Especial NAyA 2003 (version en linea del cdrom)

Consolidación de la República Liberal

Camino Ulises Adrián

Sección arqueología, ICA- FFyL, Universidad de Buenos Aires, 25 de Mayo 217, piso 3, (C1002 ABE) Buenos Aires, Argentina.

Email: Ulisesca@netscape.net

Resumen

                Este trabajo se enmarca dentro de la arqueología histórica, entendiendo que esta es una vía para estudiar el mundo moderno (Orser, 1996). Se discute la visión que tiene la historia oficial sobre los personajes históricos enterrados en el cementerio de la Recoleta (ciudad de Bs. As.) en el periodo 1850 - 1970.

Se realizó un relevamiento de las tumbas de personajes públicos fallecidos en el periodo mencionado teniendo en cuenta los gastos materiales en la confección de las mismas. Con esto se pretendió observar las diferencias existentes entre las tumbas de los individuos que favorecieron la república liberal agro - exportadora (sistema mundial) y los que no.

En este trabajo se muestra como aun después de muertos, las personas públicas siguieron luchando en el interior de la necrópolis, reflejo de lo sucedido en el periodo histórico 1850 - 1970. El punto es poder entender la expansión capitalista y los efectos que esta provoca sobre las diversas sociedades y territorios.

Abstract

Historical archaeology is a way to study modern world (Orser, 1996). Within this frame it is discussed the vision of official history about historical characters buried in the cemetery of Recoleta (city of Buenos Aires) in the period 1850-1970.

A screening of the tombs of  public characters deceased during the mentioned period was made taking care of the material expenses involved in their construction. With this it is sought to observe the existent differences among the tombs of the individuals that favoured the model of  an agriculture exporter liberal republic(world system) and those who didn’t.

In this work it is shown how even after dead, public persons kept fighting in the necropolis, reflection of what happened during the historical period 1850- 1970. The point is to be able to understand the capitalist expansion and the effects that it causes on the diverse societies and territories

Resumen

Este trabalho é moldado dentro da arqueologia histórica, entendendo que é uma via para estudar o mundo moderno (Orser, 1996). Dentro desta armação é discutido a visão de história oficial sobre personagem históricos enterrados no cemitério de Recoleta (cidade de Buenos Aires) no período 1850-1970. 

Uma relevacion das tumbas de personagem públicos morreu durante o período mencionado tomada ao cuidado das despesas materiais envolvidas na construção delas. Com isto é buscado observar as diferenças existentes entre as tumbas dos indivíduos que favoreceram a república liberal agricultura - o exportador (sistema mundial); e esses que não fizeram. 

Neste trabalho é mostrado para isto como até mesmo depois de morto, as pessoas públicas continuaram lutando na necrópole, reflexão do que aconteceu durante o período 1850 histórico - 1970. O ponto é poder entender a expansão capitalista e os efeitos que causa nas diversas sociedades e territórios. 

Introducción

                Este trabajo se enmarca dentro la arqueología histórica. Entiendo que toda la arqueología histórica  es una vía para estudiar el mundo moderno (Roser, 1996). Y a partir de ella se hace posible discutir críticamente las visiones de la historia oficial y ofrecer una alternativa  de  mirar el pasado (Senatore y Zarankin, 1999).

                A partir del siglo XV el mundo europeo experimentó una expansión de sus fronteras y trajo consigo la del capitalismo (Orser, 1996). Este proceso continuó a lo largo del tiempo, y hacia finales del siglo XVIII y durante el XIX, alcanzó su punto de máxima expresión (Senatore y Zarankin 1999). El capitalismo liberal acabó imponiendose en nuestro país a mediados de la década del 70 en el siglo XX. El punto es entender la expansión capitalista y los efectos que esto provoca sobre las diversas sociedades y los distintos territorios (Deetz 1991). Esto puede ser abordado en la exposición de cuestiones a distintas escalas. Por un lado aquellas con un mayor grado de generalización y por otro las que pueden ser contestadas por medio de las particularidades generadas a partir de respuestas y reestructuraciones locales en distintos puntos de impacto del sistema capitalista  (Senatore y Zarankin 1999).  "Entender estas particularidades en escalas locales brinda una oportunidad interesante para discutir la diversidad de mecanismos de cambio que se generan a partir de la expansión global de este sistema" (Senatore y Zarankin 1999: 172).

                Recientemente se ha definido a la arqueología histórica como el estudio de conformación del mundo moderno  (Orser 1996). Esta perspectiva presenta ciertos conceptos básicos que orientan el planteo de las problemáticas que se discuten en este trabajo, expansión capitalista y colonialismo (Orser 1996).  Los conceptos de economía mundial y sistema mundial (Wallerstein 1974, 1976, 1989)) son fundamentales para entender la problemática aquí desarrollada.    

