneo,

PARISH, Woodbine

1958

Buenos Aires y las provincias del Río de la Plata, Buenos Aires, Editor Hachette,

PILLADO, José A.,

1911

Buenos Aires Colonial, Buenos Aires, Editor Municipalidad de Buenos Aires,

POLITTIS, Gustavo

1984

"Climation variations during historical times in Eastern Buenos Aires Pampas, Argentina", en Quaternary of South America and Antartic Peninsula, Nº 3, Rotterdam, 1984, A.A.Balkena pp 133-161

ROMERO Luís. A.

1ª E 1984 2ª E, T1, 2000

"Buenos Aires Frente al país 1580-1852" en Romero José. L. / Luís. A. (compiladores) Buenos Aires, Historia de Cuatro Siglos, Buenos Aires, Editor Altamira, pp. 179-190

ROSSI Aldo

TAULLARD, Alfredo

1940

Los Planos más antiguos de Buenos Aires, Buenos Aires, Editor Peuser,

THOMPSON, Andrés, colaboradora Campetella María Andrea

1994

El tercer Estado, Buenos Aires,  Editor  Flacso, Biblioteca Virtual

TORRE REVELLO, José

1944.

"Buenos Aires de Antaño", en Boletín de la Academia Nacional de Historia, T. XVII, Buenos Aires, Editor Autor,

1945.

"La casa y el Mobiliario en Buenos Aires colonial", en Revista de la Universidad de Buenos Aires, Tercera época año III Nº 3,Buenos Aires, julio septiembre, 1945

VIDAL Essex

1999

Las Ilustraciones pintorescas de Buenos Aires y Montevideo, Buenos Aires,  Editor EMECE,

Wilcocke, Samuel Hull

1806

History of viceroyalty of Buenos Aires, Londres, Editor Sherwood- Neely and Jones,

INFORMES INéDITOS

Traversa Luis, Flosi Pedro.

2000

Caracterización de ladrillos cerámicos provenientes de excavaciones arqueológicas de Buenos Aires y su entorno, LEMIT-CIC Laboratorio de Estudios Multidisciplinarios e Investigación Tecnológica, Comisión de Investigaciones Científicas, La Plata

Traversa Luis.  Bidegain Luis, Flosi Pedro

2000

Caracterización de ladrillos cerámicos y mezclas de asiento empleados en los muros del sitio arqueológico próximo a la Iglesia de San Miguel Plaza Roberto Arlt, LEMIT-CIC Laboratorio de Estudios Multidisciplinarios e Investigación Tecnológica, Comisión de Investigaciones Científicas, La Plata


NOTAS

[1]   Elias Norbert,   (1969, 1975, R.1996),  La sociedad cortesana, Mexico,   Editorial   Fondo   de    Cultura Económica : pp 17-18  "... la investigación sobre la vivienda y la configuración global de la arquitectura en la que habitan familias de una determinada sociedad, instruyen de un modo bastante fidedigno y además verificable acerca de las formas fundamentales de la relación matrimonial característica de los hombres de una sociedad, así como sobre las formas de relación con otros hombres en el marco del trato social..."

[2]  Carta Universal,  Diego Rivero 1527, Anno MDXXVII en Seuilla Ejemplar en el Instituto de Geografía, España

[3]  Socolow Susan. (1993), Introducción, en Hoberman Louise / Socolow Susan. (compiladores) (1993): Ciudad y Sociedad en Latinoamérica Colonial, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, p 8 " Las Ordenanzas aconsejaban respecto de la elección de los sitios: el lugar donde se funde la ciudad {..}  debe estar en una elevación, donde pueda encontrarse condiciones saludables , suelo fértil y abundancia de tierras  para la agricultura y el pastoreo, madera para combustible y construcción, materias primas, agua potable, habitantes nativos, un ambiente agradable, pertrechos y una vía principal abierta al norte

Asimismo informan detalladamente sobre el tamaño y localización de la plaza central y el trazado de las calles. La corona reglamentaba también el emplazamiento de los principales edificios de la ciudad: el palacio virreinal, el ayuntamiento, la aduana, el arsenal, los hospitales, y las iglesias, y hasta las arcadas para la venta de mercaderías. La higiene, la belleza, la defensa y la conveniencia, eran considerados importantes en la planificación urbana española. La corona intentó establecer una rudimentaria legislación para la recolección de basura  el solar y los terrenos para la construcción de mataderos, pescaderías curtiembres, y otras actividades productoras de suciedad deberán estar situados de modo tal que la suciedad pueda ser facilmente retirada" Por último las Ordenanzas explicaban la forma en que los terrenos para la construcción de viviendas habrían de distribuirse a los primeros colonos, y como se asignarían las tierras comunes"

