Especial NAyA 2001 (version en linea del cdrom)

LOS UNOS Y LOS OTROS...

RESCATE Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO INTANGIBLE EN LOCALIDADES AGRÍCOLAS EN LA LLAMADA "PAMPA GRINGA ARGENTINA"

Autores: Fabián Garré - Olga Nazor (*)

RESUMEN

En el contexto geográfico, social y productivo de la Pampa argentina se organizaron las poblaciones de la región, con mayores o menores posibilidades de desarrollo según su cercanía a los nudos de comunicación ferrovial, posición que permitía llevar su grano a las importantes ciudades-puerto.

Por un lado encontramos entonces una élite de ciudades inscriptas en los textos de historia de la educación formal - donde habitan "los Unos..."- que se hicieron acreedoras de este status por razones de variada naturaleza:

Sus habitantes tienen en general una fuerte conciencia de su rol como comunidad dentro de la historia, y se asumen como sociedades con características determinadas que las diferencian de las demás. En general sus instituciones políticas y sociales preservan sus archivos administrativos e históricos y documentan.

Por otro lado nos encontramos con un universo de ciudades, pueblos y pequeñas comunidades rurales, que desde una perspectiva histórica se consideran excluidos de la trama histórica nacional, y que como el film de Lelouch "Los Unos y los Otros..." se sitúan en el destino de los OTROS

Es frecuente escuchar en los miembros de estas comunidades expresiones como: "...por que un museo de historia aquí, si aquí no pasó nada...?", generándose una falsa idea de lo que denominan "falta de identidad"

A partir de los asentamientos, del desarrollo de nuevas comunidades y de la interacción con el medio es donde las "Otras Ciudades" se diferencian por su producción cultural.

Es en estas circunstancias de la cotidianeidad - que los protagonistas consideran irrelevantes- donde generan una diversificación de sus características identitarias.

Gracias a la mayor flexibilidad y posibilidades de acción del museo como institución perteneciente al sistema de educación no formal, y en su función de dinamizar, revalorizar y re-crear la cultura local, la institución se convierte en una elemento invalorable para cumplir con un objetivo que emana de su definición "...dedicado al desarrollo de la sociedad en su conjunto...":

Proveer a esas comunidades desde el museo, los elementos que les permitan  reconocer los valores que les son propios, a partir de los cuales encontrar su lugar en el tejido histórico-social-cultural de la nación.

Abstract (english)

In the geographic, social and productive context of Argentine Pampas the populations of the region organized themselves, with majors or minors development possibilities according to their proximity to the knots of railway and communication roads, position that allowed to take its important grain to the port-cities.

By a side we found an elite of cities that appear in the history books of the formal education - where live"...Someones... " - that became creditors of this status for reasons of varied nature. Their inhabitants become aware in general of their importance like community within history, and they are assumed like societies with certain characteristics that differentiate them from the others.

In general their political and social institutions preserve their administrative and historical archives and documents. On the other hand we were with a universe of cities, towns and small rural communities, that from an historical perspective consider themselves excluded from the national historical plot, and that as the film of Lelouch "Les Uns et les Autres..." are located in the destiny of the Others.

Is frequent to listen in the members of these communities expressions like: "...why a history museum here, if here did not happen anything important..." which generates a false idea of which they denominate " lack of identity ".

From the establishments, the development of new communities and the interaction with environment is where " Other Cities " are different by their cultural production. It is in these circumstances of the routine character - that the protagonists consider irrelevant.- where they generate a diversification of his identity characteristics. Thanks to the greater flexibility and possibilities of action of the museum like institution pertaining to the system of non-formal education, and in its function of becoming dynamic, revaluing and to recreate the local culture, the institution becomes an invaluable element to fulfill an objective that emanates of its definition "... dedicated to the development of the society as a whole... ": To provide to those communities from the museum, the elements that allow them to recognize the values that are to them own, from which to find their place in the historical-social-cultural weave of the nation.

