SUB-UTILIZACIONES DEL PATRIMONIO CULTURAL

Introducción:

La provincia de Córdoba, por su ubicación mediterránea, se ha convertido en un importante núcleo histórico-cultural. Desde que los primeros pobladores la habitaban fue el paso obligado y centro de las comunicaciones entre las distintas regiones. Luego con el nacimiento de la floreciente Universidad las luces del país se concentraron en Córdoba.

Como testimonio de esta dinámica historia nos fueron legadas importantes manifestaciones culturales, que actualmente se pueden encontrar a lo largo del extenso territorio provincial. Se cree que estos atractivos Turísticos-Culturales no se encuentran aprovechados en su integridad, considerándose que es necesario su desarrollo turístico lo que beneficiaría no sólo a la cultura sino también a una mejor conservación y a la sustentabilidad de los recursos, a la integración de éstos con los productos turísticos provinciales y nacionales, llevando a una mayor difusión y valorización del Patrimonio.

Existen subutilizaciones sustentables, como las nuevas tendencias museísticas que aportaron al concepto de la Preservación Activa, permitiendo llamar a esta nueva alternativa "Turismo Eco-Cultural".

Se denominó Turismo Eco-Cultural, a la práctica de la actividad que toma como protagonista a la comunidad en la cual los bienes están situados, siempre rescatando al atractivo dentro de la comunidad, reflejando recíprocamente la relación entre ambos

Resulta interesante descubrir la potencialidad de cada uno de los atractivos culturales para conocer la viabilidad de alternativas de utilización, intentando desarrollar un proyecto cultural, educativo y laboral mediante el cual se procure dinamizar la cultura.

Se toma como ejemplo el trabajo "Potencialidades Turísticas de la Red de Estancias Jesuíticas de Córdoba", realizado el año 1.997 (Aiello-Menna).

PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL

Para proteger el Patrimonio Cultural es necesario la planificación de un turismo no masivo, teniendo en cuenta:

aPrimero: debería considerarse la reorientación de la oferta, trabajando con visitantes acordes a la capacidad de recepción del atractivo y de la población, sin perder de vista el contexto socio-económico cultural en el cual los atractivos se insertan.

aSegundo: valorizar las cualidades de vida de las poblaciones receptivas.

aTercero: atenuar los impactos en los atractivos procurando el equilibrio entre la capacidad de carga del bien y la utilización real garantizando un rendimiento económico que la convierta en sustentable.

De esta forma se colaboraría a resguardar el patrimonio para que el Turismo pueda actuar como un factor que minimice las interferencias que causa el hombre en la naturaleza y la cultura.

LAS SUBUTILIZACIONES, UNA SOLUCIÓN POSIBLE

Entre algunas de las sub-utilizaciones que se pueden generar para hacer base de productos turísticos se encuentran:

·       LOS MUSEOS: el Consejo Internacional de Museos (ICOM) define a los mismos como: “... Instituciones permanentes, sin fines de lucro, al servicio de la sociedad y de su desarrollo abierta a todo el público cuyo fin es adquirir, conservar, investigar, comunicar y exhibir, con fines de estudio, educación y entretenimiento, y evidencia material referente al hombre y su entorno”.

Tres de las estancias jesuíticas, son sede de destacados museos, que se alejan de la definición dada por el ICOM ya que aproxima al usuario como principal razón de ser de la institución.

Estos museos mantienen las características los primeros museos en donde el objetivo era la conservación por la conservación misma, entonces el mito los convirtió en lugares quietos, estáticos, reservorios de objetos y archivos para la memoria en donde no importaba el hombre, su contexto y su medio.

Tres puntos son las bases de la nueva concepción del ECOMUSEO y son el tiempo, el espacio y la sociedad. Tiene como objetivo una comunidad y su desarrollo. Comunidad conformada por grupos heterogéneos pero unidos por tradiciones, necesidades y solidaridad.

