Perspectivas del Turismo Cultural II
La gestión del turismo y sus problemáticas desde visiones sociales

Antiguas Ruinas Jesuíticas de San Francisco Javier:
Gestión y Estudio de Impacto Social de un Proyecto de Turismo.

Silvia Cornero1y3 Paula del Rio1y3 y  María del Rosario Zurbriggen2

Introduccion

"Antiguas Ruinas de San Francisco Javier" es un proyecto de revalorización patrimonial y de iniciativa turística. Surge en 1998 a iniciativa de un grupo de docentes sanjavierinos, desde la Municipalidad de San Javier. El proyecto propone el aprovechamiento de recursos históricos, arqueológicos, culturales, y de escenografía urbana y natural, en términos de reactivación turística, mediante el rescate arqueológico de las estructuras edilicias de la reducción jesuítica de San Francisco Javier del siglo XVIII y el montaje de un Museo de Sitio.

Las ruinas de la reducción se encontrarían enterradas debajo de la plaza principal, un espacio social, que se constituye como un escenario compartido, comprometido con la memoria social y la historia de vida de sus pobladores.

"Puesto que se nació en esas tierras, en medio de ese paisaje, la identidad es algo indudable. Pero como a la vez se tiene memoria de lo perdido y reconquistado, se celebran y guardan los signos que la evocan.  (...) Se colocan en una plaza, un territorio público que no es de nadie en particular, pero es de "todos", de un conjunto social claramente delimitado (...) El territorio de la plaza se vuelve ceremonial por el hecho de contener símbolos de identidad, objetos y recuerdo (...) algo que ya no existe pero es guardado porque alude al origen y a la esencia. Allí se conserva el modelo  de la identidad, la versión auténtica. "(García Canclini, 1992: 178)

Este es un proyecto que, tendiente a reactivar el movimiento turístico, como política alternativa frente a la crisis post-industrial, y entendido éste como recurso de ingresos económicos netos, propone la optimización del patrimonio, como un emprendimiento gubernamental, mediatizado desde un gerenciamiento cultural, generador de una reactivación cultural y económica multisectorial.

La subregión que nos ocupa presenta serios problemas de desempleo, la misma contaba con el cultivo del arroz como base de su economía y la actividad ganadera extensiva que le daba impulso y pujanza. Entrado el proceso globalizador los productos agropecuarios tuvieron un descenso sensible en sus precios, volviéndose la actividad no rentable.  La pequeña y mediana empresa, que absorbía gran parte de la mano de obra, se encuentran reduciendo al mínimo su número de empleados.

San Javier, según el Censo realizado por la Escuela Nº 3053 en 1998 presenta un 37 % de desempleo y 20 % de subempleo, cifras que indican la crisis y recesión en  que se encuentra sumergida la subregión, agravada por la actual situación socio económica y política que atraviesa el país.

Como consecuencia de la disminución de la producción se ha producido un éxodo rural a la ciudad,  conformándose barrios periféricos en donde se agudizan cada vez más los problemas de la baja calidad de vida.

La puesta en valor del patrimonio cultural hacia un turismo sustentable está orientada a la diversificación de la economía local a la vez que se compromete con el proceso de  consolidación de las identidades. Para que este proyecto contribuya a mejorar la calidad de vida de los pobladores de San Javier es necesario que la comunidad se apropie e involucre desde la autogestión y la cultura de la hospitalidad.

CONTEXTO SOCIO HISTORICO

Esta iniciativa autocovocada de sanjavierinos, que se contextualiza en tiempos de globalización, se preocupa por el rescate de una historia comprometida en el proceso de consolidación de identidades, diferencias y representaciones sociales. Este hecho social, que acontece simultáneamente en otras regiones del mundo, es producto de una transformación en el orden de las relaciones socioculturales que avanza hacia la universalización de sistemas y hacia la homogeneización de las particularidades.

El proyecto de recuperación patrimonial encuentra también un contexto adherente en la preocupación por el rescate de “lo jesuítico” vinculado a un proceso de regionalización e integración, aplicado al turismo cultural.

Dado que existe una gran preocupación e interés por el desarrollo de proyectos del Circuito Turístico de las Misiones de los países de Argentina, Brasil y Paraguay, manifiesto en medios de divulgación, publicado en la Revista Magazín  Nº 268, en el diario “Correio Do Povo”. En 1998 se firmó un Convenio de Intercambio y pasantías de docentes y alumnos de la Región Centro- Este de Santa Fe y la Subregión de la Costa Dulce del Estado de Río Grande Do Sul, a los efectos de profundizar relaciones e intercambio de experiencias particulares de culturas. De este modo, se concretó el I Intercambio Cultural y Educativo del que participaron docentes y alumnos de la ciudad de San Javier.

