Especial NAyA 2001 (version en linea del cdrom)

Proyecto de Estudio Científico del Pecio Localizado en Bahía Mejillones

En 1995 la Universidad Internacional SEK iniciaba un proyecto de investigación novedoso en el país por cuanto tenía por objeto el estudio científico de los restos de un buque localizado en aguas de la Bahía de Mejillones (Antofagasta, II Región) con la aplicación de metodología arqueológica.

Aunque se suponía por la documentación consultada previamente que los restos en cuestión podían tratarse de una embarcación de los siglos XVII o principios del XVIII, se desconocía a ciencia cierta su cronología, el tipo de buque, la ruta que hacía y el motivo del naufragio.

Actualmente, después de cinco años de investigación, el proyecto llega a su tercera y última fase habiendo respondido a todos estos interrogantes y aportando datos de sumo interés para comprender la evolución sufrida por los sistemas de construcción naval del siglo XVIII.

Tras la primera campaña de intervención arqueológica (Fase I) llevada a cabo por un equipo de arqueólogos subacuáticos de la Universidad Internacional SEK entre los meses de febrero y marzo de 1995, se puso al descubierto prácticamente la totalidad de un pecio cuyas características y magnitud permitían situar cronológicamente los restos en el siglo XVIII.

La información obtenida de la primera excavación junto al estudio de la documentación planimétrica procesada del yacimiento, facilitaron la ulterior búsqueda y análisis de la documentación de archivo. Esta segunda Fase del proyecto llevada a cabo entre los años 1996 y 1998 estuvo centrada en tres archivos ubicados en áreas geográficas diferentes de España: Archivo General de Indias (Sevilla), Archivo Histórico Nacional (Madrid) y Archivo Histórico Provincial de Guipúzcoa (San Sebastían).

El análisis de las fuentes documentales han permitido dividir los seis expedientes de que constan en dos tipos de fuentes:

Fuentes primarias: se engloban dentro de este grupo aquellas referencias directas al navío naufragado y/o al viaje en que se produjo el naufragio. Los datos obtenidos han servido para el desarrollo de la cronología de los acontecimientos y son la base fundamental para la realización del estudio. Constituyen este bloque 3 legajos del Archivo General de Indias y 1 legajo del Archivo Histórico Nacional.

Fuentes secundarias: se han considerado como tales aquellas que, aun haciendo referencia directa al navío o a los personajes implicados en su construcción, no tienen relación directa con el viaje en que se produjo el hundimiento. Se engloban en este grupo un documento del Archivo General de Indias y otro del Archivo Histórico Provincial de Guipúzcoa.

La documentación procesada nos permite concluir que el pecio intervenido se trata de un Navío de Registro de nombre San Martín construido en 1747 en el astillero de Pasajes, jurisdicción de San Sebastián, por encargo de la Real Compañía de La Habana a la que sirvió como buque comercial hasta 1751, momento en que es adquirido por Lorenzo del Arco, particular que lo destinaría al comercio con los puertos del Mar del Sur. Para su construcción se empleó un sistema estructural de cuadernas, todo lo cual eleva la importancia del yacimiento a una escala internacional:

Cronológicamente, la información procesada sitúa la fabricación del buque excavado en un momento de transición de dos sistemas constructivos que tradicionalmente se han considerado en la fabricación de barcos: el denominado sistema varenga-genol (o de superposición de ligazones), empleado sin apenas grandes variaciones desde el siglo XV, será sustituido a mediados del siglo XVIII por el que recibe el nombre de sistema a la inglesa (o también conocido como sistema de cuadernas), cuyas características técnicas permitirán la producción en serie de embarcaciones de mayor tonelaje, más ligeras y veloces, y capaces de desplazar mayor cantidad de artillería.

Técnicamente, la aparición de una estructura de cuadernas en un navío construido varios años antes de la fecha convencionalmente considerada para este cambio en los astilleros de la corona española (1752), plantea varias incógnitas a resolver: en primer lugar hace cuestionar la influencia inglesa tradicionalmente atribuida al desarrollo del nuevo sistema constructivo, implantado en los astilleros hispanos de la mano de los supuestos constructores ingleses "importados" por orden del Marqués de la Ensenada, Secretario de Marina. Por otra parte, permite pensar en la posible existencia de un tercer sistema constructivo, empleado durante la transición de los ya considerados varenga-genol y a la inglesa. Este sistema podría estar basado en una técnica en la que se utilizara un sistema de cuadernas dobles, con soluciones estructurales distintas a las empleadas en el "sistema inglés" y que todavía no se ha constatado en ningún yacimiento excavado hasta la fecha.

Sin duda, la aclaración de estos aspectos constituirá una importante aportación al conocimiento del desarrollo de las técnicas constructivas y, por ende, de la historia naval. En este sentido, el interés suscitado por la comunidad científica internacional tras la presentación de los resultados obtenidos hasta el momento en diferentes foros especializados (Chile, Argentina, España y Portugal), así como la publicación parcial de los resultados hasta la fecha obtenidos en algunos medios científicos, hace imprescindible desarrollar una tercera Fase en la que, a través de una nueva intervención permita:

Comprobar la existencia de evidencias materiales que permitan detectar el tipo de alteraciones realizadas sobre el navío por parte del armador con el fin de ampliar su capacidad de carga, según consta en la documentación de archivo, motivo por las cuales se produce el naufragio.

Verificar la hipótesis planteada relativa a la utilización de un sistema constructivo de transición en la fabricación de navíos españoles antes de que se generalizase en los astilleros de la corona el uso del denominado sistema a la inglesa.

Disponer de una reconstrucción hipotética de la estructura original del buque que sirva de referente a posteriores investigaciones, atendiendo a que las características constructivas anunciadas relativas a este pecio hacen del San Martín un caso inédito, no documentado con anterioridad en ningún yacimiento de la época.

Considerando la importancia del yacimiento, el proyecto cuenta para su desarrollo con un equipo interdisciplinar e internacional compuesto por arqueólogos, especialistas en construcción naval antigua, conservadores e historiadores; pertenecientes a instituciones científicas de tres países: Universidad Internacional SEK (Chile y España), Fundación Albenga para la Conservación del Patrimonio Cultural Sumergido (Argentina), Universidad de Buenos Aires (Argentina) y Universidad Nacional de Rosario (Argentina).


Buscar en esta seccion :