[4]   Socolow Susan. (1993), p 7 "Durante el siglo XVI, con un pico en las décadas de 1530-1540 y 1550-1560, se fundaron cientos de pueblos y ciudades en América española. Hacia 1580 había 225 ciudades muy pobladas dentro de los dominios españoles, número que aumentó a 331 alrededor de 1630. Además alrededor del año 1600 practicamente la totalidad de los grandes centros urbanos de América hispánica ( y Bahía, Pernanbuco y Río de Janeyro en la América portuguesa) habían sido fundados, aunque no todos eran prósperos."

[5]   Taullard Alfredo, (1940) :  Los Planos más antiguos de Buenos Aires, Buenos Aires, Editor Peuser

[6]   Beck Hugo H, (1999) en Academia Nacional de la Historia, 1999, Nueva Historia Argentina Tomo I y II, Editorial Planeta p 38

[7]  Politis Gustavo, (1984): Climation variations during historical times in Eastern Buenos Aires Pampas, Argentina, Quaternary of South America and Antartic Peninsula , Roterdam, Editor  A.A.Balkena, p 2

[8]   Politis Gustavo,  (1984): p 3

[9]   Traversa Luís, Bidegain Luís, Flosi Pedro, (2000) : Caracterización de ladrillos cerámicos y mezclas de asiento empleados en los muros del sitio arqueológico próximo a la Iglesia de San Miguel Plaza Roberto Arlt  , LEMIT-CIC Laboratorio de Estudios Multidisciplinarios e Investigación Tecnológica, Comisión de Investigaciones Científicas, La Plata p 4

[10] Censo de 1778, 1912-1919: Documentos para la Historia Argentina Facultad de Filosofia y Letras, Universidad de Buenos Aires Tomos XI y XII, Buenos Aires, Editor  Compañía Sudamericana de Billetes de Banco

[11] Infausto Pastor, 1 de Julio de 1801: Telégrafo Mercantil, Buenos Aires, ". Huid para siempre infeliz ignorancia, abominables vicios. Destruyanse al primer golpe de la Sociedad, El detestable Imperio de los robos de la embriaguéz, del juego, y de los mas horribles pecados de sensualidad, Muera la pereza, la olgazaneria, y aquel espiritu destructor que aniquila tus hermosas producciones.  Muera aquella numerosisima turba de hombres perjudiciales, sin domicilio, sin ocupacion, sin Religion, sin sentimientos de racionalidad. Muera ¿ Pero que digo? Muera el vicio, y viva la Virtud, la religion, el orden, la industria, el trabajo, la justa observancia de las leyes, el amor à la Patria, y finalmente el cumulo de obligaciones Sociales que jamas se han conocido"

[12] Lugar Catherine, (1993): Religión y Filantropía en Hoberman Louise / Socolow Susan. (compiladores)  Ciudad y Sociedad en Latinoamérica Colonial, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica  p 95 "Los comerciantes se destacaban en la vida religiosa y filantrópica de las ciudades. La tan proclamada piedad de la época se expresaba, para los comerciantes y otros miembros de la sociedad, en la creencia en los dogmas de la Iglesia y la aceptación de ciertas obligaciones para con la comunidad que eran cumplidas con miras al reconocimiento en esta vida y en la otra"

[13] Taullard Alfredo, (1940)

[14] A.E.C: Acta  09 de agosto de 1755 " Y luego Se leio un memorial presentado, por el Procurador Genl por el que representa los daños y perjuicios que se orijinan de no tener amojonada la Ciudad, y pide Se ponga uno en el Alto de Sam pedro, en los ornos, que tubo alli el Rey Esto Es mirando al sur y otro En la hermita de Sezbastian Al norte. En el retiro Sacando la mensura de la esquina de d.n Jun Gutierrez de Paz Al sur y la de el Norte, desde la esquina de laz animaz al Retiro Con lo demaz que consta de dho. Pedimto, y Enterados los Señorez Acordaron se aga la Expresada mensura y amojonamiento. En la forma que lo Expresa dho Procurador en Su pedimento y que mediante averse de Practicar Esta dilijencia y ser presiso y Mui Conveniente para la maior Claridad,y obiar disturbios y perjuisios a loa Avitadorez, el que en la misma Conformidad, Se deslinde y amojone, el Ejido, Sacandose la mensura, desde el mojon de el Norte, buscando El ueste Segun el Padron, Se quadre, dho. Ejido, Poniendo otro mojon en la parte de el Sur para que esta Suerte, Se sepa qual es el Exido y que dha mensura deslinde y Amojonamiento se aga Con asistensia de dho Procurador y diputados que Este, efecto se deputaron A los Señorez d.n Geronimo Mathorraz Alferez Rl y dn Alonso Grasia de Suñiga Rexidor y que a poner los Mojonez concurran lo Señorez Alcaldez y que todo Sea Cn asistensia de el Presente Escrivo  y por pilotos nombraron A dn Agustin de arreta  dn Bisente cuacu"

