LA PROCESION DEL SILENCIO EN QUERETARO.
UN CASO ESPECIFICO
POR EVANGELINA TRUEBA ARAMBURU
ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA (ENAH)
CAPITULO TRESLA PROCESION DEL SILENCIO EN QUERETARO UN CASO ESPECIFICO |
"Existen multitud de caminos"
Pedro Páramo, Juan Rulfo.
Existen varios lugares donde se celebran este tipò de fiestas religiosas, San Luis, Celaya, Querétaro, San Miguel Allende, D.F; Iztapalapa , San Ángel, Michoac,an, Taxco, entre otros.
EL caso que se retoma en esta investigación es la de Querétaro, por ser una ciudad cosmopolita con gran arraigo histórico y cultural; como lo explico anteriormente.
Debido a la solemnidad e impresionante marcha que se puede observar durante la noche del Viernes Santo, en la que los espectadores nos envolvemos de esa magia tan peculiar, que logra alterar los sentidos, aún de los menos creyentes, a pesar de la imposición que ha conseguido a lo largo de los años, y de las innumerables críticas de algunos intelectuales universitarios; ésta ha logrado sobrevivir con gran fuerza año con año.
Para los que no estan a favor de ella comentan que es un acto de exhibicionismo. Mientras que para los católicos , sobre todo los organizadores
es un acto de fe, de amor, de humildad y de dolor por la muerte de Cristo.
El Padre José Morales Flores párroco de la Iglesia de Santa Ana, es uno de los organizadores y fundadores; él manifiesta que esta conmemoración pretende unificar a la familia más que nada, conservar sus valores, la búsqueda de la paz y la solidaridad como proyecto de lo que se ha llamado la nueva evangelización.
Para la preparación previa los hombres tienen que asistir a un rétiro espiritual desde el miércoles de la semana santa hasta la hora en que deben portar un capirote y un hábito de acuerdo con la hermandad a la que pertenecen identificados por un color determinado, descalzos, en actitud de humildad, con una pesada cadena amarrada en el pie izquierdo y además cargando en mayoría una pesada cruz de mezquite; haciendóse llamar penitentes, ya que se trata de expiar alguna culpa que les aqueja. Para de este modo, quedar renovados en el perdón por medio de La Pasión , Muerte y Resurrección de Cristo.
Las mujeres, tienen que vestir de luto riguroso, falda larga negra, blusa de manga larga negra, zapatos negros y un chal del mismo color cubriendoles el rostro. Llevan en el hombro un distintivo de color morado y una medalla de la Virgen Dolorosa o de la Macarena, según sea el caso.
Al llegar la hora de la procesión llevan una veladora de color rojo encendida y van caminando en silencio.
Ellas sólo tienen que asistir a un rétiro desde el Viernes Santo desde las diez de la mañana hasta las diecisiete horas en las que asisten a una misa en honor de la Virgen Dolorosa, llevando una ofrenda de flores y fruta para depositarla en el altar.
La gente que asiste de espectador, se congregan desde temprano para tener buen lugar y poder apreciarla más de cerca; ya que la multitud se dispersa por todas partes.
Los vecinos de los lugares circunvecinos al templo de la Cruz, sacan sus sillas también desde tempranas horas y permanecen con sus familias y amigos, platicando mientras la procesión se hace presente.
Los vendedores ambulantes no pueden faltar y se abarrotan en toda la calle de Corregidora dificultando el paso de todos.Se puede observar toda clase de antojitos típicos y no típicos, hasta venta de ropa, juguetes, adornos para el cabello, utensilios de cocina y una serie de cosas inimaginables.
El gobierno del Estado colabora cerrando las principales calles del centro al tránsito vehicular y pone policias para mantener la vigilancia y evitar desmanes.
