Documento:
Foro Turismo Indigena - Salta 2004
Este documento es el resultado del Foro Turismo Indígena-Salta 2004 realizado los días 19,20 y 21 de agosto. A continuación compartimos el análisis sobre las problemáticas que implican un turismo que no contempla en su planificación y organización a las comunidades en este caso el de las comunidades indígenas.
Los talleres de debate y reflexión estaban constituidos por miembros de las comunidades aborígenes, profesionales en antropología, arqueología, turismo, docentes, historiadores, investigadores, asistentes sociales, estudiantes de turismo y de carreras humanísticas, interesados en la cultura.
Moderadores: Virginia Crivellini-Verónica Aimar- Luis Pincén - Lucía Mathews - Natalia Lotero-Sabrina Carlini-
Las problemáticas surgidas del intercambio grupal fueron varias y de diferente tenor.
La prioridad en que se centró el debate fue la cuestión de la IDENTIDAD A partir de la identidad se fueron constituyendo múltiples temas a reflexión - acción Entonces dicha construcción resultó ser medular para problematizar otras demandas; las comunidades aclararon que el turismo no es más que otra de las cuestiones que hoy enfrentan sus miembros, pero que antes tienen que trabajar y reclamar sobre sus derechos esenciales que todavía no fueron escuchados.
El debate también recalcó la urgencia de saber del otro, de estrechar ideas y conocimientos desde distintos ángulos y disciplinas. Los estudiantes se mostraron ávidos de conocer e interactuar con los pueblos originarios, como también de solicitar que en su formación se incorpore tal información y sabiduría.
PROBLEMAS DETECTADOS
*¿Qué es ser indígena? ¿Cómo actuar frente al turismo?
*Turismo invasivo:
* Muestra indiscriminada de rituales, fiestas, ceremonias y
actividades culturales
* Turismo irrespetuoso de los tiempos de
las
comunidades.
* Abuso y uso incorrecto de espacios y elementos (ej. brindado
durante
el Foro: turista tomando sol en traje de baño frente a la Iglesia).
*
Guías turísticos ajenos a la comunidad que poseen poco
conocimiento
acerca de la cultura local.
* Se habla "acerca de" y "en nombre
del"
indígena
*Incomunicación entre las comunidades
*Falta de un organismo central que regule el movimiento
turístico.
*Dificultad para la difusión, venta y propaganda del centro
turístico.
*Falta de herramientas para diseñar y gestionar proyectos
turísticos.
*Ignorancia del marco legal
*Turismo en beneficio único de las
agencias turísticas.
*Problemáticas en la comercialización de las artesanías
(competencia
de los verdaderos productos autóctonos con los productos en
serie).
*Museos tradicionales creados y dirigidos por personas ajenas a
las
comunidades
*Enseñanza escolar que desvaloriza e inclusive
ignora la
cultura indígena y la historia local.
*Aprovechamiento y abuso de
las
comunidades y de su patrimonio para la realización de estudios
científicos y teóricos.
*Actitud de rencor de las comunidades
indígenas hacia el "mundo occidental".
*Rivalidad entre
comunidades
indígenas
*Desvalorización de la cultura indígena. Pérdida
paulatina
de componentes culturales indígenas.
IDENTIDAD
Desde el conocimiento de quien se es, se puede enfatizar en los
valores, las raíces, la cultura y reconstrucción histórica hacia un
futuro que obre muticulturalmente sólo en palabras. Es
necesario como
primera medida trabajar sobre la identidad,
* Generar políticas
educativas para su fortalecimiento.
* Fomentar los lazos
intergeneracionales y comunicarse con las
comunidades para crear nuevas prácticas y actitudes en sólo
en
palabras.
