Estudios sobre Religión

Newsletter de la Asociación de Cientistas Sociales de la Religión

en el Mercosur

No. 6 Diciembre 1998
 
 

La intención de este newsletter es mejorar la comunicación entre los estudiosos de la religión en el Cono Sur, así como entre ellos y sus pares de otras regiones, acercando noticias sobre publicaciones recientes, congresos y cualquier otra información que sirva para fortalecer y dinamizar el campo de los estudios sobre el tema.

Quienes desean colaborar pueden enviar sus comentarios, noticias de eventos o publicaciones que consideren interesantes. Sugerimos que todos los socios manden un listado de los artículos o libros que hayan publicado últimamente.

También se puede contribuir con reflexiones sobre temas que consideren deben ser debatidos. Para incluir varias contribuciones por número, los articulos deberian tener, como máximo, alrededor de 10.000 caracteres - aunque pueden tener menos. Los temas deberían ser de interés para la mayor cantidad de miembros posible, o que les parezcan de relevancia como para que los miembros de la asociacion los conozcan o debatan. Pueden enviar reflexiones teoricas; noticias de sucesos relacionados con grupos religiosos presentes en varios paises en el Cono Sur o ideas en general que quieran compartir con sus colegas. Sugerimos que no envíen etnografías de temas muy locales -salvo que su análisis revele aspectos relevantes del fenómeno religioso en general. Tambien pueden hacer llegar comentarios de libros (de uno o juntar varios en una reseña) que les parezcan particularmente importantes.

CAMBIO DE FORMATO: Esta edición del newsletter circulará mayormente en forma electrónica. Aunque algunos ejemplares serán impresos, la versión electrónica nos permitirá llegar a un número mayor de interesados gastando menos dinero de la Asociación, que de esta manera podrá ser utilizada para otros emprendimientos -de los cuales ya daremos cuenta. El resonante éxito de las VIII Jornadas sobre Alternativas Religiosas en Latinoamérica -realizadas en el Centro Universitario María Antônia de la Universidade de São Paulo- nos permite contar con una mayor cantidad de socios; pero a la vez, dada la exiguidad de la cuota anual, debemos actuar con el mayor cuidado a la hora de disponer de los recursos. Podemos, de esta manera, también, enviar este newsletter (de 1998) a todos los asociados (aún a aquellos cuya cuota comienza en 1999).
 
 

Forum

El estado de los estudios sobre pentecostalismo en Latinoamérica

El campo de los estudios sobre pentecostalismo en nuestro continente -y en el mundo- es uno de los más dinámicos dentro de la sociología y antropología de la religión. Es, además, una de los pocas áreas en las cuales se discuten los trabajos realizados por autores de distintas nacionalidades en diversos países. Pese a que la circulación de este conocimiento académico todavía esta lejos de ser la ideal - como veremos a continuación en los trabajos que analizan este proceso- esta es, contodo, mayor que la que se produce en otras áreas -como la de las religiones afroamericanas, los nuevos movimientos religiosos o la New Age.

Para esta edición del newsletter, cinco especialistas tuvieron la gentileza de escribir sus opiniones respecto del estado actual de los estudios sobre pentecostalismo y hacia dónde éstos deberían encaminarse. Dos estudiosos brasileros debieron declinar su participación a último momento, pero esperamos nos hagan llegar sus contribuciones en la próxima edición del newsletter. Expandiendo un poco nuestra tradicional área de incumbencia -el Mercosur- contamos en esta oportunidad también con los comentarios de dos antropólogos mexicanos sobre los estudios realizados en su país, en lo que esperamos sea el primer paso en la intensificación de relaciones con colegas de otros países latinoamericanos fuera del Cono Sur.



Qué Puede Agregarse a los Clásicos?: Buscando Nuevos Horizontes a los Estudios Sobre el Pentecostalismo Latinoamericano

Daniel Míguez (Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires - Argentina)

Hasta hace relativamente poco tiempo atrás podría haberse afirmado que los estudios sobre el pentecostalismo estaban subdesarrollados en relación a la repercusión del fenómeno en las sociedades latinoamericanas. Hoy, una afirmación como esta, no es fácilmente sustentable. Desde comienzos de los años noventa, década inaugurada en lo que aquí respecta por los trabajos de David Martin (1990) y David Stoll (1990), se publicaron sobre el tema, al menos, unos 13 libros de circulación internacional sólo en el ámbito de la sociología y la antropología. Esto contrasta fuertemente con la situación en la década anterior, en donde, salvo dos textos publicados por Rolim (1980, 1985), y las publicaciones de Regina Reyes Novaes (1985) no existieron títulos de la misma o similar repercusión. Un poco antes, desde fines del sesenta y durante los años setenta, la situación no era tan distinta. Se publicaron casi solamente los trabajos, por otra parte muy relevantes, de Emilio Willems (1967) y Cristian Lalive d'Epinay (1968) -- a los que podrían sumarse algunos artículos sobre Centroamérica de cierta repercusión y algunas tesis doctorales no publicadas.

De este breve raconto sobre estudios del pentecostalismo latinoamericano puede establecerse, entonces, que estos llevan unos treinta años en total y que, después de un cierto letargo, han sido bastante prolíficos en los diez últimos años. Pese a la lentitud e irregularidad de sus comienzos, y la velocidad reciente, llama la atención la consistencia que han tenido los trabajos sobre el pentecostalismo latinoamericano. Consistencia que es en parte su virtud, y en parte su debilidad.

Del lado de la virtud, la sistematicidad de los estudios sobre el Pentecostalismo Latinoamericano ha permitido una discusión rica y exhaustiva sobre algunas temáticas: la vinculación entre pentecostalismo y modernización, o las consecuencias de la conversión pentecostal en la conciencia socio-política y en el comportamiento económico. Del lado de la debilidad, esa misma consistencia ha llevado a aceptar, o por lo menos no analizar acabadamente, algunas de las suposiciones implícitas en las discusiones anteriores, y también a sobrevalorar ciertas temáticas en desmedro de otras cuya discusión hubiera sido, tal vez, más provechosa.

Lo indebidamente aceptado

Es bastante claro que hasta mediados de los noventa los estudios sobre el Pentecostalismo han estado dominados por cinco autores: Willems, d'Epinay, Martin, Stoll y, en menor medida, Bastian.

Estos autores -cabe notarse que todos de origen nor-europeo o norteamericano- instalaron como ejes centrales de discusión las temáticas mencionadas anteriormente, y junto con ellas algunas prenociones que, siendo dignas de profundos cuestionamientos, no han sido suficientemente rebatidas.

Una primer prenoción es la idea de una "cultura latinoamericana" - homogeneización ya de por si insostenible - caracterizada además en base a una serie de ideas que rozan, o a veces directamente se sumergen, en los prejuicios más clásicos de la cultura sajona sobre la latina. Martin por ejemplo identifica, casi sin resquicios, a la cultura sajona con un protestantismo pacifista promotor del crecimiento cultural y personal; y a la cultura hispánica (i.e. latina) con "ideales militaristas y el machismo" (1990:12). Posteriormente quedará claro en su texto que el machismo latino contiene como principales características la violencia de género, el alcoholismo, la irracionalidad en la economía hogareña, etc.

Es evidente que esta caracterización de la cultura latina pertenece más al mundo de los prejuicios que al del análisis sociológico. Sin embargo, esto no ha sido suficientemente señalado. No es que todos los trabajos que siguieron a los de Martin participaran de la visión de la cultura latina que este autor representa tan claramente. Durante la segunda mitad de esta década han existido una serie de trabajos, como, por ejemplo, el de Cecilia Mariz (1994), que difieren en muchos sentidos con los de los cinco clásicos mencionados. El problema reside en que afirmaciones como la de Martin no han recibido una respuesta tan contundente e inhabilitadora como merecen. Así , hay investigadores que siguieron (y seguirán) sintiéndose habilitados para recurrir a este tipo de percepción sobre la 'cultura latina'. Sin ir más lejos, algo de estas nociones aparecen en la caracterización del 'machismo latino' que hace Brusco (1995); e incluso recientemente Bastian (1997) no parece ver ningún problema en seguir usando este tipo de miradas, audazmente generalizadoras y estigmatizantes, sobre la "cultura latina".

Además de este problema, los clásicos estudios sobre el pentecostalismo han instalado subrepticiamente otra prenoción aún menos cuestionada y más imperceptible. Esto es que el crecimiento del pentecostalismo efectivamente tendrá algún tipo de impacto relevante sobre la vida política y económica de las sociedades en las que se desarrolla. Casi nadie ha escapado hasta aquí - y en esto me incluyo - a, de alguna manera, discutir las potenciales y encubiertas (porque nunca presentes ni evidentes) repercusiones del pentecostalismo sobre la vida económica y política de los países sudamericanos. Pero incluso después de treinta años de discusión, no se hace evidente que los destinos políticos y económicos de los países en que el pentecostalismo ha sido más influyente hubieran sido sustancialmente distintos sin su presencia. Legítimamente, cabe entonces la pregunta de por qué es tan relevante discutir la influencia del pentecostalismo en la política y en la economía si, de hecho, su incidencia en las mismas tiende a cero.

Lo que se descuidó

La impunidad con que se instalaron las prenociones mencionadas en los estudios sobre el pentecostalismo latinoamericano ha tenido sus consecuencias.

La visión de una cultura latinoamericana fácilmente definible y abordable ha desviado la atención sobre el hecho de que existen, en realidad, una pluralidad de culturas en América Latina y, más aún, una pluralidad de pentecostalismos que se amoldan y acomodan a esas culturas. Esto ha pospuesto como proyecto de investigación lo que ahora se hace cada vez más evidente: es necesario mayor rigor empírico a la hora de decidir cuáles son las tradiciones culturales con las que el pentecostalismo se emparenta en las distintas sociedades latinoamericanas en las que se expande, y cómo incide sobre ellas. Este tipo de investigaciones naturalmente inducirá a percibir los clivajes existentes entre las distintas sociedades y entre los distintos pentecostalismos, lo que, a su vez conducirá a establecer estudios comparativos de mayor rigor de los que se han hecho hasta aquí .

En este sentido, creo que el trabajo de Semán y Moreira (1998) para el caso argentino-brasileño marca un rumbo prometedor que debería ser seguido. Este rumbo de investigación no debería prevenirnos, sin embargo, de intentar en algún momento proponer generalizaciones sobre el crecimiento del pentecostalismo en América Latina. Lo que sí sería deseable es que estas estén construidas sobre bases más sólidas que el prejuicio.

Además de los mencionados, otros temas han quedado ocultos y deberán ser descubiertos.

Creo que la concentración en los potenciales impactos políticos y económicos del pentecostalismo ha llevado a descuidar sus posibles repercusiones en el ámbito de lo religioso en sí mismo. Cómo se modifica el campo religioso dado el crecimiento del pentecostalismo? Cómo reaccionan otros actores religiosos frente a él? Cómo se vincula el pentecostalismo con la forma en que los conversos tienen de interpretar sus relaciones con lo sagrado, y en esto con sus maneras de construir sus identidades religiosas?

Salvo un trabajo reciente de Arí Oro (1996) que se refiere, sobre todo, a la segunda pregunta aquí planteada, no existen trabajos que nos digan mucho acerca de estos interrogantes. Y, la verdad, creo que sobre todo el último de los planteados abre un campo significativo, no sólo en relación a los estudios del pentecostalismo, sino que parece un campo empírico desde donde se podría aportar a los estudios sobre religión en general; y; más ambicioso aún, al campo de los estudios sobre identidades sociales.

Bibliografía citada

Bastian, Jean-Pierre (1997). La Mutación Religiosa de América Latina . México D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Brusco, Elisabeth (1995). The Reformation of Machismo. Evangelical Conversion and Gender in Colombia. Austin: University of Texas Press.

d'Epinay, Cristian Lalive (1968). El Refugio de las Masas . Santiago de Chile: Ed. del Pacífico.

Mariz, Cecilia (1994). Religion and Coping With Poverty in Brazil . Philadelphia: Temple University Press.