 



La pampa argentina, que recibe su nombre de una  de las lenguas autóctonas, el quechua, significa "campo raso". Ocupa una extensión de 650.000 Km., situada en la zona centro-oriental del país.

Se trata de un llano uniforme, donde las cotas de nivel mas alto no exceden los 150 m de altura. La escasa población nativa, diseminada y aislada en semejante extensión, fue prácticamente diezmada por las políticas de consolidación territorial del estado a fines del siglo XIX, por lo que ese vasto territorio tuvo que esperar pacientemente aproximadamente medio siglo hasta que se instalaran los inmigrantes europeos, que huían de la hambruna y de la guerra. Campesinos pobres en busca de un surco y un régimen de lluvias favorables.

En este contexto geográfico, social y productivo se organizaron las poblaciones de la región, con mayores o menores posibilidades de desarrollo según su cercanía a los nudos de comunicación ferrovial, posición que les permitía llevar su grano a las importantes ciudades-puerto.

Por un lado encontramos entonces a una élite de ciudades inscripta en los textos de historia de la educación formal - donde habitan "los Unos..."- y que se hicieron acreedoras de este status por razones de variada naturaleza:

  • Ciudades con acto fundacional.
  • Sitios históricos vinculados al período colonial.
  • Escenarios de batallas por la independencia.
  • Cuna o visita de héroes nacionales.
  • Centros políticos y/o administrativos.
  • Polos  de desarrollo industrial y/o comercial.
  • Puertos importantes.
  • Ciudades cabeceras de distrito.

Sus habitantes tienen en general una fuerte conciencia de su rol como comunidad dentro de la historia, y se asumen como sociedades con características determinadas que las diferencian de las demás. En general sus instituciones políticas y sociales preservan sus archivos administrativos e históricos y documentan.

Por otro lado nos encontramos con un universo de ciudades, pueblos y pequeñas comunidades rurales, que desde una perspectiva histórica se consideran excluidos de la trama histórica nacional, y que como el film de Lelouch "Los Unos y los Otros..." se sitúan en el destino de los OTROS.

...Y los Otros habitan en las Otras Ciudades, que poseen las siguientes características:

  • Poco peso político y nulo protagonismo en los grandes acontecimientos de la historia nacional.
  • No se consideran dignas de un lugar en la historia, y en consecuencia excluidas del entramado histórico.
  • Un desarrollo comunitario y social similar (agricultura, ferrocarril, inmigración).
  • Son comunidades asociadas con formas básicas de producción.
  • A menudo tienen una mayoría étnica determinada por distintos fenómenos inmigratorios (población en su mayoría originaria de una misma zona geográfica en Europa).
  • Poco o nulo desarrollo industrial y comercial.
  • Poblaciones con un una baja estima respecto de su valor como productores de cultura.
  • No son cabeceras de departamentos (poco peso administrativo).
  • Tienen proximidad con polos importantes de desarrollo urbano (centros administrativos y políticos de gran importancia)
  • Orígenes similares y contemporáneos (forma de asentamiento, sustento y producción)

Es frecuente escuchar en los miembros de estas comunidades expresiones como: "...por que un museo de historia aquí, si aquí no pasó nada...?", generándose una falsa idea de lo que denominan "falta de identidad"

Paradójicamente – en el caso de comunidades inmigrantes de una misma zona geográfica en Europa- tienen una fuerte y marcada identidad en sus lugares de origen. Identidad que se pierde posiblemente en el proceso de transculturización y asimilación en los nuevos asentamientos.

Si realizamos un análisis de las características propias de las ciudades pertenecientes a un espacio geográfico determinado, obtendremos un categorización más o menos compleja en función de los parámetros elegidos (población, producción, pobreza, riqueza, recaudación, consumo de bienes, estatus político y administrativo, industrialización, etc.).

Sin embargo, si enfocamos el estudio en la relevancia histórico social de las comunidades, podemos generar una categorización tal vez menos exhaustiva, pero mucho más representativa en cuanto a sus características identitarias, culturales y sociales.