Es necesario un cambio o adaptación hacia la nueva tendencia para que las instituciones puedan sobrevivir ya que según S. Davies... “los objetivos del siglo XXI ya no son tan representativos y por ello los museos deben enfocar su atención hacia objetivos como fotografías, sonidos, grabaciones, apelando a todos los sentidos uniendo su experiencia a otras disciplinas conexas”.

Es notoria la necesidad de inclinarse hacia la necesidad del Nuevo Museo, el museo para ver y vivenciar, ya que se relaciona esto con la concepción del Tiempo Libre como un espacio propio para la creatividad y la expresión.

Este ECOMUSEO se propone como un acto pedagógico de un Patrimonio integrado, una comunidad participativa y un territorio inmerso en el eco-desarrollo.

La visión de la realidad integrada, la participación comunitaria, recogiendo las tradiciones y la memoria colectiva. Mientras que la consideración del territorio se conforma por diferentes hábitats modificados o no por el hombre, identificándose la comunidad cultural como su medio ambiente. El territorio da cabida a diferentes formas y contenidos en función del tiempo y del grado de desarrollo social. El territorio se convierte en Patrimonio cuando pasa a ser Recurso para el hombre. Por tal motivo conservar el patrimonio garantiza la vida y el desarrollo de la vida humana.

 Otra sub-utilización que cobrara con la dinamización de los recursos sería:

· AMBIENTACIONES: una ambientación, puede surgir como una herramienta que puede cambiar la visión tradicional que se le da a los recursos culturales y colaborar a buscar nuevas utilidades más acordes a las necesidades y motivaciones de los visitantes.

Podemos definir al término como la creación de una atmósfera específica, que proporciona al visitante un escape de la rutina diaria a través de experiencias que no pueden ser vivenciadas día a día.

Las ambientaciones ya están siendo utilizadas como importantes herramientas de marketing por algunos prestadores de servicios en otros países. Una de las características de éstas, cuando son de base histórica, es que para lograrlas se utilizan recursos, como ser escenografías, vestuario, sonido, alimentación, aroma, dramatizaciones, etc.

Todos estos aspectos que van dirigidos a lo sensorial, intentan lograr que el individuo se transporte a una época y logre una representatividad de por ejemplo las edificaciones (estancias jesuíticas), para que se pueda justificar su preservación y conservación.

Para esto deben cuidarse todos los detalles, para evitar que se desvíe el sentido de la misma convirtiéndose en un mero teatro.

Otra manera interesante de aprovechar el recurso dentro de esta ambientación es lograr la participación activa del visitante. Este punto puede dirigirse a la reproducción didáctica y también puede lograrse realizando un corte en el tiempo capaz de crear una identificación emocional con el visitante.

Se cree conveniente tomar la ambientación no sólo como atracción turística o como un elemento didáctico por separado, ya que si se logra trabajar con ambos aspectos integrados, está la posibilidad que sea una herramienta destinada a captar visitantes logrando un estrecho vínculo entre las necesidades emocionales y el placer cultural.

También podría ser de utilidad para no sólo captar al visitante, sino “encantarlo”, tomarlo como cliente fiel, lograr una participación emocional de su parte. Este protagonismo en los visitantes, lo que tanto cuesta en turismo, es que éstos regresen con frecuencia a los lugares visitados.

Una de las condiciones para que esto suceda es la regularidad y la frecuencia de estos eventos, de ese modo, al ser previsibles pueden ser incluidos en calendarios, o simplemente asegurar su permanencia para quién decide visitarlos.

Otra forma de viabilizar esto, es mediante las prestaciones de servicios (alojamiento, alimentación, transporte, venta directa de productos, venta de recuerdos, etc.).

Este puede ser un importante instrumento para la valorización de la localidad o región, proporcionando una distinción entre los consumidores de productos semejantes.

Estas prestaciones de servicios a cargo de gente de la zona circundante puede oficiar como una posible solución social, ya que se pueden elaborarse productos sustentables que satisfagan las necesidades de los turistas.