Martin, David (1990). Tongues of Fire. The Explosion of Protestantism in Latin America . Oxford : Blackwell.

Novaes, Regina Reyes (1985). Os Escolhidos de Deus . Rio de Janeiro: Cuadernos del ISER.

Oro, Arí (1996). Avanco Pentecostal e Reação Católica . Petrópolis: Voces.

Rolim, Francisco (1980). Religião e Clases Populares . Petrópolis: Voces.

-------------------- (1985). Pentecostalismo no Brasil, Uma Interpretação Socioreligiosa . Petrópolis:Voces.

Semán, Pablo y Patricia Moreira (1998). La Iglesia Universal del Reino de Dios en Buenos Aires y la recreación del diablo a traves del realineamiento de marcos interpretativos. Sociedad y Religión No. 16.

Stoll, David (1990). Is Latin America Turning Protestant?. Berkeley: University of California Press.

Willems, Emilio (1967) Followers of the New Faith . Nashville: Vanderbilt University.
 
 

Para nuevas perspectivas en los estudios sobre el pentecostalismo

Pablo Semán (Universidade Federal do Rio Grande do Sul y Universidad Nacional de General San Martín)

Los estudios sobre el pentecostalismo en Latinoamérica conforman un corpus cada vez mas denso e importante dentro de las disciplinas dedicadas al conocimiento empírico de los fenómenos religiosos. En el contexto de este desarrollo creo conveniente plantear dos cuestiones que al permanecer acalladas inhiben la comprensión de la complejidad y riqueza del fenómeno.

La primera refiere al papel que cumple actualmente la discusión de los trabajos de Martin (1990) y Stoll (1990, 1993) y a la necesidad de dejar el centro a otras polémicas diferentes de las planteadas por estos autores. La segunda señala un horizonte posible para ese desplazamiento: relativizando la supuesta univocidad de la definición confesional del pentecostalismo, destacaré la necesidad de estudiar a esta expresión religiosa en sus efectos de irrradiación en campos más amplios asi como en la diferenciación de expresiones que tiene lugar en su interior

I-Más allá de Stoll y Martin

El estudio del pentecostalismo latinoamericano, desde sus inicios, ha estado vinculado al problema de las relaciones entre el devenir de la modernidad en la región y la dinámica de su esfera religiosa - "reactivada", para quienes creian en la profecía secularista o "diversificada", para quienes dieron crédito a las pretensiones monopólicas del catolicismo . El predominio de esta problemática -que implicaba el de la pregunta por cuánto el pentecostalismo bloqueaba o favorecía trazos propios de la modernización en las sociedades latinoamericanas- dependió de la extensión de dos supuestos que, haciendo parte del sentido común de las ciencias sociales, pre-trazaban los caminos del análisis: la diferencia de la configuración social en los paises latinoamericanos respecto de los paises europeos y los EEUU, por un lado, y la concepción del pentecostalismo como elemento portador de propiedades "modernizantes", por el otro .

Prolongando, afinando, y cerrando las opciones analíticas contenidas en estos supuestos, Stoll y Martín construyen una versión del problema que, entre los 80 y los 90, dominó el debate académico. El sentido de la expansión pentecostal, así, oscila entre dos puntos: o bien éste se estaba latinoamericanizando (mimetizándose con las formas de la religiosidad popular local, reforzando la tradición autoritaria, patriarcalista), o bien inducía un fenómeno paralelo al que acarreó la irrupción protestante en la transición europea hacia el capitalismo -promoviendo la autonomización y adaptación de los sujetos a las formas individualistas, mercantiles y democráticas propias de la modernidad.

Esa presentación sirvió para motorizar el interés por la expansión pentecostal en términos de problemas sociológicos relevantes para las ciencias sociales en su conjunto. Ese dinamismo también ayudó a hacer visibles los aspectos sociológicos que permitian revertir la visión escatológica que los presentaba como una secta peligrosa al servicio de intereses económicos y políticos inconfesables . Pero es justo preguntarse si esta problematización y su debate siguen cumpliendo hoy la misma función o si, por lo contrario, ha agotado su capacidad de impulsar el conocimiento del tema.

Al poner en la relación la producción empirica y teórica mas reciente y el carácter todavía dominante de aquella discusión llegamos a una conclusión: la centralidad que todavía tiene esta polémica traba el desarrollo de perspectivas novedosas y enriquecedoras.

Los estudios empíricos realizados contemporáneamente a la época del debate generado por Stoll y Martin (e incluso algunos de los que habían sido realizados antes), trajeron resultados y posibilidades interpretativas que sobrepasan el encuadramiento propuesto por estos dos autores. Mariz y Machado (1996), al describir el individualismo emergente de la transformación pentecostal, señalan su diferencia con las formas individualistas modernas. Miguez (1997) demuestra que el pentecostalismo liga de varias formas los momentos modernos y tradicionales de la configuración social al tiempo que redefine lo que se entiende por moderno y tradicional , así como también el carácter de sus fronteras. A partir de ello establece que el espacio religioso abierto por el pentecostalismo constituye un camino que puede recorrerse en varios sentidos. Actores situados en el caracter múltiple y fragmentado de la configuración social son, al mismo tiempo, modernos y tradicionales, en planos tan diversos que su trayectoría es imposible de asir en los terminos propuestos por la dicotomía que los piensa protestantes (modernos) o latinoamericanos (tradicionales). Marostica (1994) muestra al mismo tiempo que la argentinización del pentecostalismo no significa la adopción de un patrón de actuación tradicional. Podrian señalarse varios estudios más para los cuales la disyunción emergente de Martin y Stoll resulta estrecha. Pero es más importante señalar la existencia de una argumentación teórica que hace visibles las bases de esa inconsistencia. Según Miguez (1997), la presunción de una Latinoamérica homogénea y arcaica junto a una presentación extrema de las diferencias entre esta región y los paises anglo protestantes es la base de una percepción que acaba sobredimensionando el papel modernizador del pentecostalismo .

Ahora bien: si empíricamente el dilema protestantilización-latinoamericanización resulta desbordado y si teóricamente es posible desmontar el esquema en que se sostiene, es posible superar su centralidad en actuales y futuras discusiones. Si se lo sigue haciendo es en virtud de la actitud acrítica frente a los presupuestos dilucidados por Miguez, y porque criticar esos presupuestos llevaría a una cierta orfandad: el pentecostalismo no estaría siendo estudiado en función de una problemática crucial de las ciencias sociales. Pero esta pregnancia tambien se debe al rendimiento del efecto de prestigio que conlleva la elección de rivales de nombre en las contraposiciones académicas. Y el estímulo de ese rendimiento hace pervivir el debate mas allá de su fertilidad de manera tal que, como efecto no deseado, los estudios posteriores (más ricos en sus hipotesis teóricas, mas circunstanciados en sus datos empíricos), pierden visibilidad y posibilidades de reorientar la discusión. Así la continuidad del debate Martin-Stoll desempeña en la actualidad mas funciones de obstaculización que de desarrollo del conocimiento. Inversamente: la apreciación del valor del caudal de investigaciones recientemente producidas, incluso aquellas que sobrepasan el marco análitico de la protestantilización, requiere de la superación de esa discusión, de la extensión de la crítica de sus presupuestos teóricos.

II-Pentecostalismos

En el marco de lo antes señalado y de la producción mas reciente pueden encontrarse indicios de los problemas que pueden generar nuevas discusiones y aportes. Si las iglesias pentecostales se han expandido en las más diversas áreas sociales y culturales de Latinoamérica es de esperar que el fenómeno se desarrolle en un doble sentido: impactando la cultura de las sociedades mayores en las que se inscribe y, en contrapunto, diferenciándose internamente.

En primer lugar es preciso profundizar el conocimiento de todos los procesos que, producto de la autonomía de los agentes, como de la aplicación de visiones menos institucionalistas, conducen a verificar la porosidad de las fronteras denominacionales y a constatar patrones comunes entre pentecostales y otras categorías religiosas. La pentecostalización de los grupos evangélicos; la aproximación entre católicos y pentecostales (de la que la ambigua relación entre carismáticos y pentecostales conforma la punta de un iceberg); los intercambios en el seno de familias plurirreligiosas, son fenómenos que hablan de la densidad de un campo de síntesis al que el pentecostalismo se agrega. Estos fenómenos forman parte de la aceleración de procesos de difusión, contagio y similarización que hablan de la formación de nuevas sensibilidades, que funcionan en radios mas amplios que el de la denominación religiosa ( y aún del propio "campo religioso" en sentido estricto) y que los analisis en terminos de denominaciones no pueden detectar. Así, Velho (1997) entiende que los énfasis propios de los pentecostales tienden a romper patrones culturales preexistentes, creando nuevas articulaciones que son parte de una "perspectiva dialógica global".

Pero al mismo tiempo debe tenerse en cuenta que el pentecostalismo, en la amplitud de su implantación, se proyecta en sentidos que lo especifican y singularizan. No sólo se trata de la diferenciación de tipos institucionales surgidos a lo largo de la evolución pentecostal sino, sobre todo, de las formas de ser pentecostal que se desarrollan según el tipo de trayectoria de sus nuevos fieles.

Para el desarrollo de esta visión, en la que colaboran el desarrollo de un giro etnográfico en la investigación sociológica y el mayor conocimiento del campo religioso de los diversos países latinoamericanos, debe comenzar a estudiarse el contenido diferencial de la experiencia pentecostal en diversas situaciones sociales y culturales: el caso de los jovenes urbanos que llegan al pentecostalismo por la vía de la reelaboración y crítica de las culturas juveniles -como el rock o el rap- no es ecuacionable al de los trabajadores urbanos que llegan a convertirse atravesando la experiencia de "liberación" del alcoholismo, ni a la de los sujetos que arriban al pentecostalismo en una carrera en la que un pastor aparece, en principio, como uno más de los agentes autónomos de cura.

Es en este plano donde pueden aplicarse las hipótesis que refieren a modos diferenciales de construcción de la persona para reconocer el contenido de esas experiencias que, en virtud de la superposición de temporalidades sociales y culturales de las sociedades latinoamericanas, se multiplican y se confunden bajo un mismo nombre.

Es a partir de esto que podremos elaborar con mejores bases lo que ha sido afirmado acerca del carácter paradojal del pentecostalismo (Droogers, 1991). Este no sólo sería un derivado de las múltiples posibilidades del pentecostalismo como unidad. Tambien se debe a la dirección diferenciada en la que se resuelven sus apropiaciones en contextos cada vez mas diversos.

Así como nadie hablaría del catolicismo sino a partir de la síntesis siempre imperfecta de las diversas formas de ser católico, es preciso comprender que la unidad del fenomeno pentecostal debe ser reconstruida a partir del reconocimiento y exploración de su diversidad.

Bibliografía Citada

Bastian, Jean (1992). Les protestantismes latino-americains: un objet a interroger et á construire. Social Compass 39 (3).

Droogers, André (1991). Visiones paradójicas sobre una religión paradójica: modelos explicativos del crecimento del pentecostalismo en Brasil e Chile. In Algo mas que opio: Una lectura antropológica del pentecostalismo latinoamericano y caribeño. Barbara Boudewijnse, André Droogers, Frans Kamsteeg (editores). Departamento Ecuménico de Investigacoes, San José de Costa Rica.

Mariz, C. y Machado M. (1996). Pentecostalismo e a redefinição do feminino. Religião e Sociedade 17 (1-2): 140-159. ISER , Rio de Janeiro.

Marostica, M. (1994). La Iglesia Evangélica en la Argentina Como Nuevo Movimento Social. Sociedad y Religión 12. Buenos Aires.

Martin, D. (1990). Tongues of Fire: The explosion of protestantism in Latin America . Cambridge, MA: Blackwell.

Miguez, D. (1997). To help you find god: The making of a pentecostal identity in a Buenos Aires suburb . Tesis doctoral. Vrije Universitat, Amsterdan.

Stoll, D. (1990) Is Latin American turning Protestant? The politics of Evangelical Growth . Berkeley, University of California Press.