Problema

El problema que me propongo tratar en este trabajo es la diferencia material que existe entre las tumbas (en el Cementerio de la Recoleta) de los personajes públicos que favorecieron la república liberal agrícola ganadera, subordinada al capitalismo británico y estadounidense (por ende al sistema mundial), en contraste con la de los personajes públicos que no defendieron esta postura, y que en algunos casos se opusieron, en el periodo 1850- 1970. Para esto me basaré en fuentes históricas escritas para ubicar los mausoleos, poder describir quienes fueron los autores de los mismos en el caso que corresponda, y  para discutir  los discursos "oficiales" de la historia. Realizaré un análisis de los costos de los materiales, de la confección y de la ubicación de los mausoleos en términos monetarios.  El por qué de mi elección de este periodo histórico  es que en él ocurrió la consolidación y el desarrollo del  modelo agroexportador de la Argentina;  modelo que incorpora a la Argentina a la economía mundial (Wallerstein 1989). Y esto esta íntimamente relacionado con la expansión capitalista europea que creó una economía a nivel global organizada alrededor de un mercado mundial y una división global del trabajo (Senatore y Zarankin 1999), ya que justamente a la Argentina, en esta división mundial, le correspondía la producción de materias primas agrícolas - ganaderas. Hay que tener en cuenta que para la cosmovisión europea, la Argentina en el siglo XX es parte del tercer mundo, como lo entiende Worsely (1984).

Definiciones

Parto de la idea de que las tumbas de los que apoyaron la república liberal agrícola - ganadera tienen mayor gasto material que las de los personajes que se opusieron. Esto ocurre por dos motivos, uno ideológico, que hace  a  los opositores de este modelo de país resistir esa "fiesta para pocos" no haciendo ostentación (o sus deudos) en su tumba, y el otro, por un problema de poseer menos recursos y preferir usar esos escasos medios en causas que consideraban más importantes. Otro motivo es que el estado, o las instituciones ligadas a este, como clubes privados, jamás pretendieron reivindicar la figura de los que resistieron la república oligárquica y sí las de los personajes asociados a esta.

Me refiero con república liberal agrícola - ganadera al modelo de nación Argentina que favoreció a los grandes terratenientes, y al capital extranjero que se dedicaba a la industrialización de los productos del país y a controlar todos los servicios de exportación (trenes, flota mercante etc.). Las grandes fortunas de los terratenientes se produjeron con el apoyo de los poderes políticos de "turno",  se originaron en la época colonial, con las "mercedes de estancia " otorgadas  por el rey. Estos privilegios, basados en el reparto de tierras  públicas, se habrían acentuado después de la revolución de Mayo con la ley Enfiteusis de Rivadavia y llegado a su culminación bajo el gobierno de Juan Manuel de Rosas  (Sebreli 1972).

En 1830 existían en la Provincia de Buenos Aires 538 propietarios, mientras que 10 años después, en pleno gobierno de Rosas, el número había disminuido a 293, quienes se repartían nada menos que 8.600.000 hectáreas (Baccino Ponce de León 1999). Tras la caída de Rosas, en 1858 se sancionó una ley que declaraba pública todas las tierras donadas desde el 8 de Diciembre de 1829 hasta el 2 de Febrero de 1852; ley que nunca se puso en práctica (Sebreli 1972).

Pero el reparto de tierra publica aun no había terminado. En el período comprendido entre 1876 y 1893, que abarca los años año de apogeo de Roca (presidente por dos periodos 1880-1886 y 1898-1904), se enajenaron 42 millones de hectáreas de tierras públicas, llegando a subastarse en una sola operación en Londres, 400 leguas cuadradas a $0,48 la hectárea (Baccino Ponce de León  1999: 27 - 28). El propio Roca informa al Congreso que hasta 1904 se habían otorgado títulos de propiedad que abarcaban 32.447.045 hectáreas.

La llegada del ferrocarril valorizó enormemente las tierras, multiplicando en forma asombrosa la fortuna de los propietarios que la habían adquirido prácticamente por nada o como prebenda de gobiernos amigos. "Los primeros acaparadores, allá por 1820, nunca hubieran podido sospechar que esa tierra concedida por el gobierno por un precio mínimo, se valorizaría con el correr de los años de tal modo que sus nietos serían riquísimos sin el menor esfuerzo" (Sebreli 1972: 259). Para dar una idea de la vertiginosa valorización se calcula que el precio de una hectárea en 1836 era de $0,42, mientras que en 1927 ascendía a $1840. Un peso invertido en tierra en el año 1836, se había convertido en el año 1927 en $4.380 pesos (en pesos oro y las mejores tierras de la Argentina) (Oddone S/ref.).