[15] A.E.C: Acta  02 de mayo de 1757  "Y luego Se Trato Sobre la Conpostura y enpedrar laz Callez, Segun esta ya Anteriorme.te Acordado, y Aviendoze Conferido Sobre ello, Se acordo que mediante aver ya En el riachuelo porsion de Piedra, que los Señorez diputados mensualez Segun, lez Correzpondan Corran Con esta faena y que para ello, por Ser pertenesiente Al Vien publico, Se lez Conpela a todos los Carreteros de el Trajin que ai en esta Ciudad Aduzgan la Piedra, de el riachuelo, y la dezcargen donde dichos Señores diputados lez Ordenaren y que En la misma Conformidad obliguen a los albañilez, para que Trabajen siendo dhaz. faenaz destribuidaz por igualdad y sin perjuisio y que los presos de la Carcel, Sean los peonez que aian de aser todo el Trabajo  y que para su mejor execusion Se Saque teztimonio de este Acuerdo, y Se llebe, al S.r theniente de Rey Y Gover.r para que Su Señoria Siendo Servido lo apruebe y mande asi Se execute dando el Aucilio que se nesecitare y tiene ofresido"

[16] Aguirre J. F. de (1911), Extracto del viaje a España ,Buenos Aires, Editorial Anales de la Biblioteca, t IV, p 170 "No hay anciano que no confiese la pobreza con que se vestía y trataba en aquel tiempo,. Pero qué digo anciano, no hay uno que no se asombre de la transformación de Buenos Aires casi de repente"

[17] Socolow Susan  p 15  "La clase baja.....  En la cima de esta  de esta jerarquía estaban los pequeños comerciantes y guardabosques, los maestros artesanos empleados en los oficios de nivel más bajo y los oficiales empleados en los oficios del nivel más elevado. Por debajo estaban los vendedores ambulantes, los sirvientes domésticos, los trabajadores no calificados. y los oficiales artesanos empleados en los oficios de nivel inferior. Estos dos grupos representaban la mano de obra pobre de la mayoría de las ciudades coloniales; sin embargo no constituían la totalidad de los elementos de los estratos inferiores. En el fondo mismo de la jerarquía social , e íntimamente vinculadas a los trabajadores pobres, estaban aquellas personas económicamente dependientes o que participaban en delitos y otras actividades indeseables. Estos individuos eran los desempleados, ciegos, enfermos, ladrones, contrabandistas, prostitutas, mendigos y vagabundos, de la sociedad colonial

Pese a los comentarios despectivos de los funcionarios oficiales y otras personas influyentes, todos estos grupos eran parte importante de la sociedad urbana. Los artesanos y otras personas empleadas en actividades industriales permitieron que ciudades como México, Puebla, Querétaro, Quito, y Buenos Aires llegaran a ser centros manufactureros relativamente importantes.  sirvientes domésticos y el gran número de personas que brindaban otros servicios esenciales posibilitaron que estas ciudades desempeñaran su papel como centros políticos, financieros, comerciales y/o administrativos para los imperios español y portugués"

[18]  Braudel Fernand, (1974) :  Civilización material y capitalismo, Barcelona, Editor  Labor p 211 "El lujo, en efecto, se puede manifestar libremente en la casa, en el mobiliario y en el vestir"

[19]  A.E.C: Acta  15 de noviembre de 1783 "Se avbrio el Pliego exmo Sor Virrey que contiene un ofizio de S.E. dirijido a este I.C. previendole que nombre un rexidor que en union de el ofizial de Injenieros que destine a Su Jefe dn Carlos Cabrer; procedan a la numerazion de por Calles de las Cer el deseo de S.E. cumplidamte en esta ultima parte, Acorda, que se de Vista de dho. ofizio al Sor Sindico Pror General asas de esta Ciudad, y escribiendo en el principio y fin de cada Calle de las prinzipales el nombre de ella, para que Sea Conosida, y despues de cada Casa por su numerazon; mandando al mismo tiempo que este I.C. por su parte concurra con los ausilios nezesarios, y le proponga todo lo que le ocurra . Sobre ello para Su practica , y enterados les Sres para poder Satisfaz"