El recorrido que hace la caminata religiosa es el siguiente: Todas las hermandades salen del templo de la Cruz, en orden, a paso lento, por la calle de Felipe Luna, que se localiza en la parte norte del atrio, dan vuelta al poniente, calle Cinco de Mayo, hacia el sur, por la calle Pasteur, hacia el poniente, por la calle Reforma, y regresar al norte , por la calle Corregidora, vuelta al poniente por la calle de Angela Peralta, al sur por la calle Juarez, y por último hacia el oriente, por la calle Independencia hasta llegar al punto de partida, El Templo de la Cruz.
Es interesante señalar que los organizadores del evento tienen Su propio equipo de vigilancia, hombres y mujeres con un listón morado en el brazo derecho con la palabra ORDEN, la función de ellos consiste en no permitir que el público invada los espacios por donde pasan los penitentes, y asisten a los cansados caminantes, dándoles limones o naranjas partidas para evitar el desfallecimiento de los mismos y cuidando que no haya vidrios, o basura en el adoquin que pueda lastimar los pies descalzos de las hermandades.
Todo parece tan bien organizado, pero son los períodistas locales y los turistas los que con sus cámaras de vídeo y fotográficas, se acercan para tener los mejores angulos.
LA ETNOGRAFIA
El recorrido se inició a las 18.30 has del día 9 de abril de 1993, en Viernes Santo.
Nos congregamos desde las 17.00 has en las afueras del templo y mientras esperabamos la salida pudimos observar que las mujeres que participaron , conversaban entre sí , como aún no se cubrían el rostro con un velo, después de haber terminado la misa a la Dolorosa.
Es interesante que entre ellas había jovencitas, lo que hace suponer que para ellas es un compromiso con un fuerte arraigo cultural.
Se empezaron los preparativos para la celebración; en frente del atrio se instalaron microfonos para que el Padre Morales fuera dando información de esto al público sobre datos históricos y el significado y se repartieron folletos alusivos.
La gente se fue reuniendo poco a poco , mientras que en los alrededores se encontraban vendedores ambulantes sobre todo de antojitos.
Nosotros nos colocamos cerca de las escalinatas del templo y finalmente salió la procesión.
En primer orden, entró un heraldo que es un hombre montado a caballo vestido a la usanza española del siglo XVI, tocando un clarinete para anunciar a los creyentes y demás congregados la entrada de las hermandades.
En seguida le siguieron tres hombres vestidos de túnicas verdes y capuchas grises , tocando tambores y anunciando la marcha silenciosa.
En los costados se encontraban los vigilantes del orden que ayudaron a los penitentes a bajar las escalinatas del templo.
La participación de los niños se hizo ver, cuando unas niñas vestidas como samaritanas; túnicas de colores, verde, rojo, lila, y blanco; huaraches, algunas con el cabello recogido y otras usando una diadema en sus cabellos;
formadas en hileras de tres.
En total treinta y tres pequeñas que significa el número de años que Cristo tenía cuando fue crucificado.
Lo interesante esque cada pequeñita entre ocho y diez años, llevaba en sus manos un símbolo alusivo a la Pasión de Jesús.
Los clavos, la cruz, la sabana, la corona de espinas, la lanza, la esponja, las monedas del pago,el martillo, la capa, el gallo, las flores blancas, el bastón,el vinagre y la hiel que le dieron a beber a Cristo estando en en la cruz, según la historia, entre otros.
Un simbolo que llamó mucho mi atención fue cuando una niña avanzaba con los ojos vendados, traía el cabello suelto, vestida con una túnica blanca y huaraches; incluso hasta la venda era de color blanco, según esto, es la interpretación del hombre cegado por el pecado, quien le dio muerte.
A continuación, la Hermandad del Santo niño del Catecismo, niñas pequeñas, entre seis y ocho años, con el estandarte del nombre de la cofradía a la que pertenecen; avanzando en dos filas, vestidas de blanco, sosteniendo palmas en sus manos.
Se hizo presente, la Hermandad del Señor de la Cañita, integrada por hombres vestidos con túnica y capirote roja,descalzos, con una cadena amarrada al pie izquierdo; lo que simboliza, la libertad de Cristo por el pecado,cargando una pesada cruz de mezquite, caminan a paso lento acompañados por el doloroso sonar de los tambores.
