Perspectivas del Turismo Cultural II
La gestión del turismo y sus problemáticas desde visiones sociales

 

Debido al tamaño dTURISMO SOSTENIBLE Y LAS AGENDAS 21e la ponencia, se la ha separado en 2 archivos. clickee aqui para ver la 1ra parte

ÍNDICE

1.      PRESENTACION
2.      SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS
3.      EVENTOS EN MATERIA DE TURISMO SOSTENBILE
3.1.   Por qué Eventos en materia Turismo Sostenible
3.2.   Análisis de organizaciones
3.3.   Análisis de Eventos
3.4.   Cuadro resumen
4.      TURISMO SOSTENIBLE
4.1.   Concepto de Sostenibilidad. Primeras formulaciones
4.1.1. Desarrollo del concepto de sostenibilidad
4.2.   Turismo, dentro de desarrollo sostenible
4.3.   Impactos del turismo
4.4.   Capacidad de carga
4.5.   Oferta
4.6.   Actitud del turista
5.      INDICADORES
6.      BIBLIOGRAFÍA
7.      ANEXOS

 

4.- TURISMO SOSTENBLE

4.1.- Concepto de Sostenibilidad. Primeras formulaciones

La Sostenibilidad como concepto asociado al establecimiento de algún tipo de límites al crecimiento comienza a fraguarse a comienzos de la década de los 70 del siglo XX. Las primeras formulaciones coincidieron históricamente con los albores de movimiento ecologista. En aquellos años, ya se acuñaban términos como eco-desarrollo, crecimiento intensivo, crecimiento orgánico, crecimiento cero. Las preocupaciones estaban centradas, por lo general, en tratar de establecer límites o frenos a los efectos negativos del desarrollo.

Como ya hemos visto en el punto 3, se ha ido trabajando periódicamente en el campo de, desarrollo y medio ambiente en el ámbito internacional, a partir de diversas reuniones, conferencias, etc. El Informe Bruntland, "Nuestro futuro común", elaborado para la ONU, será el punto de partida del concepto de Desarrollo Sostenible, que aparece por primera vez en 1987. En este documento se define el concepto de Desarrollo Sostenible como aquel desarrollo que satisface las necesidades actuales sin comprometer las capacidades de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades.

4.1.1.- Desarrollos del concepto de sostenibilidad

El concepto de sostenibilidad tal y como se acuñó en su primera formulación de 1987 incluía dos aspectos de reflexión importantes: el concepto de necesidades humanas, y el concepto de solidaridad intergeneracional:

·    El concepto de solidaridad intergeneracional asociado al desarrollo sostenible supuso históricamente un cambio de paradigma. Uno de los desafíos más grandes en el proceso de la toma de decisiones pasó a ser cómo proteger los derechos de los que carecen de voz. Las generaciones futuras de seres humanos no pueden dar a conocer sus opiniones o proteger sus intereses en el proceso de la toma de decisiones. Si el desarrollo va a ser sostenible, debe tener en cuenta los intereses de estas personas.

·    La reflexión en torno a la satisfacción de necesidades humanas presentes y futuras en relación con la sostenibilidad obliga a formularse cuáles son esas necesidades humanas. Ello conlleva una reflexión en torno a cuáles son los valores adoptados por la sociedad.


Solidaridad intergeneracional: Equidad y justicia

Se ha establecido una enorme desigualdad en el acceso a los recursos, debido al funcionamiento de los sistemas económicos. La justicia implica que cada nación y cada pueblo deberían tener la oportunidad de desarrollarse de acuerdo a sus propios valores culturales y sociales, sin negar a otros el mismo derecho al desarrollo. Los conceptos de equidad y justicia son muy importantes en las definiciones de desarrollo sostenible. El desarrollo humano sostenible debe procurar satisfacer las necesidades de los pobres y de los sectores marginados de la población.

Principio de precaución.

En un mundo sumamente interdependiente, las interacciones complejas están llevando a una alta proporción de innovación y cambio. En tiempos de cambios rápidos, el principio de precaución puede proporcionar cierta guía. Establece que cuando una actividad establece peligros de daño al medio ambiente o a la salud humana, se deben tomar medidas preventivas, incluso si no se han establecido relaciones de causa efecto de manera científica de forma completa.

Sostenibilidad ambiental, económica y social

Los desarrollos del concepto de sostenibilidad han llevado a formular la misión de la sostenibilidad en términos de un proceso para alcanzar un desarrollo humano sostenible. Las líneas estratégicas para alcanzar esta misión son la consecución de mayores niveles de sostenibilidad en los planos social, ambiental y económico. Los criterios para alcanzar esos mayores niveles de sostenibilidad deben incluir cambios que sean percibidos como socialmente aceptables y deseables, ambientalmente viables y no degradantes, y económicamente realizables y con tecnologías apropiadas.