Como mostré en los párrafos anteriores, no importó quien manejó los destinos del país durante el periodo 1830- 1930, siempre el poder económico logró favorecer sus intereses.     

Reseña historica

Realizaré una breve reseña histórica del Cementerio de la Recoleta para comprender mejor el problema. Por real Cédula de 1716 se autorizó a Juan de Narbona, un mercader de mucha fortuna, a construir una capilla y una celda para frailes en el solar donde hoy se encuentra la Basílica Nuestra Señora del Pilar. Es posible que el Hno. Krauss confeccionara los planos y el Hno. Jesuita Andrés Blanqui haya iniciado la construcción de la actual basílica y el convento. El templo fue consagrado en 1732 y pasó a ser Parroquia 1830 (cuadernos de Buenos  Aires XLI, 1972).

La reforma religiosa de 1822, durante el gobierno de Bernardino Rivadavia, secularizó esta propiedad y transformó el convento en escuela pública de agricultura. Los frailes fueron trasladados a San Francisco y el convento despojado del mobiliario y sus obras de arte. En 1930 el arquitecto Andrés Millé refaccionó el templo, devolviéndole su aspecto original; con las antiguas celdas hizo la capilla donde alojó la imagen de San Pedro de Alcántara, obra de autor sin confirmar. 

A la izquierda de la iglesia se encontraba la huerta de frutales, que también era el lugar de descanso y jardines del convento, este lugar actualmente lo ocupa el cementerio de la Recoleta. Los entierros de la gente pobre se hacían al costado de la iglesia, llamado camposanto y, dentro de ella, en el piso, en las paredes o en las catacumbas se enterraba a la gente de más dinero. Cuando murió Juan Narbona,  en 1750, fue enterrado en el templo (Llanes, 1977).

En 1822 se creó aquí el cementerio del Norte por haberse prohibido el entierro en las iglesias. El Ingeniero Felipe Bertres trazó los planos y en 1828 Manuel Dorrego, gobernador de Buenos Aires, lo hizo ampliar hasta su superficie actual. Años más tarde, Juan Manuel de Rosas encomendó al Ingeniero Próspero Catelin, autor de la fachada de la catedral, el trazado de las calles interiores y divisiones.

Remodelado por Torcuato de Alvear, después de 1881, se fueron levantando bóvedas y monumentos de lujo, algunos considerados monumentos históricos (Nuñez 1970).

Desarrollo

Las bóvedas seleccionadas se encuentran esparcidas por todo el cementerio (ver mapa), su selección fue llevada a cabo guiándome en mapas donde figuraban los personajes públicos del periodo a que se refiere esta investigación (Guía turística Bs.As. YPF, 1994 y guía del cementerio de la recoleta, 2002). A continuación procederé a describirlas junto con los personajes enterrados en ellas  ya que esto es fundamental para poder justificar las conclusiones : 

Frente al acceso, se abre la Avenida de los Cipreses, a la izquierda de esta, se encuentra el mausoleo del General Carlos María de Alvear, realizado por el Arquitecto Alejandro Christopheresen  en granito martelinado, en forma de pórtico con cruces en relieve (Nuñez, 1970). Este mausoleo tiene gran importancia visual porque resalta tanto por su forma y volumen como el lugar donde está emplazado. El General Alvear acompaño a San Martín en sus campañas militares, primer presidente de la asamblea constituyente del año 1813 y fue Director Supremo  de las Provincias Unidas del Río de La Plata en 1815. También sepultados aquí se encuentran los restos mortales de Torcuato de Alvear, quien fuera primer intendente de la ciudad de Buenos Aires, responsable de la reforma del cementerio y de aportes urbanísticos a la ciudad como la Avenida de Mayo, Diagonal Norte, etc. Además se encuentra Marcelo T. de Alvear, presidente de la nación en el periodo 1922 - 1928  por la Unión Cívica Radical, quien representaba el ala más conservadora de este partido.

Cuando llegamos a la rotonda central, y a la izquierda de esta nos encontramos con el  mausoleo del General Pablo Ricchieri. Este es visualmente impresionante. Obra del escultor Luis Perlotti, presenta una forma cuadrangular, en granito gris y revestido todo a su alrededor con placas grabadas en bronce con imágenes de batallas; al frente una estatua del mismo Ricchieri (Nuñez 1970). El General fue quien organizó el servicio militar obligatorio a principios del siglo XX, a su muerte en 1936 fue enterrado en este cementerio. 