Después siguió, la Hermandad de Jesús de Nazareno, vestidos con túnicas moradas y capirotes de color rojo; la misma constante, en el pie izquierdo una cadena amarrada, y cargando la pesada cruz de mezquite que caminan con impresionante paso, al son de tambores.
La Hermandad del Señor de las Esquípulas, que es la réplica de un Cristo que se venera en Guatemala, donde también se realiza una procesión silenciosa; hombres vestidos con túnica y capirote negro,cargando también la cruz de mezquite,descalzos con la cadena a marrada al pie izquierdo,según esta cadena representa las culpas.Este Cristo se encuentra actualmente en el convento de la Cruz.
Luego, La Hermandad de la Virgen de los Dolores, mujeres vestidas todas de negro, con sus respectivos distintivos de la cofradía y el estandarte; caminan en silencio, van en filas , cubiertas del rostro y sosteniendo una veladora de color rojo encendida, el negro, significa el luto por la pasión y el muerte de Cristo, el color rojo, es la sangre que derramó.
Cada cofradía trae en andas la imagen representativa, y las mujeres cargan la pesada estatua de la Virgen de los Dolores.
Según algunos informantes la vela encendida simboliza la fe y el amor a Jesús y María, así como las buenas obras, el rostro cubierto es la humildad.
Acto seguido, avanzan doce hombres vestidos con túnicas y huaracres; los cuales escenifican a los díscipulos de Jesús. Su gesto es serio y adusto.
Detrás de ellos, va La Hermandad del Santo Entierro, que se caracteriza por la vestimenta de color gris, cargando un ataud de vidrio donde yace Cristo cubierto con una sabana, y el resto camina sujetando una sencilla cruz de madera, que de ningún modo es del peso de la de las otras cofradías.
También llevan en el pie una cadena amarrada que arrastran al dar el paso; el sonido lastimante delos tambores, el sonido de las cadenas y el silencio que se percibe, hace que uno realmente se lmpregna de sentimientos de tristeza y dolor.
Le precede, La Hermanandad de la Santa Cruz, hombres con túnica blanca y capirote rojo,decalzos, con la cadena amarrada en el pie izquierdo,como las demás cofradías,cargando la pesada cruz de mezquite; ellos llevan una réplica de la Cruz, que cuenta la leyenda se apareció a los chichimecas.Es una pequeña imagen de piedra.
La Hermandad de San Juan, con túnicas y capirote verde, cargando la cruz de mezquite, la cadena amarrada al pie izquierdo, y es la única cofradía que no lleva una imagen religiosa.
El Centro Taurino de Querétaro, participa, con la imagen del Señor del Gran Poder, Santo patrono de la Plaza de Toros de Santa María del Pueblito; adornado con un capote y banderillas, un traje de luces de torero; ha participado desde hace veinticinco años. Los penitentes van vestidos de blanco,no van descalzos, unos llevan tennis o zapatos; sujetan con cierto desgano una sencilla cruz hecha de madera; por el poco peso parece que no es mucha la penitencia que tienen; es la única cofradía que desentona por no ir descalza como las demás. De alguna forma, establecen un desorden, ya bien, por tener cierta independencia a las demás y por ser una de las hermandades que se incorporaron recientemente.
La Hermanadad de La Virgen de la Macarena, integrada por sesenta mujeres de luto riguroso, algunas, cargando la pesada imagen, y van turnándose para proseguir.
La Hermandad del Cristo Cachorro, hombres vestidos de color guinda, llevan en andas la imagen del Cristo, que al igual , que el Señor del Gran Poder, que se venera en la plaza de toros ; va adornado con banderillas,un traje de luces y un capirote extendido en sus plantas. Ellos van descalzos, con la cadena amarrada al pie izquierdo, y de manera similar a la cofradía del Centro Taurino, una sencilla cruz hecha de madera en las manos.
La Hermandad de la Virgen de la Soledad , mujeres de negro,con el rostro cubierto, cargando la imagen pesada, al igual que todas las imágenes que desfilan ante nosotros; no puede faltar la veladora encendida de color rojo y el estandarte con el nombre de la cofradía.Entre ellas, se van turnando para llevar a la Virgen.