4.2.- Turismo dentro de Desarrollo Sostenible

En las últimas dos décadas aproximadamente se han comenzado a iniciar nuevas vías de desarrollo en el turismo, tanto en la demanda como en la oferta. Estos cambios son consecuencia de una creciente sensibilidad social por la calidad ambiental, pues son bien conocidos los efectos de degradación paisajística, ambiental, social  y cultural que el turismo de masas ha generado a numerosas áreas del mundo. 

Los nuevos turistas buscan espacios con menor impacto sobre el medio y con una mayor integración de las características sociales y culturales locales. Los espacios receptores buscan vías alternativas de desarrollo que permitan reducir los efectos negativos del turismo sobre el medio, que aseguren una más amplia diversidad de formas turísticas y, sobre todo, que integren de forma más armónica las necesidades del turista y de la población local.

El turismo no debe entenderse como una actividad económica aislada y que funciona de forma independiente. Por el contrario, el turismo depende de numerosos sectores de la economía que lo abastecen de bienes y servicios (alimentación, transporte, seguros, energía, tecnología, construcción, mobiliario, etc.). Se presentan en los espacios turísticos presiones excesivas sobre el territorio y los intereses socioeconómicos muy a menudo están enfrentados, se hace necesario un enfoque que permita la confluencia de posiciones antagónicas que contemplen la mayor parte posible de necesidades y prioridades de los agentes sociales locales y los sectores económicos. En esta medida cobra sentido la implementación de modelos de participación ciudadana como paso fundamental hacia una gestión sostenible.

Este cambio en la concepción del turismo contemporáneo se inscribe en un contexto más amplio: la necesidad de implementar modelos de desarrollo sostenible, que hagan compatible el desarrollo económico con la conservación de los recursos naturales y el incremento de la equidad y de la justicia social. En este sentido, la sostenibilidad no es una posible opción a la actividad turística, sino que es la única opción, aquella que puede mejorar la calidad de vida de los ciudadanos de hoy y del futuro sin sobrepasar la capacidad de carga de los ecosistemas que son el soporte de vida en la tierra.

El concepto de Turismo Sostenible parte de un concepto más amplio como lo es el de Desarrollo Sostenible. Factor esencial para la gestión sostenible de los espacios turísticos es la implantación de la ya mencionada Agenda 21.

Como sostiene Helena Ullastres, geógrafa y responsable de campañas de sensibilización y educación ambiental de la organización Ecomediterranea, en su documento "El paisaje, objeto de la mirada turística", el turismo debería reunir las siguientes características. Debe ser:

q PLANIFICADO: debe tomar en cuenta las condiciones actuales (diagnósticos) y las perspectivas futuras para definir una estrategia de sostenibilidad, tomando en cuenta el contexto humano, físico, social, económico y ambiental.

q INTEGRADO: la oferta turística debe ser el resultado natural de todos los recursos turísticos locales, (ecológicos, culturales, monumentales, artísticos, gastronómicos, folklóricos, mágico religiosos, etc.).

q ABIERTO: siendo local, debe estar abierto al contexto y a los espacios territoriales próximos.

q DIMENSIONADO: temporal y espacialmente. Es decir, propender a eliminar la estacionalidad en periodos y territorios limitados.

q PARTICIPATIVO: participación de todos los agentes que intervienen en el proceso turístico (gobiernos, empresas, población local)

q DURADERO: orientado a un crecimiento de largo plazo.

q VIABLE: económica, social y ambientalmente.

4.3.- Impactos del turismo

La implantación de cualquier tipo de actividad, que no exista con anterioridad en un área, comporta inevitablemente una serie de impactos positivos y negativos. La evaluación de estos impactos, nos permitirá saber si los beneficios superan los costes, si no fuese así no valdría la pena realizar una actividad turística

El turismo como ya lo hemos manifestado, es una herramienta fundamental para la conservación de los sistemas naturales en las áreas en que se planifique, además de contribuir al desarrollo sostenible de las comunidades locales. Obviamente si esta actividad se lleva acabo de manera desorganizada, descontrolada y con poca planificación puede causar daños y perjuicios irreversibles tanto al medio natural como al cultural, llegando irónicamente a destruir los propios recursos que se constituyen en la base principal de su atractivo. A esta injerencia se le conoce con él termino de "impacto" y en términos generales los hay positivos y negativos.

Estos impactos pueden ser:

  • Económicos
  • Socioculturales
  • Ambientales

Impactos Económicos

Generalmente, el gasto turístico (consumo realizado por el visitante durante su desplazamiento y estancia en el lugar de destino), supone un aumento en los ingresos de la economía de la zona receptora, con efectos diferentes:

  1. Efectos primarios: son los efectos directos, fáciles de medir. Son gastos hechos directamente por el visitante a empresas turísticas (hoteles, restaurantes, taxis, etc.), dinero que el turista paga directamente a la empresa.