[20] A.E.C: Acta  13 de agosto de 1784 ".... Se abrio un pliego dirijido a este M.I.C. por el Sor Govor  Intendente que su tenor a la letra es como se sigue  Informado de que el general desarreglo que se adbierte en los frentes de las Casas de esta Capital y Plano de sus Calles, es efecto de la inobserbancia de los bandos que en todos tiempos consta haberse publicado para que los vezinos Sujetasen a la prezis.a uniformidad y padron de ereccion de esta ciudad la construcion de sus edificios; y Siendo tan importante que berificado el arreglo en que oy  Se entiende ninguno le altere por sus particulares  fines ni otro motibo, quedando asegurada para Siempre la berdadera Situacion de edifizios, y calles  S que se publicaran a su tiempo unas reglas fixas que todo lo puntualizen: he tenido que combenite nombrar desde luego dos Alarifes, con el titulo de Maestros mayores de la ciudad que los Son Juan Bap.ta Masella, actual Maestro maior de las obras del Rey, y Pedro Preziado destinado por el Gov.or a la nibelacion de las Calles a la orden del Ingeniero encargado de esta comision , lo que prebengo a V.S. para que entendido  de ello el Cav.o en el primero que se Zelebre  Se les haga Saver a ambos por essmode Acuerdos, ygualmente que al Sindico Pròr. Grál. Y para qe el desempeño de la obligazion de los tales Alarifes de la Ciudad Se afianze Siempre en sujetos aviles, el Cavdo en Acuerdo formal y a pluralidad de Votos elejira quien Suzeda a Pedro Preziado en Caso de Muerte u otro motibo lexitimo que le inpida Servir este en cargo, y no podra ausentarse de esta Capital Sin previa liza de el Govo y Cavdo que siendo tenporal, y por fines particulares Solo Se le conzedera dejando Sujeto que le Sustituia interinamente, el qual habra de ser a satisfaccion del mismo Cav.do y de la clase de Maestro examinado y aprobado; y en defecto del Maestro mayor de obras del Rey que actualmente nonbro por Alarife de la Ciudad Suzedera siempre el nuebo Maestro maior que entrase a dirijir aquellas Rs obras. Todo lo qual prebengo a V.S. para referir a esta disposizion las demas que se han de conpletar la instrucion Gral de Polizia de que tanto nezesita esta Capital, y en que me intereso, no menos por mi empleo que por lo mucho qe  Su bezindario me mereze. Nuestro Sor. Qué a V.S. m.os as Bs Ayres veinte y ocho de Julio de mil Setecientos ochenta y quatro"

[21]  De la Fuente  Machain Ricardo,(1946) : Buenos Aires en el Siglo XVIII,Buenos Aires  Editor  TEA, p 58 "El Gobernador Pedro de Cevallos en vista de lo referido encargó la nivelación de las calles, tomando a la Plaza Mayor como punto de referencia"

[22] AEC Bando del 9 de noviembre de 1754 Libro 2 folio 32 " Se ordena que los dueños de terrenos baldíos, dentro del ámbito de la ciudad, los rodeen de cerco, de lo contrario serán desposeídos de su propiedad"

[23] AGN   SVII 22 2 12 F 47

[24] AGN   SVII 22 2 12 F 28

[25] AHPBA -  Real Audiencia 5 1 4 7 F 3

[26]  AHPBA Real Audiencia y Cámara de Apelaciones de Buenos Aires Civil Provincial  5 1 7 4  Folio 161 y sig.  Enrique de la Peña Isidoro sus albaceas contra María Josefa Aldao sobre deslinde de terreno de sus casas

[27]  A.G.N  S IX  11 1 1 Leg 1-4 Antonio Parodi "Joaquin Antonio Mosquera hace la medición del terreno .....en la Calle  de S.n Fermin para al Oeste este tiene diez y siete y media varas de terreno frente al Norte y de fondo al Sur sesenta y cinco y tercia que aunque la descripcion dice setenta varas de fondo no le corresponde por fallar la cuadra del Norte a Sur nuebe varas dos tercias este interesado  pretende fabricar en el frente de la calle R.l dos quartos y un zaguan .."