Al frente nos encontramos con el mausoleo del Almirante Guillermo Brown. En un templete se guarda una urna de bronce obtenida al fundir los cañones de los barcos bajo su mando; remata en un capitel con alegorías de cascos y velas de navíos antiguos; el gobierno nacional decretó su construcción a la muerte del Almirante en 1857 (Nuñez 1970). Brown destruyó el poder marítimo español en el Río de La Plata y en 1827 destruyó la flota del imperio del Brasil.

A la izquierda del mausoleo de Brown nos encontramos con el sepulcro de Guido - Spano. Tiene forma rectangular, confeccionado de rocas sin cantear y es de un aspecto muy humilde. Guido - Spano escritor, presenció la revolución de 1848, en París. Se opuso firmemente a la guerra con el Paraguay   publicando junto con otros autores el diario "La América".

Retornando hacia la derecha de la rotonda, nos encontramos con el sepulcro de Mariquita Sánchez de Mendelville, conocida como de Thompson. Es una bóveda rectangular de granito gris, de aspecto sobrio y elegante. Mariquita tuvo una intensa vida social en la primera mitad del siglo XIX, y en su casa se entonó por primera vez el Himno Nacional.

A la derecha de la rotonda, y en diagonal hacia el fondo, nos encontramos  con la bóveda Dofour Richmond y Piedra Buena, donde reposan los restos de Luis Piedra Buena. Esta es una bóveda rectangular de aspecto sobrio donde descansan varios cuerpos de la familia y aun hoy sigue siendo utilizada. Piedra Buena  fue capitán de marina mercante, explorador de las costas patagonicas y de las islas del Atlántico Sur, murió en 1883.

Vecino a la anterior tumba se encuentra el monumento a Dominguito. Es una columna de fuste acanalado, truncada, producida en mármol de Carrara, rematada con la corona de laureles en bronce. Dominguito fue hijo adoptivo de Domingo Faustino Sarmiento, muerto en acción de guerra en la batalla de Curupaytí, en la guerra de la Triple Alianza.

Continuando por la calle lateral, llegamos a la capilla bóveda de la familia Dorrego Ortiz Basualdo. La obra del escultor G. Villa, es una réplica de la realizada por este artista en el cementerio de la colina de Stagliero, en Génova. En la misma nos encontramos con una virgen tallada en mármol y el fondo está trabajado en finísimo altorrelieve. La Familia Dorrego Ortiz Basualdo es una de las más tradicionales de la Argentina, dedicadas a la explotación de grandes cantidades de tierra y luego a la especulación financiera.

Continuando por la calle lateral hasta la segunda diagonal, nos encontramos  con el mausoleo de Juan Bautista Alberdi. Este está realizado por el escultor italiano Camilo Ramironi, también autor de la capilla de San Martín en la Catedral Metropolitana (Nuñez 1970). Realmente el mausoleo es una verdadera obra de arte y está trabajada con finísimos detalles. Alberdi fue doctor en leyes y su obra fue decisiva para la construcción de la Constitución Nacional de 1853. Si su influjo ideológico fue grande, su acción directa fue escasa, apoyó la causa de Urquiza y esto lo llevó a enfrentarse con Sarmiento. Finalmente, en el ocaso de su vida, abrazó la causa Paraguaya y enfrentó políticamente al gobierno centralista y oligárquico de Buenos Aires (Mitre). Por esto lo considero un personaje contradictorio.

Un poco más adelante se encuentra la bóveda de la familia Ortiz de Rozas, donde descansan los restos de Juan Manuel de Rosas. Esta bóveda esta confeccionada en granito y posee gran cantidad de placas recordando al ex gobernador de la provincia de Buenos Aires. A través de los vidrios, se puede observar su interior y ver el cajón, cubierto por la bandera Argentina, donde descansan los restos mortales de Rosas. Rosas fue gobernador de la provincia de Buenos Aires en la primera mitad del siglo XIX. De tinte federalista tuvo que emigrar cuando fue derrotado por Urquiza. Murió en el exilio y sus restos fueron repatriados en 1989.

Volviendo a la avenida central, uno se topa con el sepulcro del General Pedro Eugenio Aramburu. Es una gran pieza granítica cuadrangular recostada sobre el suelo rodeada por una reja. Impacta por su tamaño y ubicación. Aramburu fue presidente de facto de la Argentina entre 1955 y 1958. Participó además en el golpe de Estado contra Perón, fue secuestrado y luego fusilado por los Montoneros en 1969.