2. Efectos secundarios: dinero recibido por los establecimientos turísticos, que es un filtro en la economía local, que produce otros efectos:

a)      E. S. Directos: parte de este dinero se destina a la promoción exterior del lugar de destino, a importaciones necesarias por ofrecer el servicio, a pagar comisiones de les agencias de viajes, inversiones, etc.

b)      E. S. Indirectos: otra parte de estos ingresos de las empresas turísticas, será gastada por proveedores, servicios, etc.

c)      E.S. Inducidos: Otra parte irá a parar a les economías domésticas, en forma de salarios.

  1. Efectos terciarios: gastos que no están directamente asociadas al turismo, pero si que pueden estar relacionados

Impactos Socioculturales

Son el resultado directo de les relaciones sociales que se establecen entre los residentes y visitantes, durante su estancia en un destino turístico. La intensidad de estos impactos variará dependiendo del tipo de visitante y de factores espacio-temporales:

El encuentro entre turista y residente, puede darse en 3 contextos diferentes:

  1. Cuando el visitante adquiere un bien o servicio del residente.
  2. Cuando los 2 grupos, residentes y visitantes, comparten el mismo espacio físico.
  3. Cuando los 2 intercambian información y/o ideas.

Los dos primeros casos son los más frecuentes.

La importancia de los efectos que la actividad turística tenga sobre la sociedad y la cultura del área receptora dependerá en mayor parte, de les diferencias socioculturales entre visitantes y residentes (religiosas, estilos de vida, creencias, comportamiento, valores...). Como mayores sean estas diferencias, mayores serán los impactos.

Incluso cuando no existe contacto directo entre visitante y residente, la simple observación de los visitantes, puede provocar cambios en les actitudes o escalas de valores por parte de los habitantes. Es el llamado efecto demostrativo.

Podríamos decir que el intercambio de "cultura" será sólo positivo si los visitantes son ecológica y socialmente conscientes, por tanto, respetuosos con el entorno de los lugares que visiten. Podremos distinguir:

  • Impactos directos: transformaciones relacionadas con el establecimiento de nuevas formas de comunicación, transporte y infraestructuras.
  • Impactos inducidos: aparecen como consecuencia del aumento del nivel de vida originado por el turismo, modificando la prioridad en las necesidades de consumo de los residentes y acelerando los cambios sociales.

Mientras el volumen de turistas y los impactos se mantengan en unos límites razonables, la actividad turística es positiva para los residentes. Si los límites de tolerancia se sobrepasan, los efectos causados en la zona y en los residentes, pueden significar una pérdida de calidad de la estancia y del destino por el mismo turista.

Impactos socioculturales positivos:

+ el turismo puede favorecer una concienciación sobre la singularidad histórica y cultural de una comunidad, contribuyendo a la rehabilitación y conservación de monumentos, edificios, lugares históricos, rehabilitación de costumbres, tradiciones, artesanía, folklore, etc.

+ la actividad turística acostumbra a acelerar los cambios sociales, tolerancia y bienestar, permiten romper con las barreras entre clases

+ el turismo permite un intercambio cultural entre los diferentes colectivos.

Impactos socioculturales negativos:

- desculturalización del lugar de destino, haciendo desaparecer la cultura más débil de la comunidad receptora, delante la cultura más fuerte del visitante, o bien sobre explotando las tradiciones locales, hasta el punto de borrar la autenticidad y su significado real.

- el desarrollo turístico puede facilitar la difusión de imágenes estereotipadas, frenando toda posibilidad de intercambio cultural.

Impactos Ambientales

Aspectos positivos:

+ El turismo puede ser el estímulo necesario para adoptar medidas de mejora y conservación ambientales. En muchos lugares la administración pública ha introducido medidas de planificación turística, que suelen llegar demasiado tarde, ya que el entorno ya ha sido degradado.

+ También la actividad turística puede convencer a la población local para que proteja su entorno y cree zonas de especial protección, como parques naturales.

+ Sensibilización de la población local

Aspectos negativos:

- Cambios que provoquen una transformación irreversible del entorno, como por ejemplo el crecimiento urbano excesivo, no integrado en el paisaje, rompiendo el equilibrio biológico de la zona.

- Regresión del espacio natural, creando espacios artificiales: vías de comunicación, zonas industriales, de ocio, residencias secundarias, reemplazando la vegetación autóctona por plantas exóticas, etc.

- Generación de residuos que provoquen problemas de depuración de aguas residuales y recogida de basura, creación vertidos incontrolados, etc.

- Erosión y degradación del entorno a causa de les actividades turísticas, de les playas, caminos polución, agotamiento de los acuíferos, deterioro del hábitat de flora y fauna, etc.

El objetivo de los estudios de impacto es primordialmente asegurar que esos impactos ambientales inevitables, no excedan los límites de cambio aceptable determinados por una buena planificación y desarrollo de un turismo sostenible.