Partiendo de la IDENTIDAD se puede comenzar a ser PROTAGONISTA; asumir responsabilidades, generar los espacios de reclamo pertinentes y acceder ante todo al:
DERECHO A LA TIERRA
Derecho inalienable que implica no sólo su reproducción física, sino simbólico cultural La recuperación significa el respeto por nuestros pueblos originarios entendido, como el espacio geográfico pero principalmente como el lugar que se merecen en la sociedad
Acceder a recursos que le pertenecen y posibilitan mejorar la calidad de vida para salir de situaciones de marginalidad, olvido, exclusión, explotación, y superar la NECESIDAD que en este caso los hace ser víctimas y no promotores del TURISMO Siendo dueños de sus ancestrales territorios, las decisiones respecto del TURISMO, toman otro color, ya que la actividad siendo gestionada de la forma que las comunidades lo consideren, puede redundar en su beneficio, tanto como ventana para difundir su cultura, como también desde el aspecto económico.
DERECHO A LA CULTURA
*Conocer los derechos que les competen
*Reclamar políticas adecuadas a su cultura
*Utilizar la escuela como herramienta creadora y reivindicadota
de su
historia y saberes ancestrales
*Acceder a los conocimientos que
los
científicos realizan sobre ellos o sobre su patrimonio y que se
acumulan en libros que nunca vuelven a la comunidad donde
fueron
concebidos
*Tener información sobre las implicancias del TURISMO para
saber como
actuar, prepararse y ser respetados
*Reclamar a Organismos
internacionales la violación de sus derechos
*Desde el consejo
de
ancianos recuperar la cultura y articularse para la inevitabilidad
del
TURISMO y la Globalización.
*Desde las comunidades debatir
sobre el
TURISMO para generar desde su seno las estrategias, modos y
tiempos de
su implementación, como también postularse en contra de su
llegada si
la comunidad así lo desea
*Conocer que sucede con el
TURISMO en otras
comunidades y lugares para reconocer los efectos a corto y
largo
plazo, tanto positivos como negativos
*Mediante la educación
lograr
crecer y trabajar desde el respeto recíproco y no desde
resentimientos, indiferencia, o ignorancia
*Tener permanente
COMUNICACIÓN intercomunidades, comunidades e
Instituciones de TURISMO,
comunidades y educación en general, comunidades y demás
agentes
TURÍSTICOS para un TURISMO INTEGRADOR que no siga
cosificando a
nuestra gente y depredando el medio en que vivimos.
PROPUESTAS
*Debate constante al interior de la comunidad, entre
comunidades,
entre comunidades y grupos externos (tomando en cuenta, entre
otras,
las siguientes dimensiones: identidad, patrimonio, tierra,
turismo-mercantilización de la cultura)
*Turismo respetuoso
(verdadera
aceptación de la diversidad cultural). Turismo ético:
* Decisión
colectiva de la comunidad sobre qué mostrar al turista y qué
preservar.
* Respeto de los tiempos de las comunidades. Por ej.:
no
realización de rituales por fuera de las dimensiones espaciales y
temporales que le otorgan sentido.
* Regular y reglar las
conductas y
acciones de los turistas.
* Formación de guías turísticos locales.
No
impedir la entrada de guías externos pero sí regular su entrada y
realizar un trabajo conjunto y articulado entre guías de la
comunidad
y guías externos.
* Que los propios indígenas hablen acerca de
su
cultura. En el caso de que alguien externo lo hiciera debería
realizar
un trabajo conjunto y articulado con algún miembro de la
comunidad
que: supervizará qué y cómo lo dirá.
*Crear una red de
intercambio
comunicacional (virtual fundamentalmente debido a sus
beneficios de
instantaneidad y extensión; pero telefónica y postal también).
*Crear
en Salta capital una casa central desde donde informar al turista
y
derivarlo los distintos centros turísticos de la red.
*Capacitación
en publicidad y medios de difusión.
*Capacitación en
planificación
turística (metodologías de diseño, gestión y evaluación del
turismo)
*Capacitación en marco legal.