[28]  A.G.N  S IX 10 10 9 pp  237 - 241  Antonio José de Escalada  "Los Alarifes mros  May de esta Cap en Cumplim.to de la orden de 7 del Corriente que nos comunicó  el Sor. D.n Joaquin Antonio de Mosquera  Cap.n de Ing.s y Comis.do por este Sup.r Gov.no en el ramo de Policia ..Con intervencion del Juez del quartel a que corresponde se há reconosido y deslindado el terreno de D.n Antonio Jose Escalada en la Plaza Maior demarcando las mismas lineas que quedaron señaladas en la rectificacion anterior con sugecion al Plano que presento de .. terreno y formado por el S.r Brigadier D.n José Custode de Farias y Saa .."

[29] A.G.N. S IX 11 1 1 pp 120 - 127  Prudencio Burgos "....que poseemos por herencia de nuestros difuntos Padres y Abuelos unos sitios y casas...."

[30] Furlong Guillermo s.J., (1946): Arquitectos Argentinos Durante la Dominación Hispánica, Buenos Aires, Editor Huarpes p 112 "Por tapia se entiende la pared construída con tierra amasada y apisonada. Erroneamente se cree que es lo mismo o muy parecido al adobe.Este es un ladrillo o cuerpo, mayor que el ladrillo ordinario, formado con tierra arcillossa, mezclada por lo general con cal  paja arena y estiercol, para darle así más consistencia, y secada simplemente al sol."

[31]  A.E.C.: Acta del 17 de noviembre  de 1606  "Fernando Alvarez Texero y rresidente en esta ciudad parezco ante Vuestra Señoría y digo que yo quiero haçer un horno de quemar ladrillo y rramada para vien y aumente desta ciudad y rrepublica; pido a Vuestra Señoría se me de el derecho de asiento que es un rrinconçito que esta ataxado con el camino que va al Riachuelo y una barraquera que esta rrobada de las aguas ...."

[32]  A.G.N  S IX 45 5 2 Leg 1 p 17 Registro de navios 1612, Navío San Juan, "seis docenas de candados..nueve docenas de aldabas ..doce hierros planos.docena y media de serraduras con llave"

[33]  A.G.N S IX 45 5 2 Leg 1 p 24 Registro de navios 1612, Navio San Antonio requisado 1612, "Quatorze xanelas con ferraduras.... con reja 34 pedazos"

[34]  A.G.N  S IX 45 5 1 Leg 1 p 164 Registro de navios  1619, Vapor: Quarterola nº 6, "38 Serraduras que son candados (del bueno) ..7 docenas de candados redondos..4 asadas..un caxon de vidrios ordinarios"

[35]  A.E.C: Acta  09 de agosto de 1755 "Y luego, Sr Procura.r represento, que barios Vesinos, Avia Sido instado y requerido para que pidiese El que los dueños de Orno de Material ysiesen los ladrillos de Un tamaño, por el grave perjuisio que resiven en laz obraz Conprandolos de diferentez medidaz porque los labran segun les pareze. y enterados los señores de este Aiuntamiento, de la Propuezta Acordaron que respecto de cer Mui Util el que se Arregle la medida de los Adobez, el Mayordomo de los propios de la Ciudad, mande Aser, Una Adovera que tenga media Vara de largo, un quarto de Ancho y Cuatro dedos de gruezo, y echa que Sea el presente escribano, notificara  A todos los orneros; Arreglen, Sus Adoveraz, A la de la Ciudad, para que den Cunplimiento  A este mandato, Se les prebenga que todo el adobe que labraren, dezde primero de Septiembre Aya de ser por esta medida y que Ayan de ser señaladaz , con el de la Ciudad, lo que se hara por el Maiordomo, A quien deveran Ocurrir, y que por Esto no se les lleve estipendio="