Poder controlar los posibles impactos que puede causar un turismo no planificado requiere de medidas administrativas bien fundamentadas y aplicadas, resultado de una cohesión y voluntad política por cada uno de los actores que intervienen en el desarrollo del turismo.

4.4.- Capacidad de Carga

"Aunque el concepto de capacidad de carga no es nuevo, su aplicación al manejo de visitantes en destinos turísticos no ha sido fácil dado que intervienen en ella intereses, apreciaciones humanas, consideraciones científicas, y juicios de valor, así como parámetros de impacto. Los procedimientos para fijar la capacidad de carga continúan evolucionando y hasta ahora no han podido ser ajustados a las variantes condiciones de los países". (Miguel Cifuentes, WWF)

De aquí que aparezcan diversidad de opiniones, estudios y definiciones de este concepto. Procederemos pues a enumerar algunas de estas definiciones las cuales nos han parecido más relevantes, basándonos en que la Capacidad de Carga Turística es una modalidad especifica de la Capacidad de Carga Ambiental.

·    "La Capacidad de Carga Ambiental es la capacidad de un ecosistema para sustentar organismos sanos y mantener al mismo tiempo su productividad, adaptabilidad y capacidad de renovación. En otras palabras, la capacidad de carga es el nivel de umbral de la actividad humana por encima de la cual sobrevendrá el deterioro ambiental de la base de recursos". (Wolters, 1991).

·    "La Capacidad de Carga Turística se refiere al nivel máximo de uso de visitantes e infraestructura correspondiente que un área puede soportar, sin que se provoquen efectos en detrimento de los recursos y se disminuya el grado de satisfacción del visitante, o se ejerza un impacto adverso sobre la sociedad, la economía o la cultura de un área". (McIntyre, 1993).

·    "Capacidad de Carga Turística como la capacidad biofísica, social y sicológica de un medio ambiente turístico para soportar actividades y desarrollos sin disminuir la calidad ambiental o la satisfacción del visitante". (Pearce y Kirk, 1986)

Según estas definiciones se podría concluir que existen limites al uso de los espacios turísticos por parte de los visitantes y que se hace necesario realizar estudios de capacidad de carga específicos para cada caso concreto, que contemplen las características individuales de cada escenario. También se puede deducir que resulta particularmente difícil concretizar el concepto de capacidad de carga y aun más difícil su racionalización y cuantificación, ya que no existe una tipología única en cuanto a turismo ni entorno natural.

No pueden existir valores cualitativos o cuantitativos fijos o standard, conclusión ampliamente reconocida por expertos en la materia, dado que es tan frágil el concepto que varía de un sitio a otro en función de los cambios estacionales, el comportamiento del turista, el tipo de infraestructura, modalidades y niveles de uso y el carácter dinámico del medio.

Aun y siendo particularmente difícil y no existiendo modelos específicos para determinar la capacidad de carga, es de suma importancia y totalmente relevante realizar dicho estudio, en todas y cada una de las áreas donde se pretenda implementar un proyecto turístico determinado, analizando, estudiando y clasificando la totalidad de las características inherentes al espacio de estudio. Es un aspecto fundamental para que el turismo no se convierta en factor desestabilizador en el ámbito ambiental, social, cultural y económico de la zona receptora.

Es necesario poder determinar, con la mayor certeza posible, los flujos de visitantes a los destinos turísticos de cualquier índole, haciendo énfasis en las áreas protegidas y zonas naturales, dada la fragilidad ambiental que en ellas se presenta y debido a la gran biodiversidad por la que se caracterizan.


Existen ciertas consideraciones básicas para estimar la capacidad de carga de un área:

v      El Objetivo: uso turístico dentro de un área especifica. Uso más o menos restrictivo.

v      La Relatividad: depende de factores y consideraciones cambiantes, como por ejemplo los cambios estacionales dependiendo de la revisión periódica, del resultado del monitoreo, del proceso de planificación y del ajuste de uso.

v      Las Características: las características particulares propias de cada lugar específico, son factor determinante para definir su capacidad de carga.

v      Las Limitantes Críticas: que afectarían directamente a la densidad, intensidad y modalidad de uso. Caso específico sería la disponibilidad de agua.

v      El Manejo Institucional: Es uno de los factores determinantes más importante para determinar los niveles y las modalidades de uso que se pueden permitir. Para garantizar estas medidas es indispensable implementar planes de capacitación al personal y especificar el destino de los recursos económicos para así poder garantizar la eficiencia deseada.

