 1er Congreso Virtual de Turismo Cultural
1er Congreso Virtual de Turismo Cultural
									
								El Turismo, el Patrimonio Historico - Cultural - Natural y sus Actores
A modo de introducción
              Si tomamos al hombre y su actividad cotidiana lo veremos rodeado 
              de elementos televisores, computadoras, pantallas informativas, 
              listas electrónicas, entre muchas otras cosas que lo aíslan 
              de su entorno natural.
Es por ello cuando en el momento de decidir que hará con su tiempo libre durante sus vacaciones que es su tiempo, cada vez se vuelca más a utilizarlo en actividades provechosas y que le satisfagan. No se habla de descanso, sino que las actividades que elija lo reconforte en un todo ya sea física como intelectualmente y es en ese momento donde busca otras alternativas dentro de las distintas opciones que le ofrece el mercado turístico.
Como se puede constatar en la actualidad el objetivo cultural y el disfrute de la naturaleza dentro de un viaje ha cobrado gran importancia al momento de tomar la decisión de concretarlo dejando de lado destinos tradicionales como las playas o los grandes centros urbanos.
Es por ello que los destinos turísticos deberán afrontar el gran desafío de revalorizar su Patrimonio Histórico - Cultural y Natural en pos de lograr que éstos se transformen en parte de los atractivos que busca el turista/cliente(1) y permitan que éste aumente los pernoctes y gasto diario promedio que realiza en el destino.
¿Qué Hacer?
              Se deberá llevara adelante por medio de procesos sistematizados 
              el relevamiento de los potenciales atractivos que se buscarán 
              incluir en la oferta local y por los cuales el visitante/cliente1 
              deseará permanecer mas tiempo en el lugar, se considerarán 
              las ventajas y desventajas de cada uno, se establecerán los 
              distintos segmentos del mercado que están interesados en 
              le producto que deseamos desarrollar y las estrategias para llegar 
              a ellos
Cuando se habla de revalorizar los atractivos el Patrimonio Histórico Cultural Natural se emplea una terminología muy amplia, no se debe circunscribir a un edificio, museo, obras de arte, artesanías o paisajes.
 Se tendrá que contemplar una amplia gama de posibilidades 
              como hechos históricos ocurridos en la localidad que no necesariamente 
              deban tener relación con la historia del país, pueden 
              ser un suceso importante para la localidad; industrias que se encuentren 
              en la actualidad funcionando o que en algún momento participaron 
              en el desarrollo local. También se deben considerar como 
              parte del Patrimonio Cultural y como posibles atractivos turísticos 
              a las comidas, fiestas populares del lugar o la región entre 
              otras muchas cosas. Con respeto al paisaje constituye el atractivo 
              natural de la región por si solo, pero sus componentes, árboles, 
              plantas, musgos, flores, aves y animales en general pueden por si 
              solos constituirse en los elementos que atraigan al visitante/cliente1.
              
              Ahora bien, llevar adelante esta tarea no es solamente identificarlo, 
              difundirlo limpiarlo, pintarlo, protegerlo o cercarlo; implica conservarlo, 
              mantenerlo y, además, contar con el apoyo que ayude al visitante/cliente 
              a interpretar, resaltar e identificarse con el valor que tiene en 
              la comunidad, su importancia dentro de la vida cotidiana y desarrollo 
              local o su participación dentro de la historia o del ecosistema 
              que lo circunda.
              Pero un punto sumamente importante es establecer las pautas de manejo 
              y de uso del elemento, principalmente en aquellos donde se los visite 
              y se encuentren expuestos y en contacto con el visitante. Se deberá 
              tener en cuenta la capacidad de carga y su fragilidad al uso, esto 
              dará como resultado si es conveniente habilitarlo al uso 
              público o no. 
Todo esto es sumamente importante ya que una vez de regreso a su 
              punto de origen se transformará en un agente multiplicador 
              de las vivencias obtenidas durante su viaje y en el relato de sus 
              experiencias se encontrarán, sin duda, las recomendaciones 
              de visitar tal museo, Monumento Histórico, probar esa comida 
              que le dará el verdadero sabor del lugar o bien participar 
              en las fiestas regionales o recorrer lagos, montañas, bosques 
              donde se verán variedades de plantas árboles o animales 
              que difícilmente puedan ver en otra 
              
              Para lograr una buena aceptación por parte del visitante 
              se deberán cumplir en mayor o menor porcentaje las expectativas 
              que generaron su traslado al destino, ya que la difusión 
              realizada por él puede tornarse totalmente negativa si la 
              experiencia que se lleva no es satisfactoria con sus expectativas 
              o encontró engañosa la información que recibió 
              al momento de decidir su viaje. Para ello se desarrollará 
              un adecuado plan de marketing por medio del cual se llegará 
              al consumidor final y garantizará que este recibió 
              correctamente el espíritu del o los atractivos que se desean 
              incluir en la oferta.
              
