Perspectivas del Turismo Cultural II
La gestión del turismo y sus problemáticas desde visiones sociales

PROYECTO DE TURISMO CULTURAL:

Taller de Cerámica con Técnicas Prehispánicas.

Estancia "La Mauricia".Cacharí, Pdo. de Azul, Buenos Aires. Argentina.

Dictado por Carlos Gaspar Moreyra, Víctor Hugo Garay, y Karina Garrett.
Asociación Civil HOMBRE-BARRO-FUEGO.

Propuesta:

Ofrecemos una estadía de una semana en el campo participando en las actividades cotidianas del lugar y realizando el taller de Cerámica Prehispánica.

Introducción.

El trabajo de la cerámica es milenario. Al igual que con otros elementos que le provee su medio ambiente, él hombre toma la arcilla y la transforma en objetos útiles o bellos que por él proceso de cocción adquieren la condición de ser durables y resistentes. El alfarero o la alfarera que conocen cómo trabajar este material moldeable producen formas que son él resultado de las necesidades y los gustos de la sociedad en la que viven, y, además, le agregan una cuota de creatividad personal.

La cerámica arqueológica que encontramos en la  actual provincia de Buenos Aires es de gran antigüedad ( los fechados de C14 de mayor profundidad temporal arrojan fechas de 2800 años a 1800 años antes de Cristo), y si bien fue construida para ser usada cotidianamente para la cocción de los alimentos o para contener líquidos, está delicadamente decorada por medio de incisiones o pintura. Estos antiguos habitantes de las vastas pampas plasmaron en el barro su manera de relacionarse con el paisaje y desarrollaron una estética exquisita.

Objetivos del Taller:

Brindar a los participantes el conocimiento teórico y práctico que le permitan trabajar el barro y construir sus propias vasijas respetando técnicas utilizadas por los aborígenes americanos. Tomaremos cómo modelo de trabajo a las culturas que habitaron la región pampeana y el nordeste y noroeste Argentinos. La intención es que cada uno desarrolle su propia experiencia artística, inspirado en las imágenes del arte americano antiguo y en la belleza del paisaje circundante.

El curso:

Se dictará de lunes a domingo, con los siguientes horarios:

Mañana: 9 a 11 hs.                              

Tarde: 15 a 18 hs.

Comprenderá clases prácticas y  teóricas ilustradas con material visual, y trabajo de campo.

Para participar no es necesario tener conocimientos previos.

El curso se dictará desde el 15 de Noviembre hasta el 15 de Febrero, temporada de primavera y verano con clima óptimo para disfrutar del campo.

Desarrollo:

La primera parte del taller consistirá en la elaboración de una pieza utilitaria ( vaso, plato, cuenco, olla). Se tomarán cómo modelo las culturas arqueológicas de la región pampeana.

En la segunda parte el alumno construirá una vasija escultórica y experimentará con distintas técnicas decorativas (pintura  con pigmentos naturales, pátinas naturales post cocción, piezas negras). El modelo de inspiración serán las culturas del noroeste argentino: Aguada, Ciénaga, Condorhuasi, Chacosantiagüeña.

Por último cada alumno realizará una pieza de elección libre, inspirándose en la fauna y flora local.

Obtendremos la materia prima (arcilla, pigmentos minerales, vegetales) en el arroyo Azul y en las sierras del sistema de Tandilia. Para tal efecto realizaremos viajes hasta dichos sitios. Prepararemos los colores y las herramientas para pintar usando minerales y fibras vegetales.

La cocción es con fuego, en hornos tradicionales o a cielo abierto. Experimentaremos al menos dos experiencias de cocción.

Presentación:

Quiénes somos.

HOMBRE-BARRO-FUEGO es una ONG que nació hace más de 10 años por iniciativa de un grupo de personas ( artistas, docentes, profesionales) que se reúnen a compartir el trabajo de la cerámica y tienen cómo meta en común el estudio y la revalorización de las tradiciones artísticas originarias de América. El objetivo es mantener vivo los conocimientos que nos legaron las culturas aborígenes, aprender de ellas el respeto por la naturaleza, y difundir un oficio amenazado por los modelos de desarrollo económico vigentes.

Que hacemos.

Para lograr estos fines HOMBRE-BARRO-FUEGO desarrolla las siguientes actividades:

·        Docencia: Cursos intensivos en distintas localidades del interior del país y clases permanentes en la sede de la Asociación.

·        Viajes de estudio:

Visitas a sitios arqueológicos y museos de todo el país. Encuentro con comunidades aborígenes.

·        Muestras, charlas, exposiciones, espectáculos:

En forma permanente desde hace 20 años.