4.5.- Oferta turística

En 1993 el UNEP (Programa de Naciones Unidas para medio Ambiente) realizó un seminario internacional para tratar sobre Códigos de Conducta para  la industria turística en relación con la consecución de mayores cotas de sostenibilidad. El informe final señala que "aunque existe una mayor concienciación ambiental y socioeconómica en muchas de las industrias turísticas, la industria turística en su totalidad debería alcanzar mayores grados de responsabilidad ambiental, social y económica"

En las últimas dos décadas la industria turística ha realizado algunos esfuerzos en la dirección de establecer normas y códigos éticos de prácticas que asegurasen una gestión turística más próxima al paradigma de la sostenibilidad, especialmente en cuestiones de medio ambiente. El objetivo de estos intentos puede interpretarse como un esfuerzo encaminado a retrasar la previsible regulación obligatoria impuesta desde fuera de la industria (gobiernos, organismos internacionales), o como un esfuerzo por adaptar la industria a la regulación esencial en materia de medio ambiente. La primera de estas interpretaciones sugiere que la industria estaría  intentando evitar lo inevitable, y la segunda que están en proceso de adaptación al nuevo marco ambiental.

Parece obvio que el siglo XXI requerirá nuevas estructuras interdisciplinares innovadoras para los servicios de turismo sostenible. Hoy, los profesionales de estos sistemas de servicios necesitan desarrollar currículos y modelos de formación congruentes con las necesidades cambiantes del futuro, que prepare a los profesionales del mañana para hacer nuevas aportaciones a los servicios turísticos innovadores e integrados, con el fin de facilitar el desarrollo humano sostenible (Ruskin, 1998).

La proliferación de los códigos de conducta para el turismo sostenible promovidos desde  la industria turística para la industria turística, puede interpretarse como indicadores de una necesidad de cambios en el sector, percibida ya desde dentro.  Sin embargo, por lo que respecta al seguimiento de estos códigos de conducta, la evidencia muestra que ellos son de limitada utilidad cuando no están vigilados suficientemente. Cuando los códigos provienen de un esfuerzo conjunto entre los distintos actores - industria, consumidores, poblaciones receptoras   y administración - el equilibrio de poder en los organismos de coordinación no debería favorecer a los representantes de la industria.

"No obstante, existe también un argumento claro a favor de la representación de la industria turística en las organizaciones de seguimiento y control de los códigos de conducta: sin una verdadera voluntad e interés de la industria, difícilmente ningún código puede llegar a ser realmente efectivo". ( Mason Peter )

"Nos hallamos en una sociedad donde la doctrina del capitalismo liberal imperante  promulga que cualquier forma de regulación de una industria debería ser voluntaria y realizada por la misma industria. Por el contrario, numerosos estudiosos afirman  que debe ser apreciado que el turismo es una industria más, y como tal "no hay mayor razón para esperar que el turismo sea  responsable, que lo que habría de esperarse de la industria cervecera disuadiendo a los consumidores de beber por razones de salud" (Butler, 1991).

Por otra parte, y más allá de esta polarización de opiniones, la propia naturaleza compleja y fragmentada de la industria turística tampoco ayuda a la regulación y el control. Están en juego sub-sectores variados como tour-operadores, agencias de viaje, hoteles y establecimientos de alojamiento, asociaciones de turismo, destinos turísticos, etc. Cualquier intento por regular y controlar debe establecer bien claramente los destinatarios de la regulación. 

4.6.- Actitud del turista en relación con el turismo sostenible

Los responsables del desarrollo turístico implicados en la gestión sostenible de los recursos suelen enfatizar la necesidad de la educación del turista como un requisito imprescindible que complemente otras medidas políticas y de gestión destinadas a controlar y evitar los impactos negativos del turismo. Las medidas de control no son suficientes si no se educa un turismo consciente, puesto que hay que contar con el propio protagonista del viaje, el turista. Podríamos decir que el desarrollo de turismo sostenible se basa en cuatro grandes pilares: medidas políticas, medidas de gestión, implicación de la comunidad local y educación y actitud del propio turista.

Si se analizan las tendencias actuales y los cambios de actitudes implicados, a primera vista puede parecer que nos hallamos en un momento de cambios esperanzadores. Sin embargo, no se puede olvidar que la divulgación de ciertos valores, como la naturaleza o el contacto con algunas frágiles culturas locales puede provocar una saturación de ciertos destinos turísticos, y por tanto, una repercusión negativa. El creciente uso de los espacios naturales, y de algunos espacios declarados patrimonio de la humanidad, como lugares de visita masiva y para el disfrute y el recreo, por ejemplo, ha puesto en peligro las propias características que hacían admirables esos lugares. Ese puede ser el caso del Santuario de Macchu Picchu, ente otros lugares. En España, por ejemplo, los cerca de cuatro millones de turistas que visitan anualmente los parques nacionales imponen la delimitación del acceso, al menos a ciertos lugares, y una necesidad de contemplar la capacidad de carga de esos lugares como un factor limitante.

En ocasiones se ha presentado al turista responsable como la alternativa al turismo de masas. Sin embargo, numerosos autores han alertado también sobre los riesgos de destrucción ambiental provocados por grupos de turistas conscientes que se internan en zonas poco conocidas o apartadas del turismo masivo.