              ¿Quiénes participan?
 Es aquí donde es necesario relacionar profesionales de 
              distintas actividades como
              · Organismos Oficiales Municipales, Provinciales, Nacionales 
              e Internacionales
              · Fundaciones, ONGs.
              · historiadores, arqueólogos, antropólogos, 
              biólogos, geógrafos
              · museólogos, museógrafos,
              · medios de comunicación,
              · guías de turismo,
              · agentes y operadores turísticos,
              · la Comunidad
A esta altura es donde seguramente surge la pregunta ¿en qué se relacionan los unos con los otros?. A pesar de lo que se pueda llegar a pensar todos están íntimamente ligados entre sí, ya que trabajando conjuntamente podrán lograr poner en valor y ofrecer un nuevo atractivo al visitante con la mejor calidad y grado de satisfacción
Como veremos cada uno tiene una función específica, pero relacionada con las demás que permitirán trabajar en forma mancomunada.
· Organismos Oficiales Municipales, Provinciales, Nacionales 
              e Internacionales
              Estos serán en cualquiera de sus niveles los encargados buscar, 
              recibir las propuestas de los elementos que se deben considerar 
              dentro del Patrimonio Histórico-Cultural o Natural, también 
              deberán buscar o generar los instrumentos legales que permitan 
              su desarrollo, protección conservación e indiquen 
              las pautas de manejo.
· Fundaciones, ONGs.
              Se encontrará en ellas la colaboración necesaria y 
              los medios para llevar adelante el gerenciamiento del proyecto y 
              llevar adelante el fund raising a los fines de alcanzar los objetivos 
              propuestos.
              También estas organizaciones podrán ser las encargadas 
              de presentar a las autoridades y organismos correspondientes las 
              propuestas de interés a desarrollar
· historiadores, arqueólogos, antropólogos, 
              biólogos, geógrafos
              Son algunos de los muchos profesionales a los que se deberá 
              recurrir para obtener los fundamentos necesarios para la protección 
              del elemento. Es también muy importante apoyar y fomentar 
              sus trabajos de investigación por medio de los cuales se 
              proporcionará a los responsables de la puesta en valor, montaje 
              e interpretación la información necesaria para luego 
              ser transmitida al público visitante.
              · museólogos, museógrafos
Estos profesionales recibirán la información técnica tomarán el desafío de aportar todos los elementos necesarios para la interpretación del mensaje que se desee transmitir. Ellos desarrollarán los guiones para las muestras, guías de turismo, senderos, centros de interpretación etc., al mismo tiempo, los responsables de seleccionar los elementos técnicos que demande el montaje. No se deberá participar del preconcepto que la tarea de estos profesionales deba limitarse al interior de un Museo o Monumento Histórico. Pueden aplicar sus conocimientos en el diseño de Centros y Senderos de Interpretación y en las actividades didácticas que se propongan en ellos y cualquier otra actividad que transforme las vivencias en experiencias gratificantes para el usuario como de utilidad para el atractivo que se está utilizando.
· medios de comunicación
              Contar con ellos es un elemento importante para garantizar el éxito 
              de los objetivos propuestos en el plan de marketing. Lograr una 
              amplia difusión sobre las tareas que se están realizando, 
              transmitir la importancia para la comunidad y hacia fuera de ella 
              como así también darlo a conocer en los centros de 
              demanda, logran que esta paulatinamente decida incluirlo dentro 
              de su itinerario o bien lo pida a su agente de viaje
· guías de turismo, museo, sitio, etc.
Serán los encargados de transmitir a los visitantes y ayudarlos 
              a interpretar la importancia del lugar que están visitando. 
              La función del guía no se limita a eso, ya que éste 
              es el consejero de los turistas, siendo este quien capta las necesidades 
              y expectativas de los visitantes como así también 
              quien podrá informar a los responsables de los atractivos 
              cuáles son las vivencias de los visitantes. . El guía 
              es también el que decide cual es el recorrido a realizar 
              dentro de un circuito y que cosas se visitan en él; al mismo 
              tiempo el que recomienda al turista que visite los lugares de interés 
              dentro de su comunidad y que si no los recorre, su paso por el lugar 
              será incompleto.
              También el guía será la herramienta indispensable 
              para que los elementos mencionados sean incluidos y difundidos por 
              los operadores turísticos que comercializan el lugar.
· servicios receptivos, agentes y operadores turísticos,
              Son los que normalmente comercializan los destinos turísticos 
              y ofrecen a los mayoristas (Tour Operador) las distintas posibilidades 
              que el lugar brinda. Bien podríamos quedarnos con este comentario, 
              pero es éste otro de los eslabones importantes dentro de 
              lo que nos interesa al incluir dentro de sus programas el atractivo 
              a difundir. 
              De esta forma se asegurará un flujo permanente de visitantes 
              que por medio del pago de su entrada aportará parte de los 
              fondos necesarios para el mantenimiento y el desarrollo de las actividades 
              que en él se ofrezcan. Seguramente se mostrarán reticentes 
              a incluir algo más dentro de sus programas aduciendo que 
              encarecerá el producto, pero la difusión, la demanda 
              y el guía serán quienes les demuestren que el producto 
              será más completo y brindará algo diferente 
              a los programas que ofrecen otras empresas dándole un valor 
              agregado que le permitirá aumentar sus ingresos.
· la Comunidad
              No por ser el último punto es el menos importante ya que 
              para lograr el éxito de las metas propuestas depende de su 
              participación y su consentimiento para utilizar algo que 
              le pertenece y posiblemente les modifique la forma de vida. 
              De no contar con su participación; habrá que replantear 
              la viabilidad de todo el proyecto ya que el visitante cuando recorre 
              el lugar, entra en los comercios, toma un taxi o bien entabla una 
              conversación casual con un lugareño de quién 
              recibe comentarios adicionales, información e imágenes 
              contrarias y negativas a la buscadas si este no se siente parte 
              del proyecto.
              Por eso la participación de la Comunidad es esencial desde 
              el inicio de los trabajos de rescate - identificación, reglamentaciones, 
              usos, etc.- valorizando, respetando sus opiniones se logrará 
              sentido de pertenencia, identificación y compromiso con el 
              proyecto, transformándose ésta en el mejor medio de 
              protección, conservación y difusión de los 
              atractivos locales.
Comentarios Finales
              A raíz de las nuevas tendencias de la demanda este trabajo 
              procura que Comunidades que si bien poseen elementos relacionados 
              con el Patrimonio Histórico - Cultural - Natural pero no 
              considerados como atractivo turístico. Se propongan abrir 
              el juego y Presentar, desarrollar y gerenciar proyectos de Rescate, 
              Revalorización y Conservación del Patrimonio Histórico 
              Cultural Natural de los cuales obtendrán un beneficio para 
              sí, sin dejar de lado que se estarán creando nuevas 
              fuentes de trabajo.
Si bien es fácil comprender la idea, puede resultar muy difícil conseguir que todas las partes involucradas coincidan y vean la importancia de su participación en el desarrollo del nuevo atractivo. Por todo lo expuesto insto, a que se inicien actividades dentro de cada comunidad con el objetivo de realizar acciones encaminadas a la Protección y Recuperación de distintos elementos que integran el Patrimonio Cultural - Histórico Natural. Una vez logrado esto, se transformarán en atractivos que serán incorporados en un futuro a los circuitos turísticos. Para esto se deben olvidar los viejos paradigmas en los cuales se estructuran las funciones de cada una de las partes intervinientes. Salir de este encasillamiento dará nuevas oportunidades de desarrollo que redundarán en el mejoramiento de la calidad de vida en la localidad donde se encuentra el atractivo y de aquellos que de él dependan.
 