[36] A.E.C: Acta  12 de julio de 1782 "... y congregados en la sala de sus Acuerdos a tratar y conferir lo conbeniente á esta republica y Sus Avitadores, por el sor rexidor Sindico Prór Se hizo presente haber notado que los fabricantes de Ladrillo tienen en su construcion una notable bariedad de modo que en unos Ornos Se hazen mucho mas pequeños que en otros lo que ocasiona bastante inperfeccion en las obras, trabajo, y costo para los que Fabrican, expuso tanbien que para precaber los dhos. defectos este I.C. muchos años haze resolbio formar unas medidas a que todos los orneros devian arreglarse para la referida Fabrica de Ladrillo y teja y mediante a lo que se deja expresado Se evidenzia la inobzerbanzia que dhos orneros tienen en arreglarse a las referidas medidas, y que Se  queja tambien al pco lo representa a S.S. a fin de que se Sirbiese adoctar el medio mas, oportuno para qe  Se arreglen dhos. órneros a las referida medidas; y enterados los Sres como impuestos de la certeza de lo que queda representado por el sor Thente de Rey Govr Interino a fin de que S.S. Se digne mandar Se publique por bando que todos los orneros Sin excepcion de algo dentro del preziso termino de dos Meses haian de ocurrir a este I.C. trayendo las adoberas y medidas de Teja con que trabajan, y tambien la de tejuela para que Se bea Si estan arregladas a las que a este efecto tiene este I.C. y en Caso de que no esten conformes los hagan yguales y para conoserse de que ya han sido rebisadas y tienen ygualdad con las de este I.A. Se les Sellaran Sin grabamen alguno, en la intelijencia qe para en adelante el que lo hizieze menor usando de otra medida que no Sea la Sellada y conforme a la del Cavildo Se le imponga la multa que S.S. el Sor Govor tenga por conbeniente, no deviendose este entender con aquellos orneros que por particular encargho, o que por otra razon hagan los Ladrillos maiores pues Solo deve prohibirse el hazerse mas pequenos de lo que designan las dhas. medidas del Cavdo y a este fin Sacandose testimonio de este acuerdo para pasar a el Sor Govor...."

[37] AGN  Registro de Navios S IX 43 572 Leg 4   Polacra San Francisco de Paula, Procedente de Barcelona y Málaga, 29 de Abril de 1785 -(N del Autor Ejemplo embarque )

1º Registro del capitan  Doscientas tablas de pino del Pais

5º registro de Juan Bart y Mig. Ballesten sobrecargos quatenta y ocho qunt.s de hierro en barra

12º cajon 48 registro del capitan  una caja con una poltrona

15º registro del capitan Veinte cajones con quatro millares de ladrillos ords

19º cajon 18 a 27 Sin  registro diez cajones con diez quin.s clavazon de hierro

24º cajon 12  registro el Pablo Robira  un fardo con seis catres de madera

24º cajon 16 .... doze millares de tachuelas de lo mismo (latón); 24º cajon 17 a 19 ...y onze millar.s de tachuelas todo de laton ; 24º cajon 34 un cajon con dos millares tachuelas y dos doz.s y dos candeleros con arandelas todo de laton  .. doze par.s estribos y doze par.e espuelas de hierro

26º registro Caietano Fargas y Compañía Cajon 6 .... doze doz.s candados p.a maleta .... treinta y dos doz.s Limas y raspas

27º registro Caietano Fargas y Compañía Cajon 31 dos mil tachuelas de laton

40º registro de Juan Garcia Marinero cajon 9 a 14 seis cajones con siete y medio quin.s clavazon de hierro

42º sin consignar Estrangero doscientas cincuenta y seis doz.s limmas pequeñas, veinte y un millares tachuelas

47º despacho de Mathias Giro dos cajas con ciento ochenta y una cerrajas y demas herramientas pa puertas

49º Registo Josef Ribau Gens del Reino Cajon 42-43 dos cajones con seis espejos.....tres mil quinientos panes de oro para doradores ..un surtido de pinceles

20 el otro Braco, cargo desu cuenta y rgò, un caxon tosco nº 4 con siete @. de fierro colado , cinco @de cobre labrado Marcado AB pa entregar aDn Agustin Casimiro de Aguirre  auste à otro Braco Todo del Reyno ; Caxon tosco nº 228 con Quanta y ocho doz.as. Candados de fierro.... dos doz.as de Planchas de fierro....Todo extrango mdos GSAR para entregar à  Santa Coloma, auste à dn Ignacio Recebal, y en 3º à d.n Migl Gonzalez de Noriega

61 el otro Saravia, cargò deCta del citado Vigil quatro Caxones toscos 11 àbas (@) con ocho quints de Acero à135  rrs 1080 todo extango mdos  pa entregar `s dn Christobal de Aguirre auste asu poder

74 Dn Roque Sanchez cargò de cuenta y rgò de d.n Felix Cemborayn .......Un Caxon tosco nº 8 con cien planchas; y quanta y tres dozas Candados chiquitos

75....  Dn Roque Sanchez cargò de cuenta y rgò Un Caxon tosco nº  21....treinta y quatro dozas de candados...siete Reloxes Ginebrinos con retrato y piedras...  Todo extrang.ro mdos RQS pa entregar asimismo auste à dn Martin de Sarratea