También es importante y necesario trabajar para fomentar planes de desarrollo más complejos que integren esfuerzos privados y las capacidades públicas para que a través de la unión se pueda trabajar por un fin común y así es más sencillo una sólida imagen regional.


PERFIL DE LA DEMANDA

El perfil de la demanda que se presenta a continuación es el obtenido como resultado de las encuestas realizadas en el trabajo de investigación anteriormente mencionado. Por la característica que éstos atractivos presentan, podría realizarse una extensión sobre el perfil de los visitantes de atractivos culturales de la provincia.

Estos visitantes se manifestaron en dos grandes segmentos, que se agrupan por la mayoría representada en las encuestas realizadas. Están dados por adultos mayores y escolares.

INDICADORES

ADULTOS MAYORES

ESCOLARES

Edades

Entre los 50 y más de 70 años.

Todos niveles de escolaridad

(9 y 19 años)

Lugar de procedencia

Noreste y Litoral Argentino

Ciudad y provincia de Córdoba.

Conoc.previo de los Establecimiento

Si

Si

Act.que se desean desarrollar

Degustación de platos típicos, Participar de la elaboración de productos regionales, Práctica de Tmo Alternativo Alojarse en dichos establecimientos..

Alojarse en dichos establecimientos, Práctica de Tmo. Alternativo,

Participar de la elaboración de productos regionales, Degustación de Platos típicos

Aspec. que desean profundizarse

Educación, Arte Religioso, Actividad Económica, Expulsión.

Actividad Económica, Educación, Expulsión, Arte Religiosos.

Nivel de expectativa presentado

Alto

Alto

Sugerencias de los visitantes

Visitas Guiadas, Acciones relacionadas con la sociedad, mejoras museísticas, etc.

Acciones relacionadas con la sociedad, participación activa por parte de los visitantes.

Áreas de interés para visitar

Área de Calamuchita y Grandes Lagos.

Área de Sierras Chicas.


ANÁLISIS GENERAL DE LA DEMANDA

CUADRO 1:

Estancias Jesuíticas de Córdoba

Conocimiento acerca del patrimonio jesuita,

según el lugar de residencia habitual del visitante.

- Córdoba – 1998 -

Lugar de residencia habitual

Conocimiento de existencia

Lo aprendió en la Escuela

Ref. De amigos o familiares

Oficina de información turística

Televisión o medios gráficos

Totales

N.O.A

1

2

8

1

12

N.E.A

9

132

2

1

144

Centro 

9

13

3

9

34

Cuyo

 

36

   

36

Patagonia

1

21

   

22

Córdoba Capital

24

67

 

10

101

Córdoba  Interior

30

23

   

53

Países limítrofes

 

12

3

9

24

Otros

3

68

8

7

86

TOTALES

76

374

24

37

511

Fuente: Elaboración propia.

Nota: Como NOA, se consideró: Jujuy, Salta, Tucumán y Santiago del Estero; NEA, se consideró: Chaco, Formosa, Misiones, Corrientes y Entre Ríos; Centro, se consideró: Buenos Aires, Santa Fe y La Pampa; Cuyo, se consideró: Mendoza, San Juan, San Luis, La Rioja y Catamarca; Patagonia, se consideró Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego; Córdoba Capital, se consideró: Ciudad de Córdoba; Córdoba Interior, se consideró la Provincia

En el segundo cuadro, se relacionó la procedencia y los factores que incidieron para la elección de visitar dichos recursos turísticos, así se conocieron las motivaciones de los visitantes de cada área.

 CUADRO Nº 2:

Estancia Jesuíticas de Córdoba.