              Lic. Hugo PODBERSICH
Bibliografía:
Agenda para la Acción. Cumbre de los Museos de América sobre Museos y Comunidades Sostenibles. San José - Costa Rica abril 1998
Carta de Turismo Cultural - ICOMOS CARTA DE TURISMO CULTURAL Adoptada por ICOMOS en noviembre de 1976
Anexos Documentos XXI: Hacia una nueva gestión de instituciones culturales. VI Seminario Latinoamericano sobre Patrimonio Cultural ICOM CA Mar del Plata Argentina 1997
Borla, María Laura Metodología del relevamiento del paisaje natural como recurso ecoturístico: caso de estudio Tierra del Fuego, Argentina, Estudios y Perspectivas en Turismo 2000
Knapp, Doug, Barrie Elizabeth. Ecología Versus Interpretación de Problemas: El Análisis de Dos Mensajes Diferentes Investigaciones en Interpretación The National Association for Interpretation Volumen 3 Invierno 1998 Número I pp 39 - 41
León Aurora , El Museo Teoría, praxis y utopía. Cuadernos Arte Cátedra. Sexta Edición Madrid 1995
Morris, Beberly R., Bixler Robert D.. Describiendo Senderos: ¿Distancia o Tiempo? Investigaciones en Interpretación The National Association for Interpretation Volumen 3 Invierno 1998 Número I pp 44 - 46
Petkoff Irene ¿Aprovechamiento, Conservación o Destrucción? INPARQUES I Simposio Nacional "Impacto del Turismo en le Ecología" Venezuela 1994.
Santana Agustín, Antropología y turismo ¿Nuevas hordas, viejas culturas? Ariel Antropología Barcelona 1997 pp 67 - 114
Salemme, M., Canale, G., Daverio, M.E., Vereda, M. El Patrimonio Arqueológico Atractivo Turístico en Tierra del Fuego Estudio y Perspectivas en Turismo Volumen 8 Números 1 y 2 1999 pp. 57 - 76
NOTAS
Es el que va a comprar nuestro producto. Es el que inicia un requerimiento de servicio. El requerimiento inicial puede convertirse en múltiples requerimientos de trabajo, para ampliar este punto será necesario realizar un trabajo adicional.
Buscar en esta seccion :