Detrás del sepulcro anterior se encuentra uno de los mausoleos más impactantes de todo el cementerio: el del Doctor Carlos Pellegrini. Obra del escultor francés Marins Jean Antonin Mercie, fue encargada por el Jockey Club, del cual Pellegrini fue fundador. Su figura se encuentra rodeada por la representación alegórica de la Argentina, la Agricultura y la Ganadería (Nuñez1970). Pellegrini fue presidente de la Argentina en 1890, fundó el Banco Nación y representó los intereses de los terratenientes liberales y conservadores a la vez, manejaba una república liberal en lo económico, que conservaba los privilegios de una minoría aristocrática, murió en 1906.

A la derecha nos encontramos con la tumba del General Enrique Mosconi. Es un sencillo monumento cubierto de mármol negro, donde se ven figuras alegóricas de la explotación petrolera, y se lee "YPF a su fundador". Mosconi fue además de militar, ingeniero, organizador de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) y luchador por la independencia económica del país, falleció en 1940 y fue enterrado en este cementerio.

Siguiendo la calle central y doblando a la izquierda en la quinta callecita nos encontramos con el mausoleo de Doctor Velez Sarsfield Es una importante construcción de dos plantas coronado por una columnata circular de fustos lisos y capiteles de mármol, debajo de esta se observa un busto en bronce de Velez Sarsfield.  El Doctor. en leyes fue el redactor del código civil de la república Argentina en la década de 1860, integrante de la república liberal.

Volviendo a la avenida principal y llegando hasta el fondo nos encontramos con el mausoleo a los caídos de la Revolución de 1890. Aquí descansan los restos entre otros de Leandro N. Alem, jefe de esa revolución y fundador de la Unión Cívica Radical, Hipolito Yrigoyen presidente de la nación por dos periodos,, Elpidio Gonzales, Vicepresidente de Alvear y Arturo Illia presidente en 1963/66. A demás están enterrados los muertos en la revolución de 1890. Este panteón fue levantado con el aporte de los afiliados a la UCR, y es de bastante importancia, consta de una columna central flanqueada por dos solados de bronce, posee  una gran  cantidad de placas de recordatorias,hay que tener en cuenta que son muchos los cuerpos que descansan en esta. 

Al lado de la anterior nos encontramos con la sepultura de Lucio Vicente Lopez, quien fuera unos de los compositores del Himno Nacional Argentino (letra). El sepulcro es austero pero no deja de ser de aspecto sobresaliente.

Siguiendo por esta calle nos encontramos con el mausoleo de Adolfo Alsina.D e gran calidad, se ven reflejados en sus paredes escenas de la lucha contra el indio, y en el frente una estatua del mismísimo Alsina. En la presidencia de Avellaneda fue el creador de la línea defensiva contra los malones  indígenas que constaba de una inmensa zanja y fortines en ciertos puntos estratégicos. Dicha zanja  tuvo vigencia hasta 1879 (comienzo de la llamada campaña al desierto)

Enfrente nos encontramos con la tumba de José Figueroa Alcorta. Es un monumento de gran sencillez pero no por eso de baja calidad artística. Confeccionado en mármol Travertino en forma de cruz,  en su superficie una gran tapa de bronce con una cruz sobre relieve. Alcorta fue presidente de la nación entre 1906 y 1910, como consecuencia del fallecimiento de presidente Quintana. Anteriormente fue presidente de la suprema corte de justicia. De un  corte aristocrático y  continuo una  política económica  liberal;  siendo un aliado incondicional de los capitales extranjeros, especialmente ingleses.

Volviendo por esta misma calle hacia, la izquierda hasta el fondo, uno se encuentra con el mausoleo de Manuel Quintana, de gran sobriedad pero no falto de gran estética y  belleza. Quintana fue presidente entre 1904 y 1906, falleció mientras ejercía su mandato. Obviamente fue un representante del liberalismo argentino.

Retrocediendo hasta la segunda callecita a la izquierda, nos encontramos con la bóveda de José Hernandez Recién fue restaurada en 1994, es muy simple tiene la apariencia de una casa de finales de siglo XIX, sin ningún revestimiento. José Hernandez es el autor del poema gauchesco más famoso de la Argentina,  Martín Fierro, se opuso a la guerra del Paraguay porque lo que esta significaba para el interior del país y su industria naciente.

Siguiendo por esta callecita hasta el fondo, nos encontramos con el Panteón de los Guerreros del Paraguay. Guardado por dos estatuas de bronce representando a dos soldados de esa campaña, y tiene la apariencia de una capilla, revestida en mármol y se ven en su interior las banderas, de la República federativa del Brasil, de la República Oriental del Uruguay y de la República Argentina. En su interior se hallan sepultados los restos de numerosos militares que participaron de esa campaña. La guerra de la triple alianza como se conoció la campaña del Paraguay, fue una guerra que se desató contra  la República del Paraguay a pedido del imperialismo británico para poder doblegar a este país que se encontraba en franco proceso de industrialización En dicha guerra, Paraguay combatió contra la llamada  triple alianza (Brasil, Uruguay Y Argentina).