El interés por la Recuperación de las Misiones Jesuíticas, Proyecto Misiones Mercosur Cultural (Poujade, 1996)  y su Circuito Turístico  en los países de Argentina, Brasil y Paraguay, se va consolidando institucionalmente y se compromete a través de medios de comunicación. “Un programa de la Comisión Nacional de Monumentos y Lugares Históricos lleva adelante un proyecto que reunirá al universo jesuita de nuestro país en distintos circuitos turísticos-culturales y aspira a recuperar las reducciones jesuíticas de la Argentina, amenazadas por el tiempo y la naturaleza. A largo plazo, se busca integrarlas en una serie de circuitos turístico-culturales con los países del Mercosur“ (Rev. Magazín, 1998).

Así también el Circuito Internacional de las Misiones fue lanzado en las Ferias de Turismo Europeas en 1998 e inclusive abrió un espacio cibernético.

Estos encuentros expresan acercamientos significativos, no casuales en términos de identidad y estratégicos ante los desafíos del mundo actual.

ESTUDIO DE IMPACTO SOCIAL DEL PROYECTO TURISTICO

En San Javier conviven 3 grupos con particularidades étnicas diferentes, reconocidos y autoreconocidos como gringos, criollos y paisanos o mocovíes. Y los tres tienen un pasado compartido, que fue consolidando el “ser sanjavierino” a partir de la fundación de la Reducción Jesuítica de San Francisco Javier en 1742.

En 1977,  se hallaron accidentalmente, durante tareas de pavimentación, las estructuras de tapia del edificio de la reducción mocoví de San Francisco Javier. El Lic. Carlos Ceruti tomó a cargo el relevamiento arqueológico, pero en aquel entonces se ordenó cubrir con asfalto el hallazgo.

Esta metáfora – sellar el pasado - reflejó la ideología de ese período, pero la gente de San Javier no olvidó y hubo quienes alcanzaron a fotografiar las estructuras,  y Carlos Ceruti a publicar sus informes. Veintidós años después, en un contexto histórico latinoamericano muy diferente, el anhelo popular de “descubrir” se re-presentó con inquietudes en la recuperación y revalorización de la historia de San Javier.

Encarar este proyecto es un desafió que asume San Javier como comunidad no homogénea para propiciar nuevas instancias de participación que contengan a los diferentes sectores que la componen, es reiniciar un proceso dinámico que supone detenerse, conocer, descubrir para desde la diversidad cultural construir un hablar colectivo que contenga la diferencia /la desigualdad.

En Junio de 1999 la Secretaria de Cultura de San Javier avaló un proyecto de consulta popular sobre la recuperación de las ruinas y la remodelación de la plaza orientada a sondear el grado de aceptación, disposición y educación para un nuevo estilo de relaciones, proponiendo la adecuación y el ajuste del proyecto a la voluntad general.


Realizamos un estudio de impacto social frente a la reforma de la plaza principal y al advenimiento turístico. Un proyecto turístico basado en el rescate del patrimonio histórico debe, a nuestro entender, considerar el consenso popular y las problemáticas sectoriales dentro del sistema socioeconómico regional. Llevar adelante una excavación, sin previo sondeo de opiniones sería una apropiación intrusiva de un espacio público, escenario de la vida social de un pueblo. El Estudio de Impacto social frente a un proyecto de iniciativa turística aporta una conveniente fuente de información a la hora de la toma de decisiones en grandes emprendimientos, costosos en términos económicos y de gestión.

De esta manera, establecimos un diálogo con los representantes de los distintos sectores institucionales y de la población, en el marco de una reunión organizada desde la Secretaría de Cultura. Convocamos a la participación y opinión en el diseño del proyecto de planeamiento de reforma de la Plaza, construcción del Museo y disponibilidad local para el turismo y aceptación del inicio de este estudio de impacto social. Así desde el inicio los pobladores se apropiaron del proyecto, opinando, recomendando, haciendo observaciones.