Factores que incidieron en la elección del recurso,

según el lugar de residencia habitual del visitante

- Córdoba – 1998 -

Lugar de residencia habitual

Factores incidieron elección

Recomendaron

Tenía referencia

Quería profundizar conocimientos

Otros

Totales

N.O.A

4

8

   

12

N.E.A

24

81

40

57

202

Centro

31

130

45

42

248

Cuyo

12

24

   

36

Patagonia

9

21

   

30

Córdoba Capital

15

16

39

26

96

Córdoba Interior

9

37

20

18

84

Países limítrofes

8

8

7

6

29

Otros

29

52

8

24

113

TOTALES

141

377

159

173

850

Fuente: Elaboración propia.

El cuadro número tres también se refiere a las motivaciones de los visitantes, pero los indicadores estuvieron dados por la edad, relacionados a los factores que incidieron en la elección de cada recurso.

CUADRO Nº 3:

Estancias Jesuíticas de Córdoba.

Factores que influyeron en la elección del lugar,

según la edad del visitante.

- Córdoba – 1998 -

Edad

Factores de la elección

Se lo recomendaron

Tenía referencia

Profundizar conocimientos

Otros

Total

10 – 19

8

38

12

12

70

20 – 29

17

69

38

27

151

30 – 39

10

31

8

16

65

40 – 49

13

36

12

7

68

50 – 59

21

81

28

43

173

60 – 69

23

40

42

51

156

+ de 70

 

24

9

15

48

TOTALES

92

319

149

171

731

Fuente: Elaboración propia.

En el cuadro número cuatro y número cinco se analizó como indicador, si conocían o no algún otro establecimiento jesuítico y actividades que los visitantes desearían realizar respectivamente. Esto facilitó conocer las actividades viables y los aspectos que los visitantes desean conocer o profundizar sobre la obra jesuítica. En estos dos cuadros se reflejarán las preferencias de los visitantes, siendo puntos determinantes para realizar las propuestas.

CUADRO Nº 4:

Estancias Jesuíticas de Córdoba.

Actividades que se desearían realizar,

según los conocimientos que el visitante posee sobre otros recursos jesuíticos.

- Córdoba – 1998 -

Actividad

Conoce otro establecimiento

SI

NO

TOTALES

Alojarse

215

55

270

Participar en la elaboración de productos

340

89

429

Práctica de turismo alternativo

258

73

331

Degustación platos típicos

414

144

558

TOTALES

1227

361

1588

Fuente: Elaboración propia.


CUADRO Nº 5:

Estancias Jesuíticas de Córdoba.

Aspectos que se desearían profundizar,

según los conocimientos que el visitante posee sobre otros recursos jesuíticos.

- Córdoba – 1998 -

Aspectos

Conoce otro establecimiento

SI

NO

TOTALES

Arte religioso.

338

128

466

Organización económica

340

123

463

Educación

329

154

483

Expulsión

326

113

439

Otros

180

57

237

TOTALES

1513

575

2088

Fuente: Elaboración propia.

En los cuadros número seis, siete y ocho se reflejaron los datos obtenidos en los análisis, relacionados con los niveles de expectativas obtenidos y las actividades que desean realizar, aspectos que desearían conocer o profundizar y sugerencias respectivamente.

CUADRO Nº 6:

Estancias Jesuíticas de Córdoba.

Actividades que se desearían realizar,

según la satisfacción obtenida por el visitante.

- Córdoba – 1998 -

Actividades

Expectativas

Totalmente

En parte

No se cubrieron

TOTALES

Alojarse

219

50

-

269

Participar elaboración comidas típicas

379

55

-

434

Práctica turismo alternativo

294

62

-

356

Degustación platos  típicos

443

41

-

484

TOTALES

1335

208

-

1543

Fuente: Elaboración propia.

CUADRO Nº 7:

Estancias Jesuíticas de Córdoba.

Aspectos que se desearían profundizar,

según la satisfacción obtenida por el visitante.

- Córdoba – 1998 -

Aspectos

Expectativas

Totalmente

En parte

No se cubrieron

TOTALES

Arte religioso

474

50

-

524

Organización económica

472

37

-

509

Educación

482

23

-

505

Expulsión

431

21

-

452

Otros

214

26

-

240

TOTALES

2073

157

-

2230

Fuente: Elaboración propia.