Stoll D. (1993) Introduction Rethinking Protestantism in Latin America. In Stoll D.; Garrard-Burnett, V. (eds) Rethinking Protestantism in Latin America. Philadelphia: Temple University Press, pp.1-20.

Velho, O. (1997) Globalização: Antropología e Religião. In Globalizacao e Religiao . Oro, A. y C. Steil (Orgs), pags. 43-62.
 
 

Los estudios sobre pentecostalismo desde Mexico

Carlos Garma Navarro (Depto. de Antropología, UAM - Iztapalapa, Mexico)

Primero, habría que señalar que aún estamos tratando de un campo relativamente reciente y reducido. En México, la religión en general ha sido estudiada desde la ciencias sociales a partir de la historia y la antropología. Ni la psicología social ni la sociología han mostrado interés en problemas religiosos. La primera quizá por una combinación de teorías freudianas y del conductismo. La segunda, quizá por una aceptación prematura del modelo de la secularización. En todo caso, no existe ninguna cátedra de sociología de la religión o de psicología de la religión en ninguna universidad pública del país ( aunque creo que en esto influyen las posiciones anti - clericales y positivistas que eran tradicionales en las instituciones de educación superior mexicanas durante mucho tiempo ).

Quedamos pues los antropólogos, quienes estudiábamos las religiones de las comunidades indígenas y campesinas, además de los historiadores, quienes estudiaban sobre todo los acontecimientos relevantes de la iglesia católica y sus grandes jerarcas.

Mexico tiene importantes teólogos, pero son en su gran mayoría católicos. El pentecostalismo mexicano tiene un sólo intelectual destacado con una obra escrita de alcance internacional. Este es Manuel Gaxiola, obispo emérito de la Iglesia Apostólica de la Fe en Cristo Jesus, institución religiosa fundada en México. Su principal obra, "La Serpiente y la Paloma", es un trabajo histórico sobre su iglesia, que contiene ademas muchos elementos autobiográficos y explicaciones sobre aspectos teológicos. Pero, Gaxiola tiene más de 70 años y aún no surge otro intelectual mexicano pentecostal de su alcance y rango.

Hay escritores y académicos protestantes que han escrito sobre el pentecostalismo mexicano. Destaca sobre todo la importante obra de Jean pierre Bastian. La obra mas importante de Bastian es su trabajo histórico sobre los protestantes denominacionales durante la revolución mexicana. Sus trabajos sociológicos tienen muchas referencias a los pentecostales. Tambien destacan aqui, el teólogo Luis Scott y el historiador Ruben Ruiz, ambos miembros de iglesias denominacionales. Cabe señalar que no todos los pentecostales comparten los jucios de estos autores sobre ellos, y en particular, disputan algunas de las afirmaciones de Bastian sobre la clasificación del pentecostalismo como "parche religioso o bricolage".

Veamos ahora a los antropólogos. Hace 20 años cuando estudié la licenciatura de antropología en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, se suponía que todos los protestantes y evangelicos habían sido manipulados por el imperialismo norteamericano del Instituto Linguistico de Verano (una agencia misionera conservadora y fundamentalista, de origen estadounidense). La "teoria de la conspiración" estaba en plena boga. Las primera investigaciones de campo mostraron cómo los grupos protestantes no eran manipulados por misioneros extranjeros. El pentecostalismo apareció como la tendencia predominante del protestantismo mexicano, y con una enorme variación interna. Yo estudié iglesias pentecostales en la sierra Norte de Puebla en comunidades Totonaca que eran tambien parte activa de movimientos campesinos de impugnación. Esto fue de 1983 a 1986. A su vez, Patricia Fortuny estudió el pentecostalismo en la península de Yucatan, destacando la activa participación de las mujeres.

Posteriormente, otras investigaciones destacaron otros aspectos en el pentecostalismo mexicano. Renee de la Torre y Patricia Fortuny estudiaron la Iglesia de la Luz del Mundo. Felipe Vazquez analizó las iglesias pentecostales de la ciudad de Jalapa, Veracruz , enfatizando sus relaciones internas en el campo religioso. Yo pasé a estudiar las iglesias pentecostales de la ciudad de Mexico. También se llevaron a cabo estudios diversos en el estado fronterizo de Chiapas de parte de Elizabeth Juarez y Rodolfo Casillas.

Actualmente, es notable que quienes nos dedicamos a estudiar el pentecostalismo mexicano, desde las ciencias sociales, todavía somos básicamente el mismo núcleo: Fortuny, Garma, Vázquez, Juárez, y mas recientemente, Masferrer. Aunque ya no residen en México, siguen publicando sobre esto, Bastian y Scott. Hay ya nuevas tesis escritas sobre pentecostales en las universidades, pero es cada vez mas difícil para los investigadores más jóvenes llegar a publicar por las lamentables restricciones a los presupuestos académicos. Cada vez más cuando veo publicaciones sobre minorías religiosas, veo que nuestros nombres y colaboraciones son los que siempre aparecen. No se si somos algo asi como una "escuela o línea mexicana", o si en algun momento lo llegaremos a ser, porque sí hay orientaciones muy diversas entre nosotros.

Con respecto a las orientaciones externas, puedo hacer algunas observaciones. Los autores mas citados en los estudios pentecostales aquí son David Martin y David Stoll. Ambos han estado en México y recogieron material de estudio en este país. Lamentablemente, la orientación hacia Latinoamérica ha sido menos consistente. La extensa bibliografia en portugués sobre pentecostalismo es prácticamente desconocida y rara vez citada ( con la excepción de algunos ensayos de Brandão y Mariz traducidos al español ). De los autores sudamericanos que han escrito sobre el pentecostalismo sólo son citados Marzal y Wright.

Los esfuerzos de Masferrer y Garma a traves de los encuentros internacionales sobre religión y etnicidad, que se celebraron en la ciudad de México durante casi una década, fueron interrumpidos por la falta de apoyo oficial de instituciones académicas con una visión de corto alcance y sin interés por los vínculos internacionales. Los esfuerzos iniciales culminaron en la organización de un congreso internacional de historia de las religiones, donde solo hubo una sesión sobre pentecostalismo, organizado por Marion Aubree. Es evidente la necesidad de recuperar y fortalecer los vínculos internacionales entre los investigadores latinoamericanos del pentecostalismo.

Referencias Bibliográficas

Bastian, Jean Pierre. Protestanismo y Modernidad Latinoamericana. Historia de minorias religiosas activas . F.C.E., Mexico, 1993.

De la Torre, Renee. Los hijos de la luz, discurso, identidad y poder en la Luz del Mundo. CIESAS, Mexico, 1995.

Fortuny, Patricia. "El pentecostalismo y su capacidad de transformación " en Nueva Antropología Vol. 45, 1994.

Garma Carlos . Pentecostisme rural et urbain au Mexique" en Social Compass Vol. 39, no.3, 1992.

Garma Carlos . Perspectivas en la investigación de la religión " en Nueva Antropología No. 51, 1997.

Gaxiola, Manuel. La serpiente y la paloma . Pyros, 1994.

Juarez, Elizabeth. De la secta a la denominación en Yajalon, Chiapas . INAH, Mexico, 1995.

Martin, David. Tongues of Fire . Basil Blackwell, Oxford,1990.

Marzal, Manuel. "Conversión y resistencia de catolicos populares de Peru a los nuevos movimientos religiosos", en Masferrer, op. cit.

Masferrer, Elio. Sectas o Iglesias,viejos o nuevos movimientos religiosos . Plaza y Janes,Mexico, 1998.

Ruiz, Ruben . " Protestantismo y democracia en Mexico. Estudio de tres casos" en R. Blancarte, coor., Religión, iglesia y democracia . La Jornada, Unam, Mexico, 1995.

Scott, Luis. Salt of the Earth, a socio political study of Mexico city evangelicals . Mexico, Kyros , 1991.

Stoll, David. Is latin america turning protestant ? The politics of evangelical growth . University of California Press, Berkeley, 1990.

Vazquez, Felipe. Protestantismo en Xalapa . Gobierno del estado de Veracruz, Jalapa, 1991.

Wright, Pablo . "Toba pentecostalism revisited", en Social Compass, vol 39, no. 3, 1992.
 
 

Primeros Estudios sobre Pentecostalismo en México

en la década de los 80

Patricia Fortuny Loret de Mola ( Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), Guadalajara, Jalisco, México)

Para hablar de los primeros estudios realizados sobre Pentecostalismo en México tenemos que tomar en cuenta por un lado a las restantes organizaciones religiosas evangélicas, es decir a las Iglesias Históricas y por el otro al contexto político y social que prevalecía en el país. En México, las minorías religiosas (tanto pentecostales como históricas) atrajeron la atención de los estudiosos aproximadamente a mediados de la década de los 70. En ese tiempo, la presencia protestante en zonas con una alta densidad de población indígena (como el sureste del país), generaba acaloradas discusiones en la arena académica. El Colegio de Etnólogos y Antropólogos Sociales (CEAS) publicó dos documentos (1979, 1981) en los cuales acusaba al Instituto Lingüístico de Verano (ILV), de destruir las culturas indígenas, promover el individualismo versus los sistemas comunitarios y de provocar división, conflictos y violencia al interior de las comunidades. La tendencia en estos documentos era la de identificar al Instituto con el "imperialismo norteamericano". Aunque los autores de estos documentos sólo habían realizado investigación en zonas en donde el protestantismo había sido introducido por el ILV, afirmaban que todos los protestantes eran agentes del imperialismo y por tanto imponían elementos culturales alienantes - tales como el "American Way of Life". Este enfoque ponía todo el peso en el aspecto exógeno, y por tanto desatendía los aspectos endógenos relativos al proceso más individual de la conversión así como otros elementos de las culturas locales. En estos trabajos generalmente se pasaba por alto especificar si se trataba de una organización pentecostal o histórica y tampoco se indicaba en la mayoría de los casos a cuál denominación particular se referían. La perspectiva teórica/ideológica de los integrantes del CEAS estaba enmarcada en un marxismo más o menos rígido que prevalecía en aquella época en nuestros países latinoamericanos. Los estudios realizados por el grupo del CEAS no sólo contribuyeron a la expulsión del Instituto Lingüístico de Verano del país sino también a extender una serie de prejuicios entre el público en general y entre estudiosos que veían a todo grupo de origen protestante con suspicacia y como sospechoso de ser instrumento del imperialismo yanqui.

Trabajos pioneros

A pesar de los prejuicios que dejaron los investigadores del CEAS, algunos antropólogos mexicanos de manera independiente emprendieron en los años 80 los primeros estudios exploratorios sobre protestantismo. La ventaja de estos estudios fue que no llevaron al campo aquellas premisas preconcebidas sobre los protestantes, y aunque no ignoraron el elemento exógeno se concentraron en los aspectos endógenos de los pueblos estudiados a través del uso del trabajo etnográfico.

Entre 1980 y 1982, el antropólogo Carlos Garma Navarro, realizó como proyecto de investigación para su tesis de licenciatura un estudio sobre protestantismo entre los Totonacas de la Sierra de Puebla (1987) 1 . En este trabajo, el autor muestra cómo los conversos refuncionalizaban los rituales protestantes de curación al incorporar elementos que pertenecían a la cosmovisión indígena. El trabajo de Garma representó un primer estudio completo sobre protestantismo en una comunidad indígena. Esta obra mostraba que las afirmaciones que se hacían en documentos como el del CEAS en realidad nos daban una visión incompleta y en muchos casos tergiversada de la realidad sobre la dinámica y naturaleza del protestantismo entre los indígenas. El mismo autor, en su articulo "Liderazgo, mensaje religioso y contexto social", analiza las características de los individuos que ocupan los principales cargos en las iglesias pentecostales en Ixtepeji, otra comunidad indígena, las causas que pueden ocasionar escisiones en grupos de este tipo y el por qué los dirigentes pentecostales pueden ser vistos como líderes carismáticos (en términos de Weber).