Parece necesario, por ello, considerar que la gestión del turismo sostenible debe afectar al turista no sólo en cuanto a receptor de medidas de gestión sino también en la formación del turista que permita asumir sus propias responsabilidades. Estas medidas educativas pueden desarrollarse en todas las fases del turismo, antes y después del viaje.

El fenómeno del turismo de masas y su crecimiento desmesurado ha conducido a una serie de problemas, que se han manifestado de forma más evidente y con más nivel de publicidad en años recientes. Los problemas incluyen la degradación a niveles de medio ambiente, sociales y culturales, además de un desigual reparto de riqueza y beneficios, la promoción de actitudes paternalistas por parte de los países del norte hacia los países del sur, e incluso la diseminación de enfermedades. Algunos de estos problemas han devenido asuntos de primera importancia entre las áreas de mayor impacto inmediato.

Por otra parte, un buen número de organizaciones internacionales y nacionales relacionadas con el turismo se han creado en los últimos años. Recientemente, muchas de estas organizaciones han producido códigos de conducta para su uso en la industria del turismo. Estos códigos han sido dirigidos no sólo para los turistas, sino también para los tour-operadores, los gestores y organizadores privados, las administraciones turísticas y los políticos, y los espacios naturales y las asociaciones conservacionistas.

La mayoría de los códigos de conducta dirigidos a turistas inciden en el respeto a las culturas locales y sus tradiciones y costumbres. Suelen referirse a sugerencias y modos para alcanzar un grado de conocimiento mutuo y un entendimiento, evitando conflictos entre turistas y comunidades locales.

En cuanto al formato y al estilo, la mayoría de los códigos de conducta de turismo sostenible dirigidos a turistas están redactados bajo la forma de una lista de instrucciones o de asesoramiento en relación con áreas particulares de preocupación. La mayoría de los códigos favorecen un estilo directo, con informaciones de tipo instrucciones sobre lo que se debe hacer y lo que no. Esta aproximación puede resultar contraproducente en algunos casos pues tiene el riesgo de aparecer como normas rígidas impuestas y por tanto alienadoras.

En este sentido, numerosos autores coinciden en afirmar el enorme papel que la educación tiene respecto de las conductas de los individuos en relación con el turismo, ya que el principal objetivo de la educación es desarrollar los valores y actividades de las personas y aportarles los conocimientos y habilidades con las que podrán sentirse más seguros, llegar a un disfrute pleno y estar más satisfechos de su vida. Esto implica no sólo que la educación es relevante para el trabajo y la economía, sino que es igualmente importante para el desarrollo de la persona como individuo, como miembro activo de la sociedad, para sus relaciones con otras culturas y pueblos y para el incremento de la calidad de vida.

El individuo por sí mismo no puede asegurar alcanzar los pre requisitos y condiciones necesarias para desarrollar una actividad personal de  turismo responsable y consciente. Se requiere una acción coordinada por parte del gobierno, organizaciones no gubernamentales, industria turística, instituciones educativas y  medios de comunicación.

La educación del turismo  juega el principal papel a la hora de reducir diferencias en los estatus de los actores y de asegurar una equidad de oportunidades y recursos. Contribuye también a que las personas alcancen su máxima potencialidad  en sus experiencias turísticas. La educación del turismo entendido como una opción de ocio serio y responsable debería ser adaptada a las necesidades locales y a las demandas individuales de pueblos y regiones, teniendo en cuenta los diferentes sistemas sociales, culturales y económicos. Se trata de un proceso de aprendizaje a lo largo de toda la vida que incorpora el desarrollo de actividades, valores, conocimientos, habilidades y recursos de ocio.

Los sistemas educativos formales e informales son los pivotes para la puesta en marcha de la educación del ocio y de la experiencia turística, del fortalecimiento y de la facilitación en la implicación de la persona en este proceso. Este tipo de enseñanzas ha sido reconocido desde hace tiempo como parte del campo de la educación, pero no ha sido puesto en práctica en muchas ocasiones. Se debería entender  como una parte importante del proceso de socialización en el que juegan un papel una gran variedad de agentes.

5.- INDICADORES

Los indicadores nos ayudan a conocer de manera rigurosa la realidad de los recursos y cómo estos  están siendo utilizados para lograr un plan que cauce el mínimo impacto ambiental. Su principal función es medir la información que será utilizada por los gestores y los responsables del desarrollo en el momento de la toma de decisiones. Un entendimiento de los factores clave es previo a la selección de indicadores, para no caer en una serie de datos sin significación desde el punto de vista del análisis y la toma de decisiones. Es pues una herramienta eficaz que ayuda en la gestión de un plan de desarrollo sostenible.