Las comunidades de las Otras Ciudades conforman un universo en el cual muchas veces el patrimonio de objetos materiales de origen es similar (elementos de uso rural, valijón de viaje, atuendos, enseres y utensilios, herramientas de agricultura)

Entonces surge la pregunta: ¿qué características hacen diferente una comunidad de otra?, puesto que como ocurre en el sur de la provincia de Santa Fe, las Otras Ciudades son en apariencia iguales a sus contemporáneas vecinas, ligadas por un origen y un destino común a las vías del ferrocarril, la agricultura y la inmigración.

Patrimonium (latín): bienes heredados de nuestros antecesores (en la acepción moderna se le suman a éstos los bienes producidos por los herederos)

A partir de los asentamientos, del desarrollo de nuevas comunidades y de la interacción con el medio es donde las Otras Ciudades se diferencian por su producción cultural:

  • Valores
  • Códigos de interacción social
  • Anecdotario
  • Creencias
  • Religiosidad
  • Personajes
  • Líderes
  • Imaginario
  • Héroes locales

Es en estas circunstancias de la cotidianeidad - que los protagonistas consideran irrelevantes- donde generan una diversificación de sus características identitarias.

"...lo esencial es invisible a los ojos..."

De "El Principito", Antoine de Saint Exupery

Las palabras de Saint Exupery exponen un claro concepto y una guía para quienes desde el Museo intentamos rescatar y preservar los elementos que hacen a la identidad cultural de una comunidad.

Y son estos rasgos esenciales los que el Museo -como protector y dinamizador de cultura y en consecuencia de la identidad- tiene la obligación de ver...aunque "lo esencial sea invisible a los ojos".

Debemos considerar además que debido a la escasa existencia de documentación, quienes pueden proporcionar los datos y la información necesaria, se trata en general de personas mayores, muchas veces de edad avanzada. Se hace evidente entonces que existe un factor crítico para la posibilidad de rescate, protección y difusión de dicho patrimonio: es el hecho de la desaparición física de la fuente y la pérdida definitiva de la información que se encuentra en la mente de esas personas.

Siendo la misión "...servir al desarrollo social a través del rescate, protección y difusión...", el Museo  debería avocarse (en forma perentoria) a:

  • La búsqueda de la historia no oficial (la que no figura en los libros)
  • Desanudar el paquete de la historia local
  • Promover una construcción colectiva
  • Redimir un universo de conocimientos y prácticas
  • Difundir y re-crear valores culturales

Para este fin el Museo posee distintas herramientas metodológicas:

  • Archivo Oral (fuente para historia local o para desentrañar nichos históricos oscuros o críticos)
  • Investigación histórica

Con los contenidos obtenidos producir actividades de difusión que permitan a la comunidad conocerse a sí mismos. Actividades que fomenten la interacción y transferencia entre las distintas generaciones, tomando como fuente de información el archivo oral, por ejemplo:

  • Obras teatrales guionizadas con el fondo testimonial.
  • Dramatizaciones.
  • Disparadores pedagógicos.
  • Etc.

Gracias a la mayor flexibilidad y posibilidades de acción del museo como institución perteneciente al sistema de educación no formal, y en su función de dinamizar, revalorizar y re-crear la cultura local, la institución se convierte en una elemento invalorable para cumplir con un objetivo que emana de su definición "...dedicado al desarrollo de la sociedad en su conjunto...":

Proveer a esas comunidades desde el museo, los elementos que les permitan  reconocer los valores que les son propios, a partir de los cuales encontrar su lugar en el tejido histórico-social-cultural de la nación.

(*)

·         Fabián Garré, Conservador de Museos. / fabiangarre@hotmail.com . Museo "Dr. Raúl Malatesta". Villa Gobernador Gálvez

·         Olga Nazor, Conserv. de Museos. / olganazor@hotmail.com. Escuela Superior de Museología de Rosario.


Buscar en esta seccion :