Después le sigue, La Hermandad del Señor de la Piedad, Un Cristo , cargado por hombres vestidos con capirote amarillo y túnica morada, descalzos, co la cadena amarrada al pie izquierdo, arrastrando, y los que no cargan la imagen, llevan una cruz sencilla de madera pintada de color blanco. Como las hermandades que no traen la cruz de mezquite.
Finalmente, La Hermandad de la Virgen del Soriano, un pequeño grupo de mujeres vestidas de negro,el rostro cubierto, con los distintivos respectivos, medalla y listón de color morado,que es el color de la muerte, sujetando la vela dora roja encendida en sus manos,y otro grupo de ellas lleva a la Virgen.
En la Semana Santa de 1994, la cofradía de la Virgen del Soriano no participó, sin embargo, se pretendía que a partir del 1993, año en que por vez primera participó, continuará haciéndolo en los siguientes, aunque no fue así.
Actualmente la Hermandad de la Virgen del Soriano realiza una procesión en el poblado del mismo nombre de forma independiente.
También participó el Templo de la Congregación con la imagen de la Virgen de Guadalupe, adornada con flores blancas y rojas. Cuatro hombres vestidos con túnica de color azul cielo y capirote blanco, la cargan en hombros, caminando descalzos.
Para la Semana Santa del año 1995, todas las Hermandades se manifestaron de manera estricta, todas, sin excepción, traían pesadas cruces; y descalzos con la cadena amarrada al pie izquierdo.
Se puede observar que de las trece cofradías que participan hay cierta igualdad entre ellas. Sin embargo, no es así, las que parecieran que funcionan de forma independiente, son las hermandades de El Señor de el Gran Poder, y la de El Cristo Cachorro, pues no llevan las famosas cruces pesadas de mezquite, y no van descalzos, no llevan la cadena amarrada al pie izquierdo que se debe de arrastrar durante la caminata; algunos usan zapato normal, o huaraches, y se puede apreciar que sobre sus pantalones de mezclilla y camisas, es decir, la ropa cotidiana se ponen encima los atuendos; el capirote para conservar el anonimato y la tunica amarrada por un cordón.
En la Semana Santa de 1996, se volvió a ver la constante del año en que trabajé con la etnografía; las hermandades mencionadas no llevaban las pesadas cruces y no ivan descalzas, ni usaban las cadenas; lo que contrasta con las demás. La explicación a este fenómeno es que los que participan en las hermandades del Centro Taurino pertenecen a las clases populares, como son los guarda plaza, los picadores y los empleados que tienen algún cargo menor en las fiestas de toros, debido al poco tiempo que tienen de participar, la relación con las demás cofradías se establece de manera no muy estricta por el sencillo atuendo.
Es interesante señalar que casi todas las imágenes que desfilan son sumamente pesadas y los penitentes tienen que ir haciendo descansos para turnarse entre sus propias cofradías para cargarlas; lo mismo los hombres y las mujeres, que son asistidos por sus propios compañeros de caminata y además para quitar un poco el peso, las hermandades usan horquetas para sostener las imágenes y van turnándose para cargalas.Hay que destacar la hermosura de las imágenes por sus finos acabados y el detalle de sus formas.
La velocidad máxima a que se desplazan , son pasos lentos, tal vez, la de media milla por hora, por que la marcha dura varias horas, aun cuando el trayecto sea corto.
El recorrido duró aproximadamente dos horas, todos los penitentes regresan al punto de partida, y el público se congrega en los principales jardínes para comprar, pasear y continuar la conmemoración de una forma más profana.En algunos casos,otros prefieren retirarse a sus casas, una vez que pasa la procesión .
Las cofradías de la Santa Cruz son muy cuidadosas conservan el espiritu propio del evento cristiano a través de reuniones frecuentes y casi periódicas. A todos como preparación para la próxima se les pide asistir a los retiros y a una serie de pláticas, para estar purificados por el Sacramento de la Reconciliación. Para la institución católica y para los que participan en ella es una celebración popular de fe.