Este encuentro con la comunidad se hizo a través de la mano de jóvenes sanjavierinos. Organizamos un Taller de capacitación para 70 estudiantes de tercer año del Instituto Terciario4  que participaron como operadores en el relevamiento de datos, coordinados por un grupo de estudiantes de Antropología5. De modo que 80 personas recorrieron todas las calles de San Javier, visitando 1.398 hogares, 278 comercios y 6 escuelas, presentando el proyecto y escuchando  voces provenientes de todos los sectores sociales que conforman la ciudad.

Se acompañó diariamente desde las radios locales anunciando la llegada de los operadores  e invitando al comentario telefónico radial, lo que posibilitó una apertura al dialogo público, conteniendo los temores al rumor de una intrusiva ruptura de la plaza.

Para el sondeo de opinión se confeccionó una encuesta con dos instancias técnicas diferenciales, la primera preocupada por sondear aspectos como: ¿Cuáles son los niveles de relación y reconocimiento con las Ruinas de San Javier en los diferentes componentes sociales? ¿Cuál es  la voluntad de participación o resistencia al cambio?  ¿Cómo se prepara la comunidad frente a un proyecto de turismo?, o sea frente al encuentro con el otro diferente/extraño.  Estas preguntas se transmitieron en forma sencilla y accesible al lenguaje popular en forma de encuesta estructurada  en 6 ítems.

La segunda instancia consistió en una encuesta abierta en torno de las expectativas positivas y negativas y recomendaciones al proyecto de rescate arqueológico, reforma de la plaza y flujo turístico.

Las 1.978 encuestas realizadas constituyen una documentación testimonial de los resultados obtenidos y se adjuntaron como anexo del informe final actualmente en archivo de la Secretaria de Cultura de San Javier.

Finalizada la etapa de relevamiento se procedió al tratamiento estadístico de los datos. La información se volcó en planillas de cálculos del programa Excel 97, conformando un banco de 807.024 datos, cuya información se procesó según categorías barriales, sexuales, etarias y ocupacionales.

En oportunidad de la celebración del aniversario de la fundación de San Francisco Javier, se presentaron los resultados en una reunión que convocó a los sectores institucionales y a la comunidad en general, en la que asistieron doscientas personas, dándose por finalizada la primera etapa del proyecto. Lo interesante de los resultados obtenidos (ver anexo), en un relevamiento procedente de los diferentes sectores étnicos y sociales fue la unicidad de respuestas que sostenían y apoyaban la realización de un proyecto que, si bien procuraba el rescate patrimonial histórico, comprometía la reforma del patrimonio espacio-social actual: la plaza.  Esta consulta generó un ámbito de polémica en el cual se debatía la cuestión histórica. Se comentaba en términos de conveniencias culturales, económicas y sociales, desde la radio, el cable, el club social, el gimnasio, la peluquería, la mesa familiar,  y en las aulas de enseñanza media.

CONSIDERACIONES FINALES

Este proceso de recuperación histórica se simboliza en “lo patrimonial” y se hace tangible en “lo arqueológico”. Lo que supone, en este caso, una búsqueda a través de las huellas del testimonio construido.

"Patrimonio histórico e identidad cultural son nociones íntimamente relacionadas. Cuando los conceptos se consideran a lo largo del tiempo, en un proceso continuo del pasado al futuro, el patrimonio es el marco de referencia de la identidad." (Souza Gonzáles, 1993)

"El patrimonio histórico se preserva, difunde e interna en los procesos mentales, en las actitudes y las acciones de las personas y comunidades. (...)  La identidad de personas y culturas debe percibirse no solo desde el pasado sino también, y esto es mucho mas difícil, desde el futuro condicionado principalmente por el presente" (Baczko, 1991: 181) 5

Hoy los tres pueblos acuerdan su desentierro. Historias en común y en común el anhelo de conocer y recuperar sus historias. 

"... la memoria colectiva solo existe y se ejerce sobre un pasado concreto, al que ella clasifica, actualiza o ensombrece tras el olvido. No se ejerce de otro modo mas que en un campo simbólico determinado, por el juego de una red de representaciones, de rituales y de estereotipos que evocan un pasado específico, lo modelan y lo conectan con las experiencias del presente y con las aspiraciones del porvenir." (Baczko, 1991: 168)

La excavación de las ruinas en la Plaza convertirá a San Javier en un espacio de convocatoria turística. Se trata de la monumental emergencia de una ciudad antigua en pleno corazón de la ciudad actual, en una metafórica y armoniosa convivencia entre el pasado y el presente con una finalidad de futuro. Donde el pasado irrumpa y no interrumpa el actual funcionamiento del espacio social y urbano que implica una plaza pública.