Uno de los primeros proyectos colectivos de investigación que se realizaron en los 80s (Fortuny 1981/1982), tuvo como universo de estudio las comunidades rurales del estado de Yucatán 2 . Se propuso realizar una encuesta que diera cuenta del número y distribución de las sociedades religiosas protestantes en cada uno de los 105 municipios del estado de Yucatán. El único municipio del cual no se hicieron los registros fue de la capital del estado, o ciudad de Mérida en virtud de sus amplias dimensiones en comparación con los restantes. Esta orientación de tipo cuantitativa fue dominante en aquellos tiempos, en virtud de que los interesados en el tema sentíamos que era necesario establecer cuantificaciones que justificaran nuestro sujeto de estudio. Los resultados de esta encuesta revelaron que en el caso estudiado de Yucatán entre 1981/1982 las iglesias de tipo histórico (específicamente la Presbiteriana) todavía sobrepasaban en número de fieles y de congregaciones a las de tipo pentecostal. A partir de estos datos también se elaboró la primera tipología sobre grupos religiosos protestantes (Fortuny 1982: 7). En otro trabajo (Fortuny 1981), producto de este proyecto se realizó la descripción y análisis sobre el culto de una iglesia de tipo pentecostal (Universal Cristiana). El trabajo de campo realizado en una comunidad rural de campesinos Mayas reveló la forma en la que sus habitantes se distribuían entre las diversas iglesias protestantes así como la composición socioeconómica de los creyentes. Los resultados de este proyecto contradecían aquellas conclusiones de los trabajos del CEAS en cuanto a que la convivencia de varias iglesias protestantes diferentes junto con la Iglesia católica en una sola comunidad podía ser pacífica y carente de conflictos.

El antropólogo Felipe Vázquez Palacios por su parte, en la ciudad de Jalapa, Veracruz realizó también un estudio pionero sobre la religión evangélica (1987). En este trabajo Vázquez Palacios elabora una tipología de la religión urbana en la ciudad estudiada y también describe las principales características de los grupos evangélicos encontrados. Este proyecto compartió algunos de los objetivos del proyecto de Fortuny citado arriba, ya que produjo una clasificación de los grupos evangélicos y estableció una serie de características que distinguían a cada uno de los grupos protestantes y otros más no católicos encontrados. En esta forma, ambos trabajos revelaron la amplia diversidad de religiones existentes en dos regiones distintas del país.

Primer Proyecto Regional

A fines de los años 80 se llevó a cabo en la frontera sureste de México, un proyecto global que incluía un conjunto de estudios sobre la diversidad de grupos religiosos protestantes existentes y su impacto en las comunidades indigenas y mestizas en cuatro estados de esta región: Campeche, Chiapas, Quintana Roo y Yucatán 3 . Con diferentes enfoques teóricos, el equipo de investigadores (casi todos antropólogos) aportó importantes conclusiones sobre la dinámica interna de las organizaciones religiosas protestantes entre grupos indígenas y mestizos. Este proyecto global fue el primero en su tipo y reflejó por un lado, la importancia que adquirían las organizaciones religiosas evangélicas y protestantes en un México que siempre se había pensado católico; y por el otro, también se puso de manifiesto la preocupación de varias instituciones académicas y educativas del gobierno, por obtener información de campo de una diversidad religiosa de la que ya se sospechaba, pero no se tenía la certeza. La conjunción de esfuerzos de instituciones oficiales le dio en cierta forma a los estudios sobre evangélicos, una credencial autorizada que inauguraba un nuevo campo de estudio.

Reflexiones Finales

Los trabajos mencionados, con la excepción de los producidos por CEAS, tienen en común una serie de aspectos que es preciso destacar. En primer lugar, todos ellos son resultados derivados de investigaciones con un carácter marcadamente etnográfico. En su mayoría los investigadores residieron durante cortas o largas estancias -aunque interrumpidas- en las comunidades estudiadas. En el proceso de recolección de datos, todos utilizaron tanto la entrevista a profundidad como la observación participante. Se ocuparon de analizar los elementos internos de las distintas doctrinas, los tipos organizacionales de las iglesias y las relaciones entre las últimas y la comunidad global. Fueron trabajos que superaron el nivel descriptivo, aunque bajo diferentes perspectivas teóricas. En todos los trabajos se puede observar una tensión equilibrada entre la teoría y el dato. Otro elemento que vale la pena mencionar, es el interés por reconstruir el proceso de conversión religiosa de los individuos tomando en cuenta una multiplicidad de factores. Algunos trabajos (Hernández Castillo 1989 y Espinosa Ortega 1989) analizan la continuidad entre las formas religiosas tradicionales y las nuevas. En otras palabras, estos estudios demuestran que el fenómeno del protestantismo constituye una temática compleja para su análisis, y que no es simplemente el resultado del "imperialismo yanqui" como se había afirmado anteriormente.

Otro aspecto relevante que nos dejaron estos estudios fue poner de manifiesto que nuestro país ya no constituye una sociedad monolítica en cuanto a religión, puesto que el catolicismo aunque sigue siendo mayoritario, pierde adeptos cada día tanto en las ciudades como en el campo. Se puede afirmar que los estudios aquí discutidos realizaron avances importantes en términos metodológicos y teóricos sino que también nos dejaron un panorama más actualizado de la realidad mexicana.

Todavía quedaba mucho camino por andar, el aspecto del poder al interior del grupo, las consecuencias en las relaciones de género, la importancia de la religión para la invención de identidades y otros temas más contemporáneos aún no se tocaban en forma profunda en estos primeros trabajos.

Bibliografía citada

Colegio de Etnólogos y Antropólogos, A.C. (1979). "Declaración José C. Maríategui". Dominación ideológica y Ciencia Social . México, Nueva Lectura.

---------- (1981) Instituto Linguístico de Verano . México, Editorial Proceso.

Espinosa O., Alicia (1989). ’Bajo el sol de Dzitbalché: Cinco religiones’. Religión y Sociedad en el Sureste de México . México, CIESAS, SEP, Conafe, Cuaderno de la Casa Chata No. 164, Vol. IV, pp. 1-107,

Fortuny, Patricia (1989) Religion Y Sociedad en el Sureste de México. México, Ciesas, SEP y CONAFE, Cuaderno de la Casa Chata No. 165, Vol. V.

-------------- (1987) "Movimientos religiosos minoritarios en el Yucatán rural de hoy". EN: Dahlgren, Barbro (editora), Historia de la Religión en Mesoamérica y áreas afines. I Coloquio, UNAM, México, pp. 237-249.

------------- (1982) "Difusión e inserción protestante en el campo yucateco". Taller de Teología, No. 10, pp. 41-57.

------------- (1982) "Inserción y difusión del sectarismo en Yucatán". Yucatán: Historia y Economía, Universidad de Yucatán, Año 6, No. 33, sep./oct., pp. 3-22.

------------- (1981) "El protestantismo en Yucatán: Estructura y función del culto en la Sociedad Religiosa estudiada". Yucatán: Historia y Economía, Universidad de Yucatán, Año 5, No. 25, mayo/junio pp. 35-47.

Garma Navarro, Carlos (1987) Protestantismo en una comunidad Totonaca de Puebla . Instituto Nacional Indigenista, México,

------------- (1988) "Liderazgo, mensaje religioso y contexto social" . Cristianismo y Sociedad, México, año XXVI/1, No. 95, pp. 89 – 99.

Hernández Castillo, Aída (1989). ’Del Tzolkin a la Atalaya: los cambios en la religiosidad en una comunidad Chuj-K’anjobal de Chiapas’. Religión y Sociedad en el Sureste de México, México, CIESAS, SEP, CONAFE, Cuaderno de la Casa Chata No. 162, Vol. II pp. 123-225.

Juárez Cerdi, Elizabeth (1989). Yajalón ciudad confesionalmente pacífica, Religión y Sociedad en el Sureste de México., México, CIESAS, SEP, CONAFE, Cuaderno de la Casa Chata No. 163, Vol. III.

Ortiz, María De los Angeles (1989). Religión y sociedad en Tapachula, Chiapas. Colonia 5 de Febrero, Religión y Sociedad en el Sureste de México. México, CIESAS, SEP, CONAFE, Cuaderno de la Casa Chata No. 163, Vol. III,

Vallado Franco, Ivan (1989). ’Cambios en la religiosidad popular en Sudzal, Yucatán’. Religión y Sociedad en el sureste de México, México, CIESAS, SEP, Conafe, Cuaderno de la Casa Chata No.164, Vol. IV, pp. 109-226,.

Vázquez Palacios, Felipe (1987). "La religión urbana evangélica en Xalapa", La Palabra y el Hombre, Xalapa, Veracruz, Universidad Veracruzana, Julio-Septiembre, pp. 3-22.

Villalobos González, Martha H. (1989). ’Una comunidad Adventista en Quintana Roo’. Religión y Sociedad en el Sureste de México, México, CIESAS, SEP, CONAFE, Cuaderno de la Casa Chata No. 166, Vol. VI pp. 145-247.
 
 

Studying Marginal Populations and

Avoiding Professional Marginalization

Matt Marostica (Department of Political Science, Brigham Young University,

Estados Unidos)

I have had two somewhat contradictory experiences in the last eight weeks that have forced me to think about how our studies of Pentecostals and other popular religious phenomena are currently linked, or not linked, to the larger body of social science research. The two experiences, that I will briefly relate below, present a clear challenge as well as a promise to all of us who are attempting to develop a serious, systematic research agenda on popular religion.

The challenge is that we should do more to integrate our work with the work of social scientists in related sub-fields; the promise is that there are more opportunities to do that than we may sometimes imagine.

In September of this year, Francis Fukuyama came to the university where I teach for a speaking engagement. Since my department was hosting the event, I had the chance to spend some time with this scholar who, however controversial and deliberately provocative, has shaped intellectual debate in the United States for the last decade.

When I introduced myself, Fukuyama told me that he was very interested in my dissertation research on the Evangelical Christian Movement in Argentina. He told me that he had become fascinated with this "remarkable transformation" in Latin America ever since Peter Berger had mentioned it to him several months before. He proceeded to ask me pointed questions regarding Pentecostals and community-building (the current focus of his own research). Was it true that " these churches offer new, dense social ties to their members?" Do the churches provide "alternative strategies for social mobility?" Have the churches helped their members deal with the economic crises of the 1980s and 1990s? .

I took this conversation with Fukuyama as a personal challenge and as a challenge to those of us that study popular religious movements in Latin America. Why did it seem like a challenge? Fukuyama should have heard arguments regarding Pentecostal community-building from us, or at least from our publications, and not from Peter Berger. Many of us have produced high quality research that could greatly expand the body of knowledge available to scholars whose research interests are close to, but not the same as, our own. We need to search out every opportunity to publish our findings in journals that push the narrow boundaries that we sometimes unwittingly impose on ourselves. We need to make links from our specific sub-field to intellectual agenda-setters, like Fukuyama, who work in related sub-fields. Making links to thinkers and bodies of ideas that transcend our immediate research interests is more possible, it seems, than we sometimes recognize. We study a social phenomena which has implications that go well beyond the boundaries of a specific region and sub-field. We need to take advantage of that fact more regularly and with more self-confidence than we have shown in the past.

What strategies might we use in order to more effectively enter the scholarly arenas within which our research has something to say? Perhaps we should look at the most recent work on religion in Latin America to gain significant cross-disciplinary attention: Anthony Gill's "Rendering unto Caesar: The Catholic Church and the State in Latin America" (University of Chicago Press, 1998) . Gill takes an outcome with which many people are familiar, church activity against authoritarian rule, and explains it using a game theoretic model. Using the presence or absence of a significant Protestant population as an independent variable, he links popular-level religious affiliation to regime-level outcomes.

For a political scientist, capturing people's attention outside of a narrow sub-field (religion and politics) almost requires this link to regime-level change. We all need to ask ourselves at what level we need to pitch our work so that the outcomes we are explaining intersect with the general concerns of scholars in our respective fields. While there is clearly an element of crass self-promotion in this, if we think our research is valuable we should seek to disseminate it as widely as possible.