CUADRO Nº 8:

Estancias Jesuíticas de Córdoba.

Sugerencias realizadas,

según la satisfacción obtenida por el visitante.

- Córdoba – 1998 -

Sugerencias

Expectativas

 Totalmente

En parte

No se cubrieron

 TOTALES

Edilicias

106

16

-

122

Museísticas

115

28

-

143

Servicios de guías

221

54

-

275

Material de información

72

19

-

91

Sociales

200

4

-

204

Servicios para turistas

358

68

-

426

Difusión

122

16

-

138

Felicita / volvería

402

3

-

405

No sugiere

172

17

-

189

TOTALES

1768

225

-

1993

Fuente: Elaboración propia.

En cuanto a los aspectos relacionados con los servicios básicos para los turistas, se relacionó la localidad o área en la cual los visitantes se alojaron y como se conformaban los grupos viajeros.

Con estos datos se estimaron los kilómetros que en general los turistas están dispuestos a recorrer para visitar recursos turísticos.

CUADRO Nº 9:

Estancia Jesuítica de Colonia Caroya.

Lugares turísticos complementarios que se visitaría,

según la composición del grupo viajero.

- Córdoba – 1998 -

Localidad

Grupo viajero

Sólo

Con amigos

Con familias

Excursión

TOTALES

Córdoba capital

9

73

143

28

253

S. chicas

-

25

51

5

81

Punilla

-

6

20

-

26

Paravachasca

3

6

-

-

9

Traslasierra

-

4

5

-

9

Norte

-

3

15

-

18

Calamuchita

-

32

48

300

380

TOTALES

12

149

282

333

776

Fuente: Elaboración propia.


CONCLUSIÓN

Para concluir podemos rescatar la importancia de salvaguardar el Patrimonio Cultural, tan importante para mantener la identidad de cualquier pueblo. Además de ser necesario proteger, revalorizar y difundir la cultura de las comunidades hay que adecuar la oferta turística-cultural actual a las motivaciones que manifiesta la demanda, la que se orienta hacia la necesidad de visitar atractivos culturales realizando actividades más dinámicas y participativas y poder vivenciar por un momento cada manifestación cultural diferente a la del lugar propio visitante logrando un mayor acercamiento.

Esto lleva a una preservación activa, la cual consiste en preservar los recursos culturales, pero no por la preservación misma, sino como instrumento de difusión cultural, ya que la conservación por el objeto en sí mismo no lleva a una vida más prolongada para el objeto pero a la vez inútil, debido a que al no poder ser conocido por nadie o por muy pocos su valor cultural decae.

Por esto se propone brindarle a cada atractivo cultural, una sub-utilización para que su finalidad sea doblemente aprovechada: para testimoniar el pasado y para contener el nexo con el presente.

BIBLIOGRAFÍA

-Capurro María Inés: "Apuntes de Introducción a la Museología".

-Cyrino, Basso, Mylene y otros:"Ambientaçao de base histórica - una expreçao de marketing". Turismo em analise. 1992.

-Herskos Kovits, J. Melville:"El hombre y su obra". México. 1981.

-Laumonier, Isabel:"Museo y sociedad". Centro del editor de América Latina. 1993.

-Pellegrini, Filho, Américo: "Interferencias Humanas en bienes de la naturaleza y la cultura". Turismo em Analise. Mayo 1992.

-Aiello, Silvana - Menna, Leonel: "Potencialidades Turísticas de la Red de Estancias Jesuíticas de Córdoba". Escuela Superior de Turismo y Hotelería 'Marcelo Montes Pacheco'. 1997.

AUTORES

Aiello, Silvana Beatríz. Técnica Superior en Turismo y Hotelería. Instructora de Formación Profesional.Guía Superior de Turismo

Menna, Leonel Alberto. Técnico Superior en Turismo y Hotelería. Instructor de Formación Profesional.Guía Superior de Turismo.


Buscar en esta seccion :