*Turismo que, partiendo de las
necesidades y deseos particulares de la comunidad, esté
orientado al
logro del verdadero desarrollo comunitario (desarrollo
comunitario
entendido como: crecimiento socio-económico; desarrollo
integral de la
persona; intensificación del control popular; aumento de los
mecanismos de participación ciudadana y comunitaria. Para el
logro de
este desarrollo es necesario: fortalecer los lazos sociales y la
participación social emprendiendo una acción colectiva de
respuesta
asociativa y organizada a las problemáticas y necesidades).
*
Políticas desde la Secretaría de Turismo para la protección del
artesano.
* Creación de un mercado artesanal auténtico.
*Centros
culturales dirigidos por las propias comunidades y que (en
contraste
con los museos tradicionales) sean espacios dinámicos de
intercambio
cultural y no estáticos de simple exhibición.
* Recuperación y
revalorización de la cultura indígena y la historia local en la
currícula escolar.
* Educación bilingüe (lenguas nativas).
*
Educación
para la preservación del patrimonio cultural y natural.
*
Devolución a
la comunidad del material teórico y científico producido.
*
Posibilidad de participación activa de la comunidad en la
recolección,
procesamiento y análisis de los datos recolectados de la
comunidad.
*
Interdisciplinariedad.
* Trabajo conjunto entre comunidades y
profesionales (articulación entre saber científico - saber de la
comunidad).
* Reflexión en torno al componente occidentalizado
de las
propias comunidades.
* Aceptación de la diversidad cultural por
parte
de las mismas comunidades respecto a lo no indígena.
* Trabajo
conjunto con personas del "mundo occidental" (beneficios de la
cooperación).
* Aceptación de la diversidad cultural entre
comunidades
* Trabajo conjunto entre comunidades (beneficios de la
cooperación).
*Recuperación, revalorización y fortalecimiento de la cultura
indígena.
RECOMENDACIONES
Es preciso desenvolverse con respeto al hablar de TURISMO: Las acciones deben manejarse con total consentimiento de parte de las Comunidades, deben estructurarse en relación a las ideas, condiciones, tiempos y espacios que ellos requieran, si así lo dictaminan. El turismo debe adecuarse a los tiempos indígenas y no que estos se sientan invadidos en sus espacios, usos, costumbres y ceremonias. Se debe fomentar un turismo responsable que sepa valorar la realidad y cosmovisión de nuestros pueblos y que no demande prácticas de teatralización o espectáculo de sus pautas religiosas originarias.
El turismo debe acercarse con el permiso de los representantes de las comunidades, (representantes de todo el pueblo) y no voceros ficticios que solo persiguen el beneficio personal a costa de desvirtuar la cultura Los profesionales del Turismo deben aunar criterios con los pueblos para que de esta relación surja una alianza estratégica de acción, que proporcione el respeto, crecimiento y difusión de lo multicultural.
Se deben implementar trabajos de campo para el conocimiento de todos los actores en el tema Turismo, las comunidades explicitan que su cultura se transmite e internaliza desde un enfoque vivencial, y no desde bibliografía. Entonces las Instituciones deberán crear nuevas prácticas educativas que contribuyan con este modo de aprendizaje Hacer foco en un Turismo creativo, es comprometerse con nuestro patrimonio en todas sus dimensiones, es hacerse cargo de nuestro pasado y su riqueza, de un presente y un futuro que se sostenga por los valores que desde siempre los PUEBLOS ORIGINARIOS han tenido como prioridad.
Resalto que en este espacio de debate nadie hablo acerca de ni en nombre del indigena...aqui todos nos representamos a nosotros mismos...
Este encuentro nos permitió ver más claramente la problematica para no analizar dichas cuestiones desde el escritorio...sino que se hizo intercambiando experiencias concretas.
Los que participamos estamos muy satisfechos por esta nueva instancia de aprendizaje colectivo.
Saluda atte.
Claudia Coceres
Directora Equipo NAyA
Buscar en esta seccion :