Siguiendo por este mismo camino, más adelante nos encontramos con la bóveda de Luis María Campos. De gran terminación estilística con una Virgen en mármol de Carrara. Campos fue ministro de guerra de la segunda presidencia de Roca.

Por esta misma calle nos encontramos con el mausoleo de Roque Saenz Peña, enterrado junto a su esposa. El sepulcro es de forma rectangular y con gran cantidad de placas, pero realmente no tan magnificente como el de su "vecino" Campos. Saenz Peña fue presidente de la República entre 1910 y 1914, murió mientras hacía ejercicio de sus funciones. Aunque liberal, fue el que permitiera el sufragio secreto y obligatorio (para los hombres) por medio de una Ley tras  el pacto con Yrigoyen.

Al final de esta calle, nos encontramos con la tumba de Nicolás Avellaneda. Con  gran calidad artística, es de forma rectangular con una cruz que se eleva justo en el medio. Esta rodeada de una reja perimetral, posee además gran cantidad de placas de bronce. Avellaneda fue el presidente de la Argentina que consolidó la república liberal en la segunda mitad del siglo XIX, posibilitó la inmigración masiva hacia esta nueva nación; además expreso que la deuda  que se había contraído con las repúblicas extrajeras "debía pagarse con la sangre y el sudor de todos los argentinos".

Siguiendo por la calle de la izquierda, nos encontramos con el mausoleo de la familia Leloir. De gran refinamiento y riqueza de  materiales, lo forma un basamento, desde el que sobresale la cúpula coronada por una columnata circular, de fustes lisos y con capiteles de bronce. Toda la cenefa y el revestimiento exterior de la cúpula, es de bronce; en el interior, una imagen del Salvador en mosaico Bizantino. La familia Leloir, grandes terratenientes, estuvo siempre ligada a la república liberal. Aquí se yacen  los restos del Premio Nobel de química 1970 Luis Federico Leloir.

Continuando por esta callecita, nos topamos en diagonal con la bóveda de Julio Argentino Roca. De gran refinamiento pero no muy ostentosa, posee una estatua del ex presidente, confeccionada en mármol, sobre la entrada. Una de las curiosidades de esta bóveda, es que la puerta de entrada esta confeccionada en madera. Roca fue presidente de la Nación por dos veces (1880/1886 y 1898/1904), fue además el Teniente General de la campaña al "desierto" en 1879, es el máximo representante de lo que se dio a llamar la generación del 80, y de la república liberal agro - exportadora ligada a capitales ingleses. 

Continuando por una callecita, hasta una ancha avenida, y hacia la derecha, se encuentra la sencilla bóveda de Luis Piedrabuena. Fue un comerciante, llegado desde Hamburgo que en 1824 compró en sociedad tierras en las islas Malvinas, donde se estableció y fue nombrado gobernador.

Volviendo por la ancha avenida,  doblando por el sexto pasillo hacia la derecha, nos encontramos con la bóveda de la familia Duarte, una sencilla bóveda revestida en mármol negro, pero con una gran cantidad de placas recordatorias en bronce. Aquí se encuentra los restos de María Eva Duarte de Perón, esposa del General Perón quien fue presidente de la república por tres periodos. Conocida popularmente como Evita, lucho, por defender a los más humildes, los derechos de los trabajadores y de las mujeres, logro el voto femenino. Con el derrocamiento de Perón su cadáver momificado fue secuestrado por los militares y llevado en secreto a Italia, hasta que fue devuelto a Perón en 1973. Con el nuevo golpe de estado en 1976, el cuerpo fue devuelto a la familia Duarte con la condición de que fuera enterrado en su bóveda a 10 m. bajo tierra.

Siguiendo por la misma callecita  hasta el fondo, nos encontramos con la sepultura de Comandante. Martín Rivadavia. Es realmente austera y se la ve bastante deteriorada. Solo se observan unas pocas placas y una muy grande de la Marina recordándolo en sus 25 años de su fallecimiento. Rivadavia fue ministro de marina del presidente Roca en su segunda presidencia.

Volviendo a la calle ancha y siguiendo los carteles (la única tumba con carteles de indicación) llegamos al mausoleo de Domingo Faustino Sarmiento, obelisco coronado por un cóndor de bronce. A la derecha, sobre la pared, un gran numero de placas. Sarmiento fue escritor, educador, militar, gobernador de San Juan, Ministro plenipotenciario en Chile, Perú y Estados Unidos, Senador y  presidente de la nación en el periodo 1868/1874. Junto con Mitre fueron los creadores de la república liberal.