Este Proyecto constituye un nuevo aprovechamiento de recursos existentes, conocido como industrias sin chimeneas. Modelos de este tipo vienen funcionado en países como México, España, Cuba, Dinamarca, entre otros, en los cuales experiencias de esta naturaleza han demostrado que el fomento del turismo, apoyado en una concepción museológica y educativa y sostenida por una política congruente a estos fines, constituye un aporte importante de ingresos en la región.

La exportación de modelos debe ser cuidadosamente adecuada a las particularidades regionales, es por ello que este proyecto al ser generado interdisciplinariamente puede ejercer el modelado necesario y proyectar los instrumentos para posibilitar la interpretación y comprensión del significado que tiene el sitio para la comunidad actual, en relación a la identidad local, a su desarrollo y a la integración regional.

El eje de abordaje propuesto son los procesos históricos, cruzados perpendicularmente, que conformaron las realidades particulares a partir del impacto cultural que significó la construcción de la reducción y la posterior expulsión de los jesuitas de América. Se propone desarrollar un programa interdisciplinario de trabajo con profesionales santafesinos que contemple un enfoque integral de la problemática socioeconómica desde una perspectiva de Identidad, Integración y Desarrollo en términos de Antropología, Historia, Educación, Arqueología, Geopolítica y Geografía, Ecología, Cartografía, Arquitectura y Museología.

El proyecto cuenta con el consenso popular y el aval de diversos sectores institucionales6, fue presentado en instituciones gubernamentales y no gubernamentales, nacionales e internacionales, a la espera de apoyo financiero para llevarlo a cabo. Se presenta como antecedente de otro que abarca la región de la costa santafesina, desde Cayastá hasta Romang, y que propone la revalorización patrimonial en el contexto de una política de turismo cultural sustentable. El mismo comienza en el año 2001 en el marco de una beca provincial para investigación de la Subsecretaria de Cultura de la provincia de Santa Fe7. El proyecto "Revalorización patrimonial como recurso sustentable en la iniciativa turística: La costa centro norte santafesina" tuvo como objetivo el relevamiento y propuesta de optimización del patrimonio cultural y natural, desde un enfoque antropológico, que pone en relación la expectativa turística y la disposición de la oferta local.  El planeamiento sustentable del turismo en la región contribuirá a amortiguar y reducir los impactos negativos y mejorar las condiciones actuales de vida. Esto último se puede lograr con una actitud de integración entre la salvaguarda patrimonial y la preservación ambiental destinada a la comunidad anfitriona y por su intermedio a los nuevos visitantes.

NOTAS

1- Museo Universitario Florentino y Carlos Ameghino. FCEIA, U.N.Rosario.

Email: scornero@fceia.unr.edu.ar Email: pmdelrio@tutopia.com

2- Instituto Superior de Educación Provincial Nº15,  San Javier, Santa Fe.

3-  Escuela de Antropología, U.N.Rosario

4- Instituto Superior de Educación Provincial Nº15,  San Javier

5-  Estudiantes de la Licenciatura en Antropología de la Universidad Nacional de Rosario

6- Avales institucionales. Declaración del Proyecto de Interés Provincial. Presidencia y Cámara de Senadores de la Provincia de Santa Fe 06/99. Encuentro de subregiones del Mercosur en Araparé, Brasil. Comisión Turismo. Comunidad Indígena Mocoví de San Javier. Delegada Angela Lanche, Asamblea Dolores, Junta Provincial de Estudios Históricos de Santa Fe. Municipalidad de San Javier.

7- Becaria Lic Silvia Cornero

ANEXO


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Baczko B.

   1991 Los Imaginarios Sociales. Memorias y esperanzas colectivas. Ediciones Nueva Visión, Bs. As.

García Canclini N.

   1992 Culturas Híbrida. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Editorial Sudamericana, Bs As.

Poujade R.

   1996 Gerenciamiento e Incumbencia Jurídica. Gutiérrez, R. (Arg.), Custodio, L.. (Brasil) y Baraibar R. (Uruguay) Proyecto Misiones Mercosur Cultural. Taller de Arqueología y Gestión. Dpto. de Arq., UNRosario

Rev. Magazín  Nº 268, 27 de setiembre de 1998

Souza González

   1993 La Investigación Participativa. Una opción metodológica para valorar bienes culturales.

En Memorias del Simposio: Patrimonio, Museo y Participación Social. INAH, México.


Buscar en esta seccion :