The second experience that I had recently was more negative, and in some ways contradictory to my encounter with Fukuyama. In the 1998 Latin American Studies Association (LASA) meetings in Chicago I was forcefully reminded that those of us that study popular religion in Latin America have a long way to go to before we are able to penetrate the inner-circles of sociology, anthropology, and political science. By whatever measure (number of panels, number of papers, new publications), we were poorly represented at LASA. While currency fluctuations accounted for some people's absence, their presence would have done little to change the fact that there were only three panels dealing in any way with religion in Latin America.

Moreover, those panels were poorly attended and of uneven quality. What I found most disturbing was that there were several presentations by scholars who, to put it generously, appear to be studying popular religion as a very part-time sidelight to some other research agenda. One presentation on the Igreja Universal do Reino de Deus stood out for its lack of either empirical grounding or theoretical sophistication. I could not help but think about the excellent presentations regarding the Universal that I had heard in Buenos Aires in June (at the meeting of the Asociación Latinoamerica de Estudios de la Religión ) and I was left wondering why those voices were not being heard in Chicago (obviously cost is an enormous factor).

Just as we need to work very self-consciously to publish our findings in journals that will extend the impact of our research, we also need to expand our networks of contacts beyond our comfortable group of colleagues. The most obvious way to do that is to do a better job of coordinating our efforts to get to and present at international conferences. More of us should go to LASA and the SSSR (Society for the Scientific Study of Religion) meetings. These are existing international forums of which we need to take better advantage. It is not too early to begin to think about panels for LASA 2000.

I want to conclude by saying that we are in a growth industry. Popular religion continues to be a vibrant social phenomenon which has important causal influence in politics, society, and culture that neither modernization theory nor any arguments regarding superstructure have been able to adequately explain.

We need to do all that we can to insure that our research makes that point to as wide an audience as possible. As I said at the beginning, I take this as a personal challenge. I have not had the self-confidence to send out my own work as widely as I should. It is time for that to change.



Bibliografía reciente sobre religión

Libros

* Spiritual Bonfire in Argentina. Confronting Current Theories with an Ethnographic Account of Pentecostal Growth in a Buenos Aires Suburb. Daniel P. Míguez. Amsterdam: Centro de Estudios y Documentación Latinoamericanos, Universidad de Amsterdam. Colección CLAS No. 81.

El texto intenta explicar las razones que por las cuales el pentecostalismo creció significativamente en la Argentina durante los años ochenta. En la visión del autor, el crecimiento fué producto de la combinación de una serie de factores: La recesión económica que afectó a la Argentina durante esos años, la mayor libertad político-religiosa que sucedió a la recuperación democrática de 1983, y una cierta acumulación de recursos institucionales y cognitivos hecha por el pentecostalismo que le permitió aprovechar una coyuntura particularmente favorable. Estos factores se combinaron con demandas religiosas de los sectores populares argentinos que habian permanecido encapsuladas, y que encontraron canales de expresión durante la década. El texto intenta mostrar estos procesos a nivel macrosocial y microsocial. Para lo primero utiliza datos estadísticos y visiones macro históricas, para lo segundo utiliza historias de vida y datos obtenidos mediante la observación participante realizada en una congregación en un barrio popular del segundo cordón urbano de Buenos Aires. El texto intenta cumplir todavía con otra meta, utilizar toda esta evidencia para discutir algunas de las teorias más reconocidas sobre el crecimiento del pentecostalismo en América Latina.

* Religión, magia y mesianismo: Estudios antropológicos . Juan Mauricio Renold, ed. Rosario: Ediciones del Arca. 1998.

El libro recopila trabajos de autores clásicos - incluyendo a Benedict, Evans-Pritchard, Lévi-Strauss, Eliade, Bastide, Lowie Métraux y Devereux- que versan sobre las temáticas que le dan título. Un estudio preliminar de Renold sistematiza definiciones, problemáticas , tópicos y enfoques diversos con que la antropología ha procedido en el análisis de los fenómenos religiosos.

* Novo Nascimento: Os evangélicos em casa, na igreja e na política. R. Fernandes, P. Sanchis, O. Velho, L. Carneiro, C. Mariz y C. Mafra. Rio de Janeiro: Mauad. 1998.

La investigación "Novo Nascimento: Os Evangélicos em casa, na igreja e na política" fue realizada por el ISER (Instituto de Estudos da Religião) durante 1994. A través del análisis de datos recolectados en Rio de Janeiro mediante 40172 visitas a domicilio y 1332 entrevistas , el estudio muestra el origen de los evangélicos brasileros, sus hábitos, su comportamiento y sus opiniones. El coordinador de la investigación (Ruben Cesar Fernandes) y los investigadores Leandro Piquet Carneiro, Cecilia Mariz y Clara Mafra presentan los datos en artículos que luego serán comentados por Pierre Sanchis y Otavio Velho. La importante base de datos utilizada, el cuidadoso análisis de los investigadores y las acertadas observaciones de los comentaristas invitados transforman a este libro en una obra de consulta imprescindible sobre el tema.

* Identidade e política no campo religioso: Estudos sobre cultura, pluralismo e o novo ativismo eclesial. Joanildo Burity. Recife : Editora Universitaria UFPE. 1997.

El libro reúne tres trabajos del autor que reflexionan acerca del pluralismo religioso en Brasil, así como sobre las relaciones entre religión, política y la formación de nuevas identidades sociales. Incluye los siguientes ensayos : "Cultura e novas identidades no campo religioso brasileiro"; "Entre o reino de Deus e a autoridade civil: pentecostais, cultura e política" y "Inculturação e (in)tolerância: sobre a falta de diálogo interreligioso no Brasil".

* La Luz del Mundo: Un análisis multidisciplinario de la controversia religiosa que ha impactado a nuestro país. Revista Académica para el Estudio de las Religiones. Tomo 1. México, D. F. . 1997.

Diversos especialistas (antropólogos, comunicólogos, siquiatras , médicos y teólogos) analizan , desde sus respectivas disciplinas, diversas facetas de la agrupación mexicana La Luz del Mundo , así como la controversia en la cual ésta se vio envuelta dentro de la sociedad mexicana en los últimos dos años.

* Credere nel relativo: Persistenze e mutamenti nelle religioni contemporanee . Enzo Pace. Torino: Utet. 1997.

El libro de Enzo Pace brinda un completo panorama de las transformaciones (y las continuidades) de la religiosidad contemporánea, enfatizando principalmente la aparición de neosincretismos y neofundamentalismos. El actual proceso de cambio religioso permite al autor confrontar las teorías clásicas de Weber y Durkheim con otras más contemporáneas como la de Luhmann.

* Rendering unto Caesar: The Catholic Church and the state in Latin America. Anthony Gill. Chicago: University of Chicago Press. 1998.

Utilizando datos históricos y estadísticos de doce países, y analizándolos a la luz de la rational choice theory , Gill postula una relación causal entre la competencia religiosa y el surgimiento del Catolicismo progresista. Según el autor, en países en los cuales las agrupaciones evangélicas y espiritistas han tenido éxito entre los sectores populares, los líderes de la Iglesia Católica han reivindicado los derechos de los pobres y se han enfrentado a los gobiernos autoritarios en un esfuerzo por retener a sus devotos. En los países en los cuales la competencia es escasa, por el contrario, los obispos han mantenido buenas relaciones con los gobiernos militares. Aplicando teorías y razonamiento económicos al ámbito religioso, el libro ofrece una teoría novedosa de la competencia religiosa que modifica nuestra percepción de las relaciones entre iglesia y estado.

· The Emerging Network: A Sociology of the New Age and Neo-Pagan Movements. Michael York. Lanham, Maryland & London: Rowman & Littlefield, 372 págs., 1995.

""El capítulo 1 es una introducción y un pantallazo del argumento del libro y de la investigación en que está basado. Puntualiza qué es importante saber sobre la sociología de la religión y los NMRs. (...) Los capítulos 2 y 3 presentan los dos movimientos, tal como son vistos por York y por los participantes y miembros. El cap. 5 presenta y discute varias encuestas realizadas entre adherentes de los movimientos y presenta perfiles obtenidos de sus análisis.(...) El cap. 6 explica cómo York realizó su investigación.(...) Los capítulos 7 y 8 introducen modelos sociológicos aplicables a movimientos religiosos..." (Graham Harvey, King Alfred’s College, Winchester, en: Journal of Contemporary Religion 12 (2): 242-243. 1997)

· The Channeling Zone: American Spirituality in an Anxious Age. Michael F. Brown. Cambridge, MA: Harvard University Press, 236 págs. 1997.

"La etnografía de Michael Brown de los mediums espirituales ("canalizadores") de la New Age, ofrece un análisis sólido que provee una alternativa a la usual polaridad del escepticismo y credulidad que caracteriza a los trabajos más populares sobre el tema.(...) Trata de darnos una buena interpretación del mundo cultural de los canalizadores, incluyendo las variaciones dentro de ese mundo, los conflictos y dilemas que surgen y el valor de los canalizadores como un espejo de la cultura Americana más amplia." (David J. Hess, Renssealer Polytechnic Institute, en: American Anthropologist 99 (4): 846-847.1997).

· Perspectives on New Religious Movements. John A. Saliba. London: Geoffrey Chapman. 240 págs. 1995.

"El capítulo introductorio discute las varias definiciones de los vocablos "cult" y "Nuevos Movimientos Religiosos" (...). El objeto del libro son los NMRs que han emergido en Occidente desde los ‘60, que han sido atractivos para los jóvenes y por lo tanto han causado preocupación en sus padres. El segundo capítulo discute la historia de algunos NMRs anteriores al siglo XX (Gnosticismo, Flagelantes, Mormones) para demostrar que la hostilidad a religiones no convencionales no es nueva.(...) El capítulo sobre perspectivas psicológicas revisa la teoría de la conversión, incluyendo la controvertida teoría del lavado de cerebro.(...) El capítulo sobre sociología discute las causas del debate sobre NMRs entre algunos sociólogos y algunos psiquiatras .(...) El capítulo sobre los NMRs en las cortes de justicia revisa los asuntos debatidos anteriormente y las clases de testigos llamados a declarar en los casos que involucran a los NMRs en Gran Bretaña, Europa y EE.UU. El capítulo sobre respuestas teológicas a los NMRs está escrito desde una perspectiva cristiana.(...). El último capítulo contiene recomendaciones para consejeros. Saliba les aconseja conocer sobre los NMRs, y que la mejor información se encuentra en la literatura científico social." (Catherine Wessinger, Loyola University, New Orleans, EE.UU., en: Journal of Contemporary Religion 12 (3): 422-423. 1997)

· Religion and Mass Media: Audiences and Adaptations. Daniel A. Stout y Judith M. Buddenbaum. Thousand Oaks, California: Sage Publications, 294 págs., 1996.

"La primera parte es ambiciosamente titulada: "El status actual de la investigación en religión y medios masivos de comunicación" . Consistiendo en dos capítulos escritos por sus editores, esta sección ofrece indicadores útiles de parte del trabajo existente.(...) La segunda parte observa cómo los diferentes grupos religiosos reaccionan a los medios.(...) La tercera parte se concentra en el comportamiento de la audiencia (...) Pero quizás la parte más interesante de esta sección es el capítulo de Thomas Lindlof sobre ‘La última tentación de Cristo’, que indaga en cómo el film fue recibido en Lexington, Kentucky.(...) Los estudios de caso que conforman la cuarta parte van desde un examen de los usos del Gospel Rap en las comunidades negras, hasta el uso menonita de los medios. (...). La quinta parte consiste en un único capítulo... en el cual Jorge Reina Schement y Hester Stephenson examinan la religion en la sociedad de información" (Chris Arthur, University of Wales, Lampeter, Gran Bretaña, en: Journal of Contemporary Religion 12 (3): 428-430. 1997)

· Pilgrimage Past and Present: Sacred Travel and Sacred Space in the World Religions. Simon Coleman y John Elsner. London: British Museum Press. 240 págs. 1995.