Siguiendo nuevamente por la calle ancha llegamos al mausoleo de Bartolomé Mitre, previamente sitio del mausoleo de Dardo Rocha , a quien fue llevado a La Plata. Está realizado en mármol por el escultor italiano Eduardo Rubino. Sobre una pared lisa se apoyan tres figuras que representan  la Libertad, en el centro;  el Deber, a la derecha; y la justicia, a la izquierda (Nuñez1970). Mitre fue presidente entre 1862 y 1868, iniciador de la república liberal oligárquica, fundador también del diario La Nación del mismo corte liberal aristocrático.

Doblando por la esquina, observamos el mausoleo de José M. Estrada, no es de gran belleza es más bien sencillo. Fue diputado en la década de 1860.

Llegando al muro de acceso encontramos el sepulcro de Juan Martín de Puyrredón, fue proyectado por su hijo Prilidiano Puyrredón (pintor e ingeniero).  Realizado en mármol blanco en su parte central sobresale una copa. Puyrredón fue general en jefe del ejercito del Alto Perú.

Conclusión:

Como hemos observado hay una marcada diferencia entre los representantes del modelo Liberal aristocrático y lo que no los fueron o que se opusieron. Esta diferencia está dada por los gastos de producción de los mausoleos y la ubicación de los mismos, a continuación mostraré un cuadro con este análisis:

   Personaje

       Confección del mausoleo

Actuación política con respecto a la Rep.    Liberal      Agrícola - Ganadera

Muy costosa

Más o menos costosa

Poco Costosa

A Favor

Ambigua

En contra

C. M. Alvear*

         X

   

          X

   

Torcuato Alvear*

         X

   

          X

   

Marcelo T. Alvear*

         X

   

          X

   

Gral. Ricchieri

         X

   

          X

   

Alt. G. Brown

 

           X

   

            X

 

Guido - Spano

   

           X

   

           X

Mariquita Sánchez

 

           X

 

           X

   

Piedra Buena  Luís*

   

           X

   

           X

Dominguito

          X

   

           X

   

Familia. Ortiz Basualdo*

          X

   

           X

   

Familia. Ortiz de Rosas*

 

            X

 

           X

   

 Juan B. Alberdi

           X

     

             X

 

Aramburu

 

            X

 

            X

   

Pellegrini

           X

   

            X

   

Grl. Mosconi

 

            X

     

            X

Velez Sarsdfield

            X

   

            X

   

L. N. Alem*

 

            X

     

            X

H.  Yrigoyen*

 

            X

     

            X

Elpidio González*

 

            X

     

            X

Vicente López

 

            X 

   

             X     

 

Alsina

          X

   

           X

   

J Figueroa Alcorta

          X

   

           X

   

Quintana

          X

   

           X

   

José Hernandez

   

            X

   

             X

Gue. del Paraguay*1

          X

   

           X

   

Luís M. Campos

          X

   

           X

   

Saenz Peña

 

           X

   

             X

 

Avellaneda

           X

   

           X

   

Familia. Leloir *

          X

   

           X

   

Julio A. Roca

          X

   

           X

   

Vernet

   

            X

   

              X

Familia Duarte*

   

            X

   

              X

Cmte.  Rivadavia

   

            X

            X

   

 D. F. Sarmiento

         X

   

           X

   

Bartolomé Mitre

         X

   

           X

   

Estrada

 

            X

 

           X

   

Pueyrredón

 

           X

     

            X

* Sepulcro compartido

*1 tomados juntos como símbolo, de una guerra a beneficio del imperialismo

Solo en raras excepciones, como el sepulcro del Cmte. Martín Rivadavia, los personajes que favorecieron la  república liberal agrícola - ganadera son los que tienen los mausoleos más importantes y costosos; y los que se opusieron a este modelo poseen sepulturas de menor riqueza estética y por lo tanto  de bajos costos monetarios.  Las tensiones  en el interior del sistema capitalista   en el periodo 1850 - 1970; en la Argentina, es reflejado en las tumbas de dicho periodo. Por esto se podría decir que la lucha por espacios políticos que tuvieron en vida los personajes públicos, continua aun después de muertos, en la simbología de la necrópolis de Recoleta. La Argentina en el Sistema mundial Capitalista (Wallerstein, 1974), era encargada de producir materias primas para la metrópoli, y toda persona que se oponía a este sistema era relegado al olvido como castigo.