En Querétaro se han formado cofradías en torno a : La Santa Cruz, El Señor del Santo Entierro, El Señor de Esquípulas, El Señor de la Cañita, El Señor del Gran Poder, El Santo Cristo de la Expiración o Santo Cristo Cachorro, Nuestra Señora de los Dolores, La Virgen de la Soledad, Nuestra Señora de la Esperanza o de la Macarena, El Señor de la Piedad.
Los templos que en un principio eran sede de cofradías lo fueron: el templo de la Santa Cruz, y el Santuario de la Congregación.
Hoy día, impulsan la procesión: El Templo de la Santa Cruz, La Parroquia de Santa Ana, La Iglesia de San Roque, y el Templo de la Piedad en el Retablo.
El escultor Benjamín López, de Villa Corregidora de Querétaro, ha hecho ex profeso para esta procesión las imágenes de: El Cristo Cachorro, El Señor del Gran Poder y La Virgen de la Macarena. La primera que se venera en Guatemala y las dos últimas se veneran en Sevilla, España.Lugar donde se transporta hacia América este tipo de procesiones.
Aproximadamente 550 participantes en esta manifestación de espiritualidad [12] popular se internan desde el miércoles, en un retiro , en la búsqueda de la conversión, del cambio de vida.
Después que terminó la procesión, a eso de las veinte horas, los varones regresaron al retiro del que salieron hasta el domingo de Resurrección.
ANÁLISIS DE LA ETNOGRAFIA
Cuando inicié esta investigación, uno de los problemas a los que me enfrenté fue que no encontré material bibliográfico sobre el tema para apoyar mi trabajo, porque no lo hay; sin embargo, esto me motivó aún más, para realizarla.
Esta tesis no pretende ser concluyente, como dije en capitulos anteriores. Sino aportar, a la experiencia de la antropologia, como este tipo de festividades populares, funcionan como organizadores de la sociedad, crean grupos de diferentes estructuras sociales, utilizando para ello una gama de símbolos dentro del ritual. Y es por medio de las creencias religiosas como los creyentes buscan conservar la tradición y las costumbres queretanas.
Cada cofradía lleva un color determinado que las identifica con el grupo al que pertenecen, llevan la imagen del santo al que representa.
Cada hermandad que participa sale de manera ordenada y cada miembro es elegido mediante un cuidadoso proceso; se tienen que seguir una serie de reglas estrictas para poder ser parte del gremio.
. Dentro de la misma sociedad queretana se manifiesta una cultura cerrada y reservada que se aferra a sus propios valores, lo que se define en el primer capítulo como la queretaneidad.
Lo que le da un tinte peculiar a la fiesta popular, pues pareciera que todos son iguales a simple vista, sin embargo, el orden de salida lo tienen en primer lugar la cofradía de la Santa Cruz por ser ella una de las principales iglesias organizadoras y por ser una de las primeras en participar, Estos grupos participan pero mantienen Su propia identidad, disfrazada en el anonimato. Conforme avanza la procesión se va perdiendo la hegemonía y ubicamos grupos vestidos de manera sencilla.La fiesta silenciosa; el silencio es significativo, los colores de cada una de las cofradías, la capucha o bien, la mascada negra que cubre el rostro de las mujeres es un símbolo que denota cierto status que se asume durante la procesión.
La rigurosidad del evento, el ir descalzo con una cadena amarrada en el pie izquierdo arrastrando , vestidos de un mismo color, cubiertos del rostro, para conservar el anonimato, en silencio, cargando una cruz; es un simbolo de humildad y sencillez,que especifica que todos son iguales.El ir descalzo con una cadena amarrada al pie izquierdo, no resulta una constante en la participación de las cofradías. Más que pretender ser un acto meramente religioso como La Diócesis de Querétaro lo quiere plasmar, encierra significados muy válidos de la estructura social de los queretanos.
s
Buscar en esta seccion :