·        Investigación Científica en el Laboratorio de Análisis Cerámico de la Facultad de Ciencias Naturales de La Plata: Experimentación Arqueológica, análisisde colecciones arqueológicas, restauración, elaboración de réplicas.

Los docentes:

Carlos Gaspar Moreyra:

Escultor y Maestro Ceramista. Es Asesor técnico del Departamento de Arqueología del Museo de Ciencias Naturales de La Plata y del Laboratorio de Análisis Cerámico de la Facultad de Ciencias Naturales de La Plata. En el año 2001 viajó a Panamá cómo Profesor Extranjero Invitado para dictar los cursos de la Cátedra de Escultura en la Universidad de Curundú.

Cómo artista ha presentado su obra en distintos países de Sudamérica, Centroamérica y Europa.

Víctor Hugo Garay:

Diseñador Gráfico y Diseñador Industrial graduado en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata, se desempeña cómo profesor en la universidad y dicta cursos de cerámica prehispánica. Posee más de 20 años de experiencia cómo ceramista.

Karina Garrett:

Licenciada en Antropología con orientación Arqueológica en la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad de La Plata y ceramista. A participado de excavaciones arqueológicas en distintas áreas de la Argentina. Actualmente se dedica al estudio de la Tecnología Cerámica Prehispánica y a tareas de docencia y documentación.

Dirección de HOMBRE-BARRO-FUEGO :

Sede: Calle 119 bis. Nro. 1275  ( entre 7 y 8), Ringuelet, Buenos Aires.

Teléfono: (054) 0221-4842905

E-mail: hombrebarrofuego@infovia.com.ar

             karinagarrett@hotmail.com

Página web. : http://www.calle52.com.ar/hombrebarrofuego

Estadía en la Estancia “La Mauricia”.

Presentación.

La Estancia "La Mauricia" está ubicada en pleno corazón de la llanura pampeana, a 250 Km al sur de la ciudad de Buenos Aires. Cuenta con 470 hectáreas destinadas a la crianza de ganado vacuno. El establecimiento fue adquirido por la familia Garrett en 1943 y cuenta con una casa principal -el casco- cuya construcción data de 1917, rodeada por una extensa arboleda y un parque con frutales, una pequeña huerta orgánica y un jardín de flores y hierbas aromáticas. A su alrededor se disponen los galpones, la "casita de las monturas", corrales, manga, molinos, y otras construcciones relacionadas con las actividades agrícola-ganaderas. El campo está bordeado por el arroyo Azul, de cuya barranca se extrae la arcilla para confeccionar cerámica artesanal.

Comodidades.

La casa cuenta con amplios espacios, que incluyen un comedor, una sala de lecturas, tres habitaciones, dos baños, y una cocina, todos disponibles para las visitas. Dos de las habitaciones cuentan con tres camas simples y la restante con una cama doble (que puede ser reemplazada por dos simples).

Actividades diarias.

Por la mañana se realiza el ordeñe para obtener la leche, se muele trigo para elaborar pan y se recolectan frutas para la preparación de dulces y licores.

Cotidianamente se hace "la recorrida" a caballo para controlar el ganado vacuno, y periódicamente se realizan arreos, controles sanitarios y vacunaciones para la venta del mismo. Otras tareas son: el trabajo en la huerta y el jardín, alimentar las aves de corral ( gallinas y pavos), cortar y acopiar leña.

Comidas.

Los desayunos y meriendas consisten en infusiones (café, té, mate, mate cocido c/sin leche), jugos naturales, cereales, pan, dulces, miel, todo de elaboración propia.

Los almuerzos y cenas serán comidas tradicionales de la región pampeana (asado en cruz, cordero, guiso carrero, empanadas de carne y humita, verduras al rescoldo, choripán, jamón crudo) y de otras áreas del país (locro, huascha locro, humita en chala), acompañadas por vinos, jugos y agua mineral, y postres típicos (zapallo en almíbar, higos en almíbar, alfajores de maicena, queso y dulce).

Permanentemente habrá una canasta con frutas de estación a disposición de las visitas.

Actividades programadas.

·        Paseos a caballo y en berlina.

·        Concurrir a alguna fiesta campera: jineteada de caballos, carreras cuatreras, peña folklórica, y participar  de alguna actividad propia del trabajo gauchesco: arreos, vacunada, remate de hacienda vacuna.

·        Una excursión en canoa para observar la avifauna y la flora de la región.

·        Guitarreada.

·        Visita a los artesanos sogueros y plateros de la localidad de Cacharí.

 

INFORMACION COMPLEMENTARIA

INDICE DE FOTOGRAFIAS


Buscar en esta seccion :