MARCO LOGICO PARA UN DISEÑO DE DIAGNOSTICO DE AGENDAS 21 PARA TURISMO SOSTENIBLE

MEDIO AMBIENTE

OBJETIVOS

INDICADORES DE ESTADO

INDICADORES VERIFICADORES

1. LUCHA CONTRA LA EROSION Y DEFORESTACION

1. Bosques protegidos

1.Variación de la superficie de la floresta

 

2. Bosques regulados

2. Tala

 

3. Forestación y reforestación

3. Quema

 

4. Manejo de aguas

4. Incendios

   

5. Riego

   

6. Drenaje

   

7. Protección y encauzamiento

2. MANEJO EQUILIBRADO DE LA TIERRA

1. Cambios en el estado de la tierra.

1. Cambios en el uso

   

2. Prácticas de utilización

3. CONSERVACION DE LA DIVERSIDAD BIOLOGICA

1. Superficie protegida

1. Especies de flora en peligro

 

2. Especies de flora y fauna protegidas

2. Especies de fauna en peligro

4. PROTECCION DE LA ATMOSFERA

1. Existencia de industrias

1. Emisiones de CO2

 

2. Existencia de parque motor

2. Emisiones de óxido de N

   

3. Concentración contaminante en el aire


MEDIO AMBIENTE

OBJETIVOS

INDICADORES DE ESTADO

INDICADORES VERIFICADORES

5. PROTECCION DE LOS RECURSOS HIDRICOS

1. Fuentes hidrológicas de superficie y subterráneas

1. Tipos de consumo

   

2. Consumo por habitante y por tipo anual

 

 

3. Tratamiento de aguas residuales

   

4.  Saneamiento

   

5. Generación de desechos industriales

6. PROTECCIÓN DE LOS RIOS, LAGOS Y MAR

1. Reserva de aguas y tipo de tratamiento

1. Tipos de utilización

   

2. Tratamiento de aguas residuales

   

3.  Colectores

   

4.  Descarga de contaminantes

7. AREAS PROTEGIDAS, PARQUES  Y ZONAS RESERVADAS

1. Tipos de áreas

1. Extensión

   

2. Tipo y forma de protección

   

3. Infraestructura servicios

   

4. Accesibilidad

   

5. Estructura organizativa

8. LUCHA CONTRA LA EROSION Y DEFORESTACION

1. Bosques protegidos

1. Variación de la superficie de la floresta

 

2. Bosques regulados

2. Tala

 

3. Forestación y reforestación

3. Quema

 

4. Manejo de aguas

4. Incendios

   

5. Riego

   

6. Drenaje

   

7. Protección y encauzamiento

9. MANEJO EQUILIBRADO DE LA TIERRA

1. Cambios en el estado de la tierra

1. Cambios en el uso

   

2.  Prácticas de utilización

10. GESTION DE RIESGOS

1. Vulnerabilidad

1. Evaluación de riesgos naturales y tecnológicos

   

2. Información y capacitación


MEDIO AMBIENTE

OBJETIVOS

INDICADORES DE ESTADO

INDICADORES VERIFICADORES

11. PROTECCION DE LA CALIDAD DEL MEDIOAMBIENTE Y DEL PAISAJE

1. Calidad acústica

1. Ruido

 

2. Calidad lumínica

2. Tipo de iluminación

 

3. Seguridad vial

3. Protección de Accidentes

 

4. Accesibilidad

4. Distancias  y facilidades

 

5. Preservación del paisaje

5. Medidas

12.  FOMENTO DE POLITICAS DEMOGRAFICAS  Y DE POBLACION

1. Densidad de población

1. Tasas de crecimiento y fecundidad

   

2. Medidas

   

3. Migración y flujos turísticos

TURISMO

OBJETIVOS

INDICADORES DE ESTADO

INDICADORES VERIFICADORES

1. PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE ALOJAMIENTOS

Nº de plazas disponible en:

1. Entrada de visitantes según edad

 

1. Hoteles

2. Entrada de visitantessegún tipología

 

2. Albergue

3. Tiempo de permanencia

 

3. Cámping

4. Ocupación camas/noche según establecimiento

 

4. Refugio

5. Grado de satisfacción de la población local afectada por el turismo

   

6. Grado de satisfacción de los visitantes

2. PLANIFICACION Y GESTION DE LA OFERTA DE SERVICIOS

1. Inversión en oferta de gastronomía local

1. Beneficio de gastronomía local

 

2. Inversión en oferta de gastronomía internacional

2. Beneficio de gastronomía internacional

 

3. Inversión en oferta de "souvenirs" locales

3. Beneficio de venta de productos locales

 

4. Inversión en oferta de "souvenirs" no locales

4. Beneficio de venta de productos no locales

   

5. Grado de satisfacción de la población local afectada por el turismo

   

6. Grado de satisfacción de los visitantes


TURISMO

OBJETIVOS

INDICADORES DE ESTADO

INDICADORES VERIFICADORES

3. PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DEL TRANSPORTE

1. Nº de entradas aereas nacionales

1. Entrada de visitantes según vía de acceso

 