76 Dn Roque Sanchez cargò de cuenta y rgò dos Caxon tosco nº  18 y 19 ....Quatro Caxones tocos de nº 1 a 4 con dos Papeleras de Caoba con herrage hechas en esta ciudad (Cádiz)

82 el otro Idalgo cargò de cuenta y rgò...... Un Caxon tosco nº  6 con ocho doz.as Candados de fierro

86 el otro Bustamente cargò de cuenta y rgò ....Un Caxon tosco nº 4 con una Araña de Cristal de ocho luces .... Todo extrangero para entregr asimismo auste à Manl Garcia dela Prida y en 3º a dn Thomas deBelanzategui

88 el otro Castillo cargò  de cta y riesgo ......y veinte y quatro doz.as  Candados de fierro

98 Dn Franco Bonfa cargò de C.ta y rgò de d.n Andres Caxaraville Un Caxon tosco nº  2 con tres @de Aceite de Linaza à 90 rr.n tres @ de Albayalde à 135 rr.n q. .. Un caxon tosco nº 3 con ocho connucopias ..Todo extrang.o para entregar àotro Caxaravill, aus.te à su poder

99  de otro Lizaun  cargò de C.ta y rgò del citado Caxaraville Un Caxon tosco nº  1 con quatro quadros de Santos

143 27à 30 con 900 vidrios surtidos valor derr.n 3200 Todo extrag.o m.dos p.a entregar a d.n Ventura de Utanquiegui aus.te à d.n Man.l deArana

165 D.n Fran.co Patiño cargo desu cuenta y rgò un enboltorio nº 1.... dos y media doz.nas de formones y gubias veinte doz.nas de Lapices chicos, un Millar de Leznas... cinco doz.nas de candados; y cinco doz.nas de Cerraduras todo extrang.o

178 de otro d.n Pedro cargò desu cuenta y r.gò un caxon tosco nº 31 m.do PM con siete cerrojos con sus armell.s y clavos.-  seis cerraduras pestillen.s con sus clavos... Setenta y ocho Alcayatas surtidas de mayor à menor .. cinco Cerrogitos Chicos ... Todo de fierro de el R.no ...

186 d.n Agustin Sanchez cargò desu cuenta y riesgo una barrica ,y un Caxon con trescientsa libras de cobres para obras.... un tornillo de fierro con peso de 30 U ... tres Caxas de ojas de lata ... un caxon con vidrios de Venecia con seis numeros ... Todo extrang.ro y del R.no....

[38] AGN  Registro de Navios S9 C43 A6 N9 Exp 64 Leg 2 Frag.ta Nrâ Sra de Monsetrrat 28 de Febrero de 1785 procedente de Cadiz ( N del Autor Ejemplo embarque)

1 para entregar a d.n Pedro Josef Miguel Pericena 300 losas de marmol libres de dhos

2 para entregar a d.n Pedro Josef Miguel Pericena 600 losas de marmol del R.no

6 para entregar a Fran.co Ant.o Olarriaga mil losas de marmol de el R.no

7 para entregar a d.n Pedro Josef Miguel Pericena (entregarse a si mismo) un mil losas de marmol  del Rno

12  para entregar a Thomas Balsategui  ...gruesas de Argollas para cortinas

 para entregar a Antonio Terry  dos can.tos de vidrio p.a ventana , uno dho nº21 con idem

para entregar a Anchorena  10 millares tachuelas amarillas ; un cax.n tosco nº 94 ... 2 tornillos

[39] Traversa Luís.  Bidegain Luís, Flosi Pedro, (2000) : Caracterización de ladrillos cerámicos y mezclas de asiento empleados en los muros del sitio arqueológico próximo a la Iglesia de San Miguel Plaza Roberto Arlt  , LEMIT-CIC Laboratorio de Estudios Multidisciplinarios e Investigación Tecnológica, Comisión de Investigaciones Científicas, La Plata  pp 4-5

[40] Socolow Susan. (1993), p 16 Independientemente de los gloriosos edificios coloniales y las suntuosas iglesias las ciudades de la época, con toda su opulencia  ciudades  y ostentoso despliegue ( porque la ciudad era tambien un teatro) no carecían de casas pobres, inquilinatos, y otras viviendas superpobladas y rudimentarias.

[41] A.E.C.:Acta del 12 de diciembre de 1788 Auto del Virrey " Buenos Ayres seis de Diziembre  de mil setecientos ochenta y ocho Visto este Expediente con lo qe informa el I.C. de esta Ciudad, considerando ser uno de los objetosmas dignos de atencion a qe se contrahe como terminado arreglar un punto tan fundamental de Policia, qual es la buena distribucion, solidez, simetria, y ornato de los edificios, y calles, y combiniendo por tanto formar una ordenanza, qe uniformemente govierne en lo subcesivo este Ramo, ..."