"Describe [las peregrinaciones] en la Grecia antigua, en el Judaísmo, el Islam, el Cristianismo, el Hinduísmo y el Budismo. Los capítulos sobre tradiciones religiosas particulares están salpicados con cortas secciones temáticas que tratan de temas comunes en algunas tradiciones diferentes, como la resistencia al control y el significado de los lugares sagrados, o el uso de los vasos sagrados. La mayor parte del texto pone atención a los puntos de correspondencia entre prácticas provenientes de distintos períodos de la historia y diferentes partes del mundo." (Sarah Boss, Marian Study Centre, LSU College, Southhampton, UK, en: Journal of Contemporary Religion 12 (3): 449-450. 1997)

· Sex and the Empire That Is No More: Gender and the Politics of Metaphor in Oyo Yoruba Religion. J. Lorand Matory. Minneapolis: University of Minnesota Press. 295 págs. 1994.

"El libro de Matory es una etnografía históricamente informada, que reconstruye las religiones de Oyo Yoruba en el pasado, y traza sus expresiones transformadas en la Nigeria actual (...) Matory traza la interrelación entre creencia, poder y género en el tiempo, mostrando cómo distintas prácticas y signos consiguen prominencia temporal y son mutuamente reconfigurados en el proceso de cambio social. [Este] es un ingenioso trabajo que contribuye no sólo a entender la historia y sociedad Yoruba, sino también las intersecciones caleidoscópicas del pluralismo religioso, el género y también los procesos políticos." (Janice Boddy. University of Toronto, Canadá, en: American Ethnologist 24 (4): 950-951. 1997).

* Medjugorje: Religion, Politics, and Violence in Rural Bosnia. Mart Bax. Amsterdam: VU Ulitgeverij, 139 págs. 1995.

"[Este trabajo] provee un recuento fascinate de cómo una pequeña comunidad en Hercegovina occidental es transformado, para volverse un centro devocional para millones de peregrinos. El recuento es rico en sus descripciones de la competencia entre los Franciscanos locales y la Jerarquía eclesial, y de cómo una aparición de la Virgen, con su mensaje de paz y reconciliación, afectó un patrón local de vendetta. (...) En 1981 la Virgen María supuestamente se le apareció a un grupo de niños del lugar con mensajes de arrepentimiento, expiación y paz. Las apariciones continuaron por algunos años, y Medjurorje se convirtió en un centro de peregrinación mundial." (Tone R. Bringa, University of Bergen, en: American Ethnologist 24 (1): 241-242. 1997).

* Visionaires: The Spanish Republic and the Reign of Christ. William A. Christian Jr., Berkeley: University of California Press. 544 págs. 1996.

"Visionaires trata sobre un grupo de vascos que, en los tempranos 30’s, dijeron haber visto y hablado con la Virgen María, y sobre las miles de personas que los vieron ver, les creyeron y los acompañaron en su búsqueda de milagros y respuestas a sus preocupaciones personales y políticas. (...) Christian explora las estructuras de autoridad, intereses políticos, clases sociales, y valores morales que clasificaron a los visionarios en categorías creíbles, y filtraron los reportes de sus visiones (...) Christian no nos deja olvidar que los fenómenos religiosos son fundamentalmente modelados social, cultural y políticamente, ni pierde de vista las motivaciones personales de los actores, el poder de sus creencias religiosas, y la complejidad de sentimientos que guían sus diferentes cursos vitales." (Begoña Aretxaga. Harvard University, en: American Ethnologist 24 (1): 242-243. 1997).
 
 

Articulos en revistas (1997)

· "The Politics of Gender and the ‘Two-party’ Thesis in American Protestantism" William H. Swatos, Jr. Social Compass 44 (1): 23-35. 1997 (PROTESTANTES, GENERO)

· "De la nation ethnique à la nation civique: enjeux pour l’Eglise catholique polonaise" Geneviève Zubrzycki. Social Compass 44 (1): 37-51. 1997 (CATOLICISMO, POLITICA, ESTADO)

· "Marginalité et instrumentalité d l’Islam dans la presse de Maghreb Central" Lisa Garon. Social Compass 44 (1): 53-70. 1997 (ISLAM, POLITICA, MEDIOS)

· "Islamic Revivalism and the Nation-state Project: Competing Claims for Modernity" Yildiz Atasoy. Social Compass 44 (1): 83-99. 1997 (ISLAM, MODERNIDAD, POLITICA)

· "Modernity and Religious Change in Western Roman Catholicism: Two Contrasting Paradigms". John Fulton. Social Compass 44 (1): 115-129. 1997 (CATOLICISMO, MODERNIDAD)

· "La transmission reliegieuse en modernité: éléments pour la construction d’un objet de recherche" Daniéle Hervieu-Leger. Social Compass 44 (1): 131-143. 1997 (TEORIA).

· "Italian Catholicism and Lumières" Carlo Prandi. Social Compass 44 (2): 261-270. 1997 (CATOLICISMO, ILUMINISMO)

· "Lumières et religion en Amérique latine: réforme religieuse et naissance d’un nouvel acteur social au 19ème siècle" Jean-Pierre Bastian. Social Compass 44 (2): 271-282. 1997 (PROTESTANTISMO, MODERNIDAD)

· "Miracles et obéissance. Les discours de la guérison divine à l’Eglise Universelle". André Corten. Social Compass 44 (2): 283-303. 1997 (PENTECOSTALES)

· "Les prises du Vatican sur les questions d’environnement" Jean-Guy Vaillancourt. Social Compass 44 (3): 321-331. 1997 (CATOLICISMO, ECOLOGIA)

· "Noah’s Ark Goes to Washington: A Profile of Evangelical Environmentalism" Laurel Kearns. Social Compass 44 (3): 349-366. 1997 (PENTECOSTALES, ECOLOGIA, POLITICA)

· "Red Rocks, ‘Vortexes’ and the Selling of Sedona: Environmental Politics in the New Age" Adrian Ivakhiv. Social Compass 44 (3): 367-384. 1997 (NEW AGE, ECOLOGIA)

· "Communautés de base, terre et environnement en Amazonie". Madeleine Cousineau. Social Compass 44 (3): 429-441. 1997 (CEBs, POLITICA, ECOLOGIA)

· "Religion, Culture and Environmental Concern: An Empirical Cross-national Analysis" Paul Dekker, Peter Ester y Masja Nas. Social Compass 44 (3): 443-458. 1997 (ECOLOGIA)

· "La science de la vérité et l’art de la distinction. Intransigeance et compromis dans le catholicisme contemporain". Emile Poulat. Social Compass 44 (4): 497-506. 1997 (CATOLICISMO)

· "Megatrends in 20th-century American Catholicism" James D. Davidson y Andrea S. Williams. Social Compass 44 (4): 507-527. 1997 (CATOLICISMO)

· "Latin American Catholicism, Comprometido and Compromised". Gustavo Benavides. Social Compass 44 (4): 529-544. 1997 (CATOLICISMO)

· "Positionnement de la hiérarchie catholique polonaise face à l’Etat et à la population dans les années 1980" Martin David-Blais y Stanislaw Sokolowski. Social Compass 44 (4): 545-565. 1997 (CATOLICISMO, POLITICA)

· "Innovation and Retrenchment in the Brazilian Catholic Church: Consequences for Base Communities" Madeleine Cousineau. Social Compass 44 (4): 567-577. 1997 (CATOLICISMO, CEBs)

· "Les ordres religieux féminins et le compromis catholique: esquisse d’une recherche comparative France-Québec" Kristoff Talin. Social Compass 44 (4): 579-594. 1997 (CATOLICISMO)

· "The Catholic Commitment and Spanish Civil Society" José Pérez Vilariño. Social Compass 44 (4): 595-610. 1997 (CATOLICISMO, POLITICA)

· "Des religiosités de virtuoses aux religiosités de masses: aux origines des compromis selon Max Weber" Jean Martin Ouédraogo. Social Compass 44 (4): 611-625. 1997 (CATOLICISMO, TEORIA)

· "Compromis religieux et transactions sociales dans la sphère catholique" Jean Remy y Paul-André Turcotte. Social Compass 44 (4): 627-640. 1997 (CATOLICISMO, TEORIA)

· "The Conquest of Magic over Public Space: Discovering the Face of Popular Magic in Contemporary Society". Paula Eleta. Journal of Contemporary Religion 12 (1): 51-67. 1997 (MAGIA)

· "The Goddess and Power: Witchcraft and Religion in America" Allen Scaboro y Philip Andrew Luck. Journal of Contemporary Religion 12 (1):69-79. 1997 ( BRUJERIA, TEORIA)

· "Why the Jehovah’s Witnesses Grow so Rapidily: A Theoretical Application" Rodney Stark y Laurence Iannaccone. Journal of Contemporary Religion 12 (2): 133-1. 1997 (TEORIA, TESTIGOS DE JEHOVA)

· "The Secularization Thesis: Talking at Cross Purposes" Sharon Hanson. Journal of Contemporary Religion 12 (2): 159-179. 1997 (SECULARIZACION, TEORIA)

· "Lubavitch: A Contemporary Messianic Movement". Simon Dein. Journal of Contemporary Religion 12 (2): 191- 204. 1997 (JUDAISMO)

· "The Religious Basis of Resistance and Non- response: A Methodological Note". Roger E. Homan y Pink Dandelion. Journal of Contemporary Religion 12 (2): 205-214. 1997 (METODOLOGIA)

· "Rethinking religious decision-making in peasant millenarianism: The case of Nueva Jerusalén". Miguel Leatham. Journal of Contemporary Religion 12 (3): 295-310. 1997 (CONVERSION, MILENARISMO)

· "The Growth of the Literature on Afro-American, Latin American and African Pentecostalism". André Corten. Journal of Contemporary Religion 12 (3): 311-334. 1997 (PENTECOSTALISMO)

· "When the Deities are Asleep: Processes of Change in an American Hare Krishna Temple". Nurit Zaidman. Journal of Contemporary Religion 12 (3): 335-352. 1997 (NMRs)

· "The Family, UFOs and God: A Modern Extension of Christian Mythology" Mikael Rothstein. Journal of Contemporary Religion 12 (3): 353-362. 1997 (NMRs, PLATILLISMO)

· "Creating ‘Cult’ Typologies: Some Strategic Considerations" Lorne L. Dawson. Journal of Contemporary Religion 12 (3): 363-381. 1997 (NMRs, TEORIA)

· "Taming the Lion of Judah: Masculinity, the Body and Contemporany Christian Liturgy" David Torevell. Journal of Contemporary Religion 12 (3): 383-400. 1997 (GENERO. CATOLICISMO)

· "Review Article: New Age and the Late 20th Century " Michael York. Journal of Contemporary Religion 12 (3): 401-419. 1997 (NEW AGE)

· "Bamana sand divination: Recursion in Ethnomathematics ". Ron Eglash . American Anthropologist 99 (1): 112-122. 1997. (ADIVINACION).

· "Prophecy an d the Performance of Metaphor". Thomas J. Csordas. American Anthropologist 99 (2): 321-332. 1997.(RENOVACIÓN CARISMATICA)

· "The limits of Magic" Carol Laderman. American Anthropologist 99 (2): 333-341. 1997. (CHAMANISMO. MAGIA)

· "Crucifixion stories, the 1869 Caste War of Chiapas, and negative consciousness: A disruptive subaltern study " Diane M. Nelson. American Ethnologist 24 (2): 331-354. 1997 (POLITICA, MILENARISMO)

· "Preto velho: resistance, redemption, and engendered representations of slavery in a Brazilian possession-trance religion" Lindsay Lauren Hale. American Ethnologist 24 (2): 392-414. 1997 (UMBANDA. GÉNERO)

· "Double baptism: personhood and ethnicity in the Sierra Tarahumara in Mexico" Frances M. Slaney. American Ethnologist 24 (2): 279-301. 1997. (SINCRETISMO. ETNICIDAD. IDENTIDAD).

· "The production of witchcraft/ witchcraft as production: memory, modernity, and slave trade in Sierra Leone." Rosalind Shaw. American Ethnologist 24 (4): 856-876. 1997. (BRUJERIA. MODERNIDAD. MEMORIA)

· "Studying thy neighbor: Reflections on participation. Michael Bourdillon". Anthropology and Humanism 22(2): 150-158. 1997. (METODOLOGIA, REFLEXIVIDAD).