  La excepción del Cmte. Martín Rivadavia, se debe seguramente a que este marino no era perteneciente a una familia de la "aristocracia", y por lo tanto no tuvo un gasto material importante en su tumba pasando rápidamente al olvido por haber muerto muy joven (49 años).  El mayor aporte a la república liberal lo hizo siendo ministro de marina del gobierno de Roca creando el servicio militar obligatorio para la armada (La Nación  1999).

En cuatro gráficos comparo el gasto en materiales que poseen las tumbas asociadas a la república liberal agrícola - ganadera y los personajes que se opusieron:




Como se ve en los anteriores cuadros, el gasto material es mayor cuando hablamos de los mausoleos de personajes asociados a la república liberal agrícola - ganadera. Esto puede ser tanto consecuencia del mayor poder adquisitivo de estos personajes o una cuestión ideológica que implicaba que los personajes que se opusieron a la república agrícola ganadera de tono aristocrático, no hicieron ostentación material de su poder económico porque este estaba en contra de sus principios.

Llego a la conclusión que los personajes asociados a la república liberal agro exportadora son los que ocupan los mejores espacios, las tumbas más grandes y con mayor gasto material. Y en cambio los personajes que se opusieron a este modelo de país son los que tienen las tumbas en lugares marginales y con menos gasto material y más pequeñas.  Esto supongo se debe a dos motivos fundamentales; uno a la lucha que existió entre estos dos "bandos", que continua incluso después de su muerte ;y otro a una cuestión ideológica que llevo a los representantes de la república liberal hacer ostentación de su poder mientras que los que  se opusieron pensaron más en la humildad que en ostentar.

Palabras finales

Hay que tener en cuenta, la ubicación del cementerio de la recoleta en el ejido urbano de la Ciudad de Buenos Aires ( zona norte)  la de mayor valor.  Este cementerio es el más elitista de los de la ciudad de Buenos Aires  y es muy difícil en la actualidad conseguir parcelas en el mismo, es por todo esto que se podría hablar, en otro trabajos, las diferencias entre los tres cementerios municipales de la ciudad de Buenos Aires, y notar esta diferencias según la clase social a la cual pertenecían los muertos. 

Agradecimientos

                A Cecilia Mercuri, por las correcciones y por las traducciones del resumen; y a Gabriel López por sus comentarios. 

Bibliografía

Cuadernos de Buenos Aires 1972 La arquitectura en Buenos Aires - 1850 - 1880. Municipalidad de Buenos Aires. Bs. As.

Deetz, J. 1991 Archeological Evidence of Sixteenth and Seventeenth-Century Encounters. En Historical Archaeology in Global Perspective,  editado por Falk L. Smithsonian Institution Oress, Washington D.C.

Guía turística YPF, 1994. Buenos Aires Turística y alrededotes.

Guía del Cementerio de la Recoleta 2002. Mapa 

Llanes R. M 1977 Antiguas Plazas  de la Ciudad de Buenos Aires. En Cuadernos de Buenos Aires. Municipalidad de la ciudad de Buenos Aires. Bs. As.

La Nación 1999. La Argentina en el Siglo XX. Bs. As.

Nuñez L. F. 1970  Los Cementerios, dentro de Almario de Buenos Aires . Ministerio de Cultura y Educación. Bs. As.

Oddone J. S/Ref. La burguesía terrateniente argentina. Bs. As.

Orser, Ch. 1996 A Historical Archaeology of the Modern Word. Contributions Global Historical Archaeology, Plenun Press.

Ponce De León N. B. 1999 Aarón de Anchorena, una vida privilegiada. Editorial Sudamericana. Buenos Aires.

Sebreli J J. 1972 Apogeo y ocaso de los Anchorena. Ediciones Siglo Veinte. Buenos Aires.

Senatore, M.X. y A. Zarankin. 1999. Arqueología  histórica y expansión capitalista. Prácticas cotidianas y grupos operarios en la Península Byers, Isla Livingston, Islas Shetland del Sur. Sed Non Satiata: Teoría social en la Arqueología Latinoamericana Contemporánea, editado por A. Zarankin y F. A. Acuto. Ediciones del Tridente, Buenos Aires.

Wallerstein, I. 1974. Modern World-System I: Capitalist Agriculture and the Origins of the European World-Economy in the 16th Century. New Yorc Academic.   

 1976 World system perspective on the social sciences. En  Br. J. Social  NY.

1989. The Modern World-System III: The second Era of Great Expansión of the Capitalist World-Economy, 1730 - 1840s. Orlando: Academic.

Worsely, P. 1984. The Three World: Culture and Worlds Development. Chicago Unersity. Chicago Press

Mapa


Buscar en esta seccion :