2. Nº de entradas aereas continentales

2. Km realizados por visitante según país de residencia y vía de acceso

 

3. Nº de entradas aereas transcontinentales

3. Medio de transporte usado en desplazamientos internos

 

4. Nº de salidas aereas nacionales

4. Km realizados por visitante según medio de transporte en desplazamientos internos

 

5. Nº de salidas aereas continentales

5. Entrada de visitantes según organización de viaje

 

6. Nº de salidas aereas transcontinentales

6. Grado de satisfacción de la población local afectada por el turismo

 

7. Km en carreteras

7. Grado de satisfacción de los visitantes

 

8. Nº de entradas por vía ferrea, nacionales

 
 

9. Nº de entradas por vía ferrea, continentales

 
 

10. Nº de salidas por vía ferrea, nacionales

 
 

11. Nº de salidas por vía ferrea, continentales

 

4. PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL, HISTÓRICO, ARTÍSTICO Y NATURAL

1. Km2 de zonas naturales protegidas

1. Nº de visitas a zonas naturales protegidas

 

2. Km2 de zonas naturales no protegidas

2. Nº de visitas a zonas naturales no protegidas

 

3. Nº monumentos históricos

3. Nº de visitas a monumentos históricos

 

4. Nº de museus

4. Nº de visitas a museus

 

5. Nº de parques y jardines

5. Nº de visitas a parques y jardines

   

6. Reinversión en zonas naturales protegidas

   

7. Reinversión zonas naturales no protegidas

   

8. Reinversión en monumentos históricos

   

9. Reinversión en museos

   

10. Reinversión en parques y jardines

TURISMO

OBJETIVOS

INDICADORES DE ESTADO

INDICADORES VERIFICADORES

   

11. Grado de satisfacción de la población local afectada por el turismo

   

12. Grado de satisfacción de los visitantes

5. GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL

1. Presupuesto en educación ambiental, por año

1. Nº de cursos impartidos

 

2. Nº de cursos ofrecidos al personal del sector

2. Participantes por curso

ECONOMÍA

OBJETIVOS

INDICADORES DE ESTADO

INDICADORES VERIFICADORES

1. MEJORA DE INGRESOS DE LA POBLACIÓN LOCAL

1. PIB por habitante en un destino turístico determinado

1. % que los ingresos por turismo suponen del total de ingresos en un destino turístico

 

2. PIB de los visitantes tipo, a un destino turístico

2. Gasto medio por turista

 

3. Distribución temporal de los ingresos turísticos (estacionalización)

3. % de riqueza obtenida por turismo, que queda en la comunidad receptora

2. MEJORA DEL EMPLEO DE LA POBLACIÓN LOCAL EN EL SECTOR TURÍSTICO

1. Empresas turísticas existentes en un destino, según tipología y dimensión

1. % de población empleada en el sector, según tipos de contratos

 

2. Infraestrucutra de alojamiento según tipología

2. Empleos directos en % sobre la población activa

   

3. Nº de empleos creados anualmente por la industria local


7. BIBLIOGRAFIA

Generalitat de Catalunya. Auditories competitives de temes ambientals. Patronat de Turisme de Girona. Departament de Medi Ambient i Dep. Carrere, Consum i Turisme. 2000.

Ibid. WTO. Sustainable development of tourism. 1999.

Instituto Costaricense de Turismo. Costa Rica: a model of sustainable development. 1994.

Hett T. y otros. La sostenibilidad económica y financiera de la gestión del Santuario Histórico de Machu Picchu. Servicio Finlandes de bosques y parques. 1999

Hong E. See the third wold whilst it last.  Business Times.  1985

Mason P. y Mowford M. Codes of conduct in tourism. Department of Bussiness Estudies. Massey University. New Zealand. 1996.

Prom Perú. Perú país en Marcha. Perfil del turista extranjero. 1999.

Putney A. Definición de un sistema de monitoreo y evaluación para determinar el impacto del programa para Machu Picchu. Informe Consulta. 1999.

Pyhala M. Is carrying capacity a useful tool for tourism management? The case of Machu Picchu. University of ast Anglia. Degree of Master of Science. 1999.

Ruiz Ríos A. Situación actual del manejo de los residuos sólidos en el Santuario Histórico de Machu Picchu. Informe. 1999.

OMT, PNUMA, CAP/IMA. Directices: Ordenación de los Parques Naturales  y zonas protegidas para el turismo. Serie de información técnica, No 13. Madrid 1992

Well M. Economic perspectives on nature tourism, conservation and development.  Environmental economics series. Paper No. 5. Worl Bank. 1997.

WTO. Guidelines for the sustainable development and management of tourism in national parks and protected areas. 2001.

www.conservation.org

www.ecotour.org

www.world-tourism.org

www.uneptie.org

www.newtourism.com


Buscar en esta seccion :