· " "When do you think the world will end?": Globalization, apocalypticism and the moral perils of fieldwork in "Last New Guinea"". Joel Robbins. Anthropology and Humanism 22(1): 6-30. 1997. (METODOLOGIA, REFLEXIVIDAD).

· "Nuevos espacios organizativos y nuevos discursos culturales en el sureste mexicano: El catolicismo agroecológico entre los mames de Chiapas". Rosalva Aída Hernández Castillo. Journal of Latin American Anthropology 2(2): 76-105. 1997. (CEBs; ECOLOGIA, CAMPESINADO).

· " Da quantidade à qualidade: Como detectar as linhas de forças antagônicas de mentalidades em diálogo ". Pierre Sanchis. Revista Brasileira de Ciências Sociais 33: 103-126. 1997. (CATOLICISMO, METODOLOGIA)

· "Mulheres e prática religiosa nas camadas populares: uma comparação entre as igrejas pentecostais, as Comunidades Eclesiais de Base e os grupos carismáticos" . María das Dores C. Machado y Cecília Mariz . Revista Brasileira de Ciências Sociais 34: 71-88. 1997. (PENTECOSTALES, CEBs, CARISMATICOS, GENERO)

· "Las razones de la mezcla: Trayectorias alternativas y creencias de la New Age en Buenos Aires" . María Julia Carozzi Lecturas Sociales y Económicas 19: 59-65. 1997. (NEW AGE).

· "Una propuesta para el análisis de las instituciones religiosas". Jorge Soneira. Lecturas Sociales y Económicas 20: 9-15. 1997.

· "El impacto de los grupos pentecostales en la modificación del mapa religioso de Olavarría". Mónica Tarducci y Paula Migliardi. Intersecciones 2: 123-138. 1998

Revistas reseñadas: Números 1997 de: Social Compass (Bélgica); Journal of Contemporary Religion (Inglaterra); American Anthropologist (EEUU); American Ethnologist (EEUU); Journal of Latin American Anthropology (EEUU); Anthropology and Humanism (EEUU); Revista Brasileira de Ciências Sociais (Brasil); Intersecciones (Argentina); Lecturas Sociales y Económicas (Argentina).
 
 

Para resaltar

* Los cultos de posesion en el Uruguay: Antropología e Historia . Renzo Pi Hugarte, ed. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental. 1998.

El volumen coordinado por Renzo Pi Hugarte resulta una contribución invalorable al estudio de las religiones de origen afrobrasileño en Uruguay . Con el aporte de científicos de tres países, el libro reune los siguientes trabajos:

- Los cultos de posesión como expresión de la religiosidad popular. Renzo Pi Hugarte.

- La cultura uruguaya actual y los cultos de posesión. Renzo Pi Hugarte.

- El Batuque de Rio Grande do Sul cruza la frontera. Norton F. Corrêa

- El rol de la "escuela uruguaya" en la expansión de las religiones afrobrasileñas en Argentina. Alejandro Frigerio.

- Entre lo religioso y lo político: El "Consulado de la Umbanda del Cono Sur" con sede en Montevideo. Ari Oro.

- Mecanismos de difusión y crecimiento: Economía, poder y prestigio en las "terreras" montevideanas. Renzo Pi Hugarte.

- Una estimación sobre la cuantía de templos y fieles. Mariel Cisneros López.

* Sociedad y Religión 16/17

El último número de Sociedad y Religión trae los siguientes artículos :

- Soltando amarras: Secularización y destradicionalización - Antonio Flávio Pierucci

- El concepto de marco interpretativo en el estudio de movimientos religiosos - María Julia Carozzi

- Cuando la tradición interpreta la modernidad: Continuidades y rupturas entre el catolicismo popular tradicional y el catolicismo de las Comunidades Eclesiales de Base - Carlos Alberto Steil

- Etnografía y existencia en la antropología de la religión - Pablo Wright

- Política y magia en un suburbio de Buenos Aires: Estrategias indirectas de expresión de demandas en un contexto de clientelismo político - Daniel Míguez

- La Iglesia Universal del Reino de Dios en Buenos Aires y la recreación del diablo a través del realineamiento de marcos interpretativos - Pablo Semán y Patricia Moreira

- Adaptación y cambios en un nuevo movimiento religioso: La Familia (ex-Niños de Dios) - Verónica Roldán

- Control cultural y Menonitas de la Vieja Orden - Lorenzo Cañás Botos

- Otras demandas de legitimación: religiosidad y minorías sexuales - Ernesto Meccia

* Religião e Sociedade 18 (2)

La revista cumple 20 años de existencia, y en su número aniversario trae los siguientes artículos :

- Religião e Sociedade, vinte anos: Entrevista com Rubem Cesar Fernandes - por Regina Novaes.

- Uma Carta de Moçambique - Peter Fry

- Adeus à Sociologia da Religião Popular - Pedro Ribeiro de Oliveira

- Refazendo antigas e urdindo novas tramas: trajetorias do sagrado - Lísias Nogueira Negrao

- O campo da nostalgia e a recusa da saudade: temas e dilemas dos estudos afro -brasileiros - Patricia Birman

- A tradição mistica afro-brasileira - José Jorge de Carvalho

- Pentecostalismo e cultura brasileira - Pierre Sanchis

- Os Pentecostalismos nos paises do Cone-Sul: panorama e estudos - Ari Oro y Pablo Semán

- Trabalhos Apresentados no GT "Religiao e Sociedade" da ANPOCS (1980-1997) - Solange dos Santos Rodrigues

- Reseña : Harvey Cox- Fire from heaven: the rise of pentecostal spirituality and the reshaping of religion in the twenty-first century - Andre Mello

* Numen 1

Apareció el primer número de Numen: revista de estudos e pesquisa da religião , publicación semestral editada por el Programa de Pós-Graduação em Ciência da Religião de la Universidade Federal de Juiz de Fora (Minas Gerais, Brasil) y por el Núcleo de Estudos e Pesquisa da Religião de dicha universidad.

El número inaugural trae los siguientes artículos :

- O caráter não-absoluto do Cristianismo - John Hick .

- A teoría do pluralismo religioso em Claude Geffré - Faustino Teixeira.

- Sombras na Catedral: A influência New Age na Igreja Católica e o Holismo da Teología e Leonardo Boff e Frei Betto - Marcelo Camurça .

- O movimento ecumênico : Historia e significado - Zwinglio Dias.

- Religião, ontologia e política na obra inicial de Paul Tillich - Eduardo Gross .

- Desde dentro, para trás: Hegel e a crítica da representação religiosa na "Fenomenologia do Espírito " - Luis Dreher .

* Noticias de Antropología y Arqueología 29

El numero 29 de la revista electrónica Noticias de Antropologia y Arqueología (octubre de 1998) tiene como tema central *Religion* . Incluye los siguientes trabajos:

- Las Nuevas Religiones en México como Forma de Identidad Colectiva

- La "Religiosidad Popular". En Torno a un Falso Problema

- La Eficacia Simbolica del Agua en el Ritual Cristiano del Bautismo

- Lo Cristiano en Aymara/Quechua: Lo Aymara/Quechua en Cristiano

- Rituales y Espectaculos

- La Santeria en Cuba

- A Religiao da Diaspora: Seus Símbolos, Seus Tempos

- Cosmologias

- La Influencia Mitica de las Islas del Pacifico en Occidente

- Dos Carnavales Mestizos en Colombia

- Sobre Hechiceros y Curanderos, o El Antropologo y su Estrategia

- Antropologia de la Religión

- A Conversão no Contexto do Catolicismo Brasileiro

El costo de cada diskette es de $5.- (6$ incluyendo gastos de envio postal para Argentina) y la presentacion del material en los mismos es en formato multimedia (requiere Windows 95). En Buenos Aires se consigue en Fotocopiadora Manuel (Puan 406, al lado de la Fac. de FyL de la UBA). Quienes viven en el resto de Argentina, u otros paises, los pueden adquirir por cheque o giro postal. Para mas informacion escriban a: info@equiponaya.com.ar
 
 

VIII Jornadas sobre Alternativas Religiosas en Latinoamérica

O Futuro da Religiosidade Latino-Americana

São Paulo, Brasil , 22 al 25 de septiembre de 1998

Las VIII Jornadas se realizaron en el Centro Universitário Maria Antônia , de la Universidade de São Paulo , Brasil, bajo los auspicios del Curso de Pós-Graduação em Sociología de la Universidade de São Paulo , el Programa de Estudos Pós-Graduados em Ciências Sociais de la Pontificia Universidade Católica de São Paulo y la Asociación de Cientistas Sociales de la Religión en el Mercosur . La comisión organizadora de las mismas estuvo compuesta por: Antônio Flávio Pierucci (Universidade de São Paulo), Beatriz Muniz de Souza (Pontificia Universidade Católica de São Paulo), Reginaldo Prandi (Universidade de São Paulo), Ricardo Mariano (Universidade de São Paulo) y Teresinha Bernardo (Pontificia Universidade Católica de São Paulo).

Las Jornadas contaron con 245 participantes inscriptos, procedentes de Brasil (213); Argentina (18); Uruguay (5); Chile (2); Italia (2); Venezuela (1); México (1); Austria (1); Francia (1) y Estados Unidos (1). Las actividades realizadas durante las mismas fueron 6 meses redondas, 8 seminarios temáticos, 3 simposios de investigación, 2 conferencias y 2 oficinas de música.

Los papers presentados se encuentran disponibles en internet en: www. sociologia-usp.br/jornadas

A continuación se transcriben las diversas temáticas abordadas en las mesas, seminarios y simposios, así como la nómina de participantes en los mismos.

Mesas Redondas :

MR01: O futuro da religiao - Beatriz Muniz de Souza (PUC-SP), coordinadora. Participantes: Enzo Pace (Un. Padua); Alejandro Frigerio (CONICET, UCA) y Peter Fry (UFRJ). MR02: Transnacionalização de religiosidades brasileiras - Ari Pedro Oro (UFRGS) - coordinador. Participantes: Oro, Renzo Pi Hugarte (URU); Pablo Seman (UBA, UFRGS) y Angelina Pollak-Eltz (Un. Cat. Andres Bello). MR03: Religião, sociedade e ciências sociais - Otavio Guilherme Velho (UFRJ), coordinador. Participantes: Velho; Joanildo Burity (FUNDAJ); Jose Jorge de Carvalho (UnB) y Antonio Flavio Pierucci (USP). MR04: Religião, direitos humanos e cidadanía : dilemas atuais - Regina Novaes (UFRJ, ISER), coordinadora. Participantes: Novaes; Rita Segato (UnB); Artemia Fabre Zarandona (Mexico) y Ruben Cesar Fernandes (ISER). MR05: Reacessando Weber: desencantamento ou reencantamento? - Antonio Flavio Pierucci (USP), coordinador. Participantes: Pierucci, Alexandre Antonio Cardoso (UFMG) y Eurico Gonzales Cursino dos Santos (UnB). MR06: Dilemas do protestantismo latino-americano - Ricardo Mariano (USP), coordinador. Participantes: Mariano; Antonio Gouvea Mendonca (UMESP); Paul Freston (UMESP) y Cecilia Loreto Mariz (UERJ). MR07: Religioes de armar, do-it-yourself Religions - Maria Julia Carozzi (CONICET, UCA), coordinadora. Participantes: Carozzi; Jose Guilherme Magnani (USP); Sandra Maria Correa de Sa Carneiro (UERJ) y Maria Lucia Montes (USP). MR08: Catolicismo e neoliberalismo - Luiz Eduardo Wanderley (PUC/SP), coordinador. Participantes: Wanderley; Fortunato Mallimaci (CONICET, UBA); Enio Brito (PUC/SP) y Jung Mo Sung (PUC/SP). MR09: Rumos da igreja dos pobres no catolicismo latino-americano - Carlos Alberto Steil (UFRGS), coordinador. Participantes: Steil; Ricardo Salas Astrain (UAHC); Pierre Sanchis (UFMG) y Aldo Ameigeiras (UNISAR). MR10: Os caminhos da religião na passagem do milenio - Lisias Nogueira Negrão (USP), coordinador. Participantes: Luiz Roberto Benedetti (PUCCAMP); Leonildo Silveira Campos (UMESP); Maria Helena Villas Boas Concone (PUC/SP, CER) y Josildeth Gomes Consorte (PUC/SP, CER). MR11: Mulher, gênero e poder religioso - Maria Jose Rosado Nunes (PUC/SP, UMESP), coordinadora. Participantes: Nunes; Monica Tarducci (UNCPBA), Maria da Dores Campos Machado (UFRRJ) y Patricia Birman (UERJ).