[42] A.E.C.:Acta del 12 de diciembre de 1788 Auto del Virrey " Buenos Ayres seis de Diziembre  de mil setecientos ochenta y ocho Visto este Expediente con lo qe informa el I.C. de esta Ciudad, considerando ser uno de los objetosmas dignos de atencion a qe se contrahe como terminado arreglar un punto tan fundamental de Policia, qual es la buena distribucion, solidez, simetria, y ornato de los edificios, y calles, y combiniendo por tanto formar una ordenanza, qe uniformemente govierne en lo subcesivo este Ramo, ..."

[43] A.E.C.:Acta del 21 de mayo de 1791 "....Se resolbio unanimemente Se extienda el Informe  a el Exmo Sor Virrey en el dho expediente del modo Siguiente: Exmo Sor = el Cavdo Justisia  Reximtoo de esta Capital en vista de este expediente promovido por algunos Vezinos que tienen Sus posesiones en las Barrancas del Rio en esta ciudad del lado del Norte de la Real fortaleza, pa que se Señale, una Linea hasta donde poderse estender para el bajo del Rio Sin perjuizio de sus Intereses dize: qe estando el expediente desnudo de los Documentos con que devian apoyar Sus acciones los que Subscriben, no se les puede graduar por lexitimos Dueños, y Si por notoriedad no se disputa a los Situados en las Barrancas, es hecho negado que su propiedad Se estienda a mas que sus eminenzias como punto terminante de la Lengua de Agua, hasta donde Suele hazerse expresion en los Titulos, y bajo de Cuio errado conzepto quieren apropiarse particulareslo que es de uso comun: Sobre la Intelijencia  de estos principios, y conociendo la nezsidad que havia de en camino alto, que al mismo tiempo que Sirbiese de introduzirse los menesteres fuese para recreacion, y Paseo, ha querido el Govierno haze mucho tiempo Se formase el que designa la Linea X,Z. F. Señalada en el Plan qe puntualizo y estendio el Sor Brigadier dn Custodio de Saá y Faria, lo qual no se ha executado por la oposizion de algunos Vezinos, que deviendo reflexionar las bentajas que le Siguen  de realizarse, quiereen lo contrario

Siendo constante que puestos los Terrenos en buen orden y arreglo Se balorizan, y lo poco en esta conformidad bale mas que lo mucho desgreñado  y con tan feo aspecto como el que la ministra. Su estado actual: el cavildo pues penetradode el cunplimiento de su obligazion"

[44] A.E.C.:Acta del 12 de diciembre de 1788 Auto del Virrey "Buenos Ayres seis de Diziembre  de mil setecientos ochenta y ocho Visto este Expediente con lo qe informa el I.C. de esta Ciudad, considerando ser uno de los objetosmas dignos de atencion a qe se contrahe como terminado arreglar un punto tan fundamental de Policia, qual es la buena distribucion, solidez, simetria, y ornato de los edificios, y calles, y combiniendo por tanto formar una ordenanza, qe uniformemente govierne en lo subcesivo este Ramo, ..."

[45] AGN S IX 11 1 1 F 142 27 de Febrero de 1787 Barrio de La Concepción

[46] AGN  S IX 10 10  6 F 296  4 de Febrero de 1785 Barrio de la Catedral

[47] AGN S IX 11 1 1 F 76 2 de Febrero de 1787 Calle Real inmediata a la Plaza Nueva de San Nicolás

[48] AGN S IX 11 1 1 F 162  13 de marzo de 1787

[49] AGN  S IX 10 10  8 F 256 18 de Diciembre de 1785

[50] AGN  S IX 10 10  8 F 255  18 de Diciembre de 1785

[51] Braudel Fernand. (E1º1966, 10º reinp. 1998):  Las Civilizaciones actuales, Madrid, Editor Tecnos p 221 "..el lugar de trabajo, la tienda o el despacho, en donde se pasa gran parte de la vida. Hasta entonces había prevalecido un régimen de unidad: el dueño tenía en su propia casa la tienda o el taller; alojaba alli sus obreros y aprendices. De ahí la foema característica de las casas de comerciantes y artesanos de París, estrechas (dado el precio del suelo)y altas: en el bajo la tienda ...."

[52] AGN S9 C10 A10 N6 F264  29 de enero de 1785 calle de la Concepción



Buscar en esta seccion :