Seminarios Temáticos : ST01: Os pentecostais - Ricardo Mariano (USP), coordinador. Participantes: Andre Corten (Un. Quebec); Edin Abumanssur (PUC/SP); Clara Mafra (UFRJ); Wania Campa (IUPERJ); Carlos Siepierski (USP); Patricia Moreira (UERJ)y Patricia Guimaraes (PUC/RJ). ST02: Nova Era e o complexo alternativo - Maria Julia Carozzi (CONICET, UCA), coordinadora. Participantes: Leila Amaral (UFJF); Alexandre Carvalho da Fonseca (USP); Silas Guerriero (PUC/SP); Maria Macedo Barroso (UFRJ); Edward Mac Rae (UFBA); Paulo Henrique Martins (UFPE) y Magda dos Santos Pereira (UFRGS). ST03: Os afro-brasileiros - Teresinha Bernardo (PUC/SP), coordinadora. Participantes: Sergio Ferretti (UFMA); Ricardo Oliveira de Freitas (UFRJ); Luisa Faldini Pizzorno (Un. Genova); Luiz Dias do Nascimento (UEFS); Sandra Medeiros Epega (Ile Leuiwyato); Vilson de Sousa Junior (PUC/SP) e Itamar Pereira de Aguiar (UESB). ST04: Minorias religiosas em expansão - Alejandro Frigerio (CONICET, UCA), coordinador. Participantes: Wladimyr Sena Araujo (SEC/AC); Carlos Mendes de Carvalho Buenos Ayres (UFPI, UnB); Geraldo de Paiva (USP, CER); Frank Usarski (Un. Leipzig, PUC/SP); Ronan Pereira (UnB, UNICAMP); Silvia Montenegro (UFRJ) y Cesar Ceriani Cernadas (UBA). ST05: Os católicos - Carlos Steil (UFRGS), coordinador. Participantes: Abelardo Soneira (CONICET, Un. del Salvador); Emerson Sena (UFJF); Elena M. Krautstofl (UNM); Veronica Gimenez Beliveau (UBA, EHESS); Cesar Brito Goes (UNISC); Eloisa Martin (UBA) y Susana Bianchi (UNCPBA). ST06: Religião e mídia - Eliane Gouveia (PUC/SP), coordinadora. Participantes: Cecilia Mariz (UERJ); Airton Jungblut (UFRGS); Marcia Pinheiro (UERJ); Leila Basto de Albuquerque (UNESP); Ceres de Carvalho Medina (PUC/SP) y Bernardo Lewgoy (UFRGS). ST07: Secularização e pluralismo - Nestor Da Costa (UCU), coordinador. Participantes: Maria Alicia Gutierrez (UBA); Daniel Miguez (UNCPBA); Franz Hollinger (Un. Graz); Juan Esquivel (UBA, USP); Dario Paulo Barrera Rivera (UMESP) y Orivaldo Pimentel Lopes Junior (UFRN, PUC/SP). ST08: Experiências religiosas e novas espiritualidades - Ari Pedro Oro (UFRGS), coordinador. Participantes: Analia Fernandez (UBA); Fatima Gomes Tavares (UFRJ); Dagoberto Fonseca (UNESP, PUC/SP); Rosamaria Barbara (USP); Eduardo Basto de Albuquerque (UNESP); Edgar Rodrigues Barbosa Neto e L. Nicolas Guigou (UFRGS) y Maria del Rosario Contepomi (UNM).

Simposios de Pesquisa Conjunta : PQ01: As "outras" religioes afro-brasileiras - Reginaldo Prandi (USP) , coordinador. Participantes: Mundicarmo Ferretti (UEMA); Ronaldo de Salles Senna (UEFS); Raymundo Maues e Macambira Villacorta (UFPA); Carlos Caroso e Nubia Rodrigues (UFBA); Maria do Carmo Brandão e Luis Rios do Nascimento (UFPE); Luiz Carvalho de Assunção (UFRN, PUC/SP); Julio Braga (UEFS) y Gerardo Bamonte (Un. Roma "La Sapienza"). PQ02: Praticas misticas e esotericas na capital do Brasil - Deis Siqueira (UnB) e Lourdes Bandeira (UnB), coordinadoras. Participantes: Adriana Valle dos Reis (UnB); Lourdes Bandeira, Deis Siqueira, Patricia Maranhão Costa e Rafael Guerreiro Osorio (UnB); Ricardo Barbosa de Lima (UnB) y Franz Höllinger (Un. Graz). PQ03: Missões catolicas no mundo contemporâneo (Projeto Cebrap) - Paula Montero (USP, CEBRAP), coordinadora. Participantes: Omar Ribeiro Thomas (CEBRAP, USP); Ronaldo Romulo de Almeida (CEBRAP) y Aparecida Villaca (UFRJ).

Conferencias : Roberto Gambini (AIPA): Busca espiritual: meditação, transe e o processo de individuação . Scarlett Marton (USP): A morte de Deus e a transvalorização dos valores .

Oficinas de Música: El pai de santo Francelino (Vasconcelos Ferreira) de Shapanan y los integrantes de su terreiro Casa das Minas de Toya Jarina mostraron los cantos, toques y bailes de Tambor de Minas (nación jeje-mina) y Tambor de Encantaria, variantes de religiosidad afro-brasileña oriundas de São Luis de Maranhão.
 
 

Nuevas autoridades de la Asociación

Durante la asamblea de los miembros de la Asociación de Cientistas Sociales de la Religión , realizada en el Centro Universitário María Antônia de la USP, al finalizar las VIII Jornadas, el día 25 de septiembre de 1998, fue escogida la nueva directoría para el bienio 1998-2000. Esta quedó constituída de la siguiente manera:

Presidente : Alejandro Frigerio, Argentina

Vice-Presidente : Renzo Pi-Hugarte, Uruguay

Secretaria General : Maria das Dores Campos Machado, Brasil

Tesorera : Clara Mafra, Brasil

Consejo de Dirección : Maria Julia Carozzi (Argentina); Jorge Soneira (Argentina); Otavio Guilherme Velho (Brasil); Antônio Flávio Pierucci (Brasil); Ricardo Salas Astrain ( Chile) y Néstor Da Costa (Uruguay ).
 
 

Congresos

IX Jornadas sobre Alternativas Religiosas en Latinoamérica.

Rio de Janeiro, Brasil, 21 al 24 de septiembre de 1999.

Las IX Jornadas serán realizadas en Rio de Janeiro, como producto de un trabajo inter-institucional que involucra a las siguientes instituciones: Universidade Federal do Rio de Janeiro; Universidade Federal Fluminense; Universidade Estadual do Rio de Janeiro; Universidade Federal de Juiz de Fora; Instituto de Estudos da Religião (ISER); Asociación de Cientistas Sociales de la Religión en el Cono Sur y revista Sociedad y Religion. El tema central de las mismas será : "Sociedades & Religiões" y se realizarán en el Instituto de Filosofia e Ciências Sociais – UFRJ, localizado en el centro de Rio de Janeiro.

Comisión Organizadora: Coordinadoras: Maria das Dores Campos Machado (Universidade Federal Rural do Rio de Janeiro) y Clara Mafra (Universidade Federal do Rio de Janeiro). Miembros: Peter Fry y Regina Novaes (IFCS/UFRJ); Nair Muls y Rubem Cesar Fernandes (ISER); Aparecida Vilaça y Otavio Velho (PPGAS/MN/UFRJ); Patricia Birman y Patricia Monte Mor (UERJ); Marisa Soares (UFF); Marcelo Camurça (UFJF).

Información: ixjornadas@alternex.com.br

Second Annual Meeting: Anthropology of Religion Section. American Anthropological Association. 15-18 de abril de 1999. Chicago , Estados Unidos . Información: ARS Program Chair. Stephen Glazier . Dept. of Sociology and Anthropology, University of Nebraska, Kearney, NE 68849 .

CESNUR's 13th. International Conference. 2-4 de junio de 1999. Bryn Athyn, Pennsylvania, Estados Unidos. Tema: Religious and spiritual minorities in the 20th. century - Globalization and Localization. Org: CESNUR (Centro Studi sulle Nuove Religioni), Torino, Italia . Inf: CESNUR/ Via Juvarra 20 - 10122 Torino - Italia. Fax 39-11-539563. EMAIL: cesnur@ tin.it

III International Conference on "Media, religion and Culture". 20-23 de julio de 1999. Edinburgh, Escocia. Inf: Dr. Jolyon Mitchell , Media, religion and Culture Conference Director . New College, Edinburgh University, Mound Place, Edinburgh, EH1 2LX, Reino Unido . TEL: 0131-650-8921/8944. EMAIL: Jolyon.Mitchell@ ed.ac.uk

XXVème Conférence de la SISR: Journeying. 26-30 de JULIO de 1999. Louvain (Bélgica). Org: SISR / Université de Toulouse-le Mirail. Inf: Louise Fontaine (SISR), Université Sainte-Anne, Pointe de l'Eglise, Nouvelle Ecosse, CANADA BOW 1MO. Fax: 1-902-769-2930. EMAIL: lfontaine@ ustanne.ednet.ns.ca .

1999 Meeting: Association for the Sociology of Religion. 5-7 de agosto. Chicago , Estados Unidos . Tema: Religion, gender and the 21st Century . Información: ASR Program Chair. Lori Beaman. Dept. of Sociology, University of Lethbridge, 4401 University Drive, Lethbridge, Alberta, T1K 3M4, Canada. FAX: 403-329-2085. EMAIL: beamlg@ uleth.ca DEADLINE para abstracts : 15 de febrero de 1999.

1999 Meeting: Society for the Scientific Study of Religion. 5-7 de noviembre. Boston, Estados Unidos. Tema: The sacred in the secular: Finding "religious" dimensions in the world beyond religion . Inf: Mark Chaves. Dept. of Sociology. University of Arizona. Tucson, AZ 85721-0027. FAX: 1-520-621-9875. EMAIL: mchaves@ u.arizona.edu DEADLINE para abstracts : 15 de marzo de 1999. Información en internet: http://fhss.byu.edu/soc/sssr/index.html .

1999 Meeting: Religious Research Association (en conjunción con la anterior). 5-7 de noviembre. Boston, Estados Unidos. Tema: What do we know about religious institutions and how have we come to know it? . Inf: Joy Charlton , RRA Program Chair, Dept. of Sociology and Anthropology, Swarthmore College, Swarthmore, PA 19081. FAX: 1-610-328-8487. EMAIL: jcharlt1@swarthmore.edu DEADLINE para abstracts : 15 de marzo de 1999.

18th Quinquennial Congress of the International Association for the History of Religions. 5-12 de agosto del 2000 . Durban, Sudafrica. Inf: Dr. Rosalind Hackett, Program Chair, Dept. of Religious Studies, University of Tennessee, Knoxville, TN 37996-0450. FAX: 1-423-974-2466/0965. EMAIL: rhackett@ utk.edu . Información en Internet: http://www.udw.ac.za/iahr. DEADLINE para abstracts de papers : abril 30, 1999.
 
 


Asociación de Cientistas Sociales de la Religión en el Mercosur

Editores del Newsletter: Alejandro Frigerio y Eloísa Martín

Dirección : Las Heras 3875/11A - (1425) Buenos Aires.

EMAIL: alejandro_frigerio@ il.com.ar FAX: (54-11) 4807-9695




Newsletter