Proyecto de Conservación y Turismo arqueológico. Un caso particular en la Provincia de Santa Cruz.

Herrera, Andrés G.; Aráoz, Diego.

Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo.

Universidad Nacional de Tucumán.

            El sitio arqueologico en el cual se centra nuestro enfoque  se encuentra ubicado en la meseta central de la provincia de Santa Cruz a 150 km al oeste de Puerto San julian por la ruta priovinciales 25 y 77 en la denominada Estancia La María, propiedad del Señor Fernando Behm.        

             La Estancia La María posee más de cuarenta cavernas y abrigos rocosos que presentan una variada colección de motivos rupestres de una notable belleza artística.

             Entre los motivos que han identificado los autores podemos nombrar a figuras humanas, negativos de manos, representaciones zoomorfas (camélidos, choique, zorro, huellas de felino) y motivos abstractos (líneas, círculos, puntos, etc) y, cabe destacar que la localidad arqueológica posee la mayor variabilidad cromática de la Patagonia.

            La vegetación actual del área de estudio, ubicada entre 250 y 980 metros sobre el nivel del mar, es de tipo arbustiva, con menor cobertura en las partes altas altas y son sus especies características: el molle, el calafate, el coirón y el duraznillo, este último no supera en ningúnc caso, los 400 metros sobre el nivel del mar, por lo cual se constituye en un excelente indicador natural de altura.

            El sitio en cuestión es investigado desde 1982 por Augusto Cardich y Rafael Paunero, de la Universidad Nacional de La Plata, con miras a la reconstrucción del pasado arqueológico en la región.

            Como objetivos se busca:

1)- Mostrar un caso particular de un emprendimiento privado de turismo arqueológico  y conservación del patrimonio.

2)- A partir de este caso desarrollar una metodología de evaluación previa a la concientización, y a la realización de un emprendimiento a los fines de obtener una protección del patrimonio arqueológico más eficiente combinado con una actividad turística sustentable.

            La Estancia La María: Un caso particular.

            Con respecto a las tareas de explotación turística, a principios de los noventa Fernando Behm adquirió la estancia con el fin de dedicarse a la ganadería ovina, pero debido a la ceniza del volcán Hudson y al bajo precio de la lana, tuvo que orientar su actividad hacia nuevos horizontes. Esto fue posible gracias al asesoramiento que le fue provisto por los investigadores de La Plata y que le mostro el gran patrimonio cultural que reposaba en tierras de su propiedad.

            A partir de este punto de inflexión Behm aumentó la capacidad receptiva del casco y de esta forma abrió las tranqueras hacia la actividad turística. Hoy en día el lugar es visitado por gente de todo el mundo, ya que en 1996 La María fue declarada patrimonio cultural de la Provincia de Santa Cruz y cuenta además con una página web.

            El turismo que se lleva a cabo es a través de visitas guíadas por el dueño (previo asesoramiento arqueológico por parte de los investigadores), con grupos pequeños de no más de ocho personas. De esta forma se evita acciones negativas que pongan en peligro la integridad del sitio.

            Es importante destacar que Behm brinda todo tipo de facilidades a la investigación científica y no actúa sin consultar previamente a sus asesores.

            Metodología de trabajo previa a la realización del emprendimiento:

            Nuestra propuesta de trabajo esta relacionada con las tareas de evaluación de factibilidad (cuando hablamos de factibilidad hacemos incapié en el aspecto social) del emprendimiento mediante una serie de encuestas y charlas.

            La parte de evaluación consiste en interrogar al propietario del terreno donde se encuentra el o los sitios arqueológicos. De esta forma se obtendrá información sobre su concepción del patrimonio arqueológico, sobre la función del emprendimiento, la importancia en el lugar, sus espectativas, sus ideas en cuanto a la mejora del soporte espacial, etc. Creemos fundamental evaluar el compromiso que el promotor tendrá hacia la integridad de los vestigios por sobre la función turística.

            También se harán entrevistas con la gente del lugar, en cierta forma testeando el grado de información que manejan sobre el pasado de la localidad y lo que ellos pueden esperar de la gestión.

            Si este tipo de evaluación de factibilidad del emprendimiento arroja resultados no del todo satifactorios se deberá pasar a la siguiente fase, que consistirá en la concientización, que es responsabilidad y compromiso social del investigador hacia la población.

            Sobre la concientización

            Es conocido el hecho de que muchos pobladores locales conviven durante gran parte de su vida con restos arqueologicos, sin ni siquiera saberlo, por lo cual su conducta de agresión hacia el patrimonio no puede ser castigada ya que se efectua sin intención. También existen casos de personas que conocen el origen de los restos  pero que ignoran su valor, para ellos solo se trata de cosas viejas, que a traves de los años tal vez algunos visitan y excarvan en busca de algún souvenir.

            Para este tipo de situación se piensa en la concientización (entendiendo por concientización al trabajo de divulgación y extensión de los conocimientos científicos, por parte de la comunidad universitaria que realiza investigaciones en el territorio que comprende el patrimonio hacia la comunidad local, con el asesoramiento de personal idoneo en tareas de ese tipo) como una forma de contrarrestar el efecto negativo que implica el ejercicio de la ignorancia sobre las potencialidades de desarrollo científico y económico que encierra el patrimonio.

            En este sentido se necesitan dos tipos de acciones complementarias:  por un lado el trabajo de difusión y extensión del conocimiento adquirido ya mencionado. También es necesario dar sustento físico a la tarea de concientización, mediante una reconversión del patrimonio de elemento pasivo (economica y socialmente hablando), a elementos activos en si mismos y dinamizador microeconómico. La idea es buscar la forma de poder generar recursos economicos licitos y sustentables en el tiempo, mediante el manejo de los recursos patrimoniales (Sosa, 1997).

            Una de las actividades posibles, con antecedentes cercanos tanto geográficos como temporales, positivos y negativos es el turismo (Schávelzon, 1989-90).

            "Esta actividad de "servicios" es tan perturbadora como cualquiera, no solo por las modificaciones en infraestructura que genera, sino por los procesos de relacionamiento cultural que ejerce, y que muchas veces se convierte en fenómenos de agresión por las poblaciones anfitrionas." (Sosa, 1997)

            Nos parece preciso definir el término "turismo arqueológico" o "arqueturismo" "...no sólo significa tomar como puntos de visita lugares arqueológicos, sino que hace referencia a una forma especial de hacer turismo en este tipo de medio fragil y no renovable, en un marco de excelencia en cuanto a la información que se brinda, por cuanto la misma debe estar a cargo de personal especializado (arqueólogos y/o antropólogos), y en cuanto al criterio cuantitativo y de métodos que se aplican para la visita de los sitios, por cuanto se privilegia la integridad y preservación del patrimonio antes que la rentabilidad inmediata." (Sosa, 1997).

            Para finalizar, estamos de acuerdo con Rex Gonzalez al señalar que: "Es necesario que quede bien claro la relación que existe entre la defensa del patrimonio y la investigación científica en arqueología: si destruimos los sitios arqueológicos de nada vale  que formemos los mejores arqueólogos del mundo. La mejor formación académica se esteriliza si se carece de los datos, de la base empírica para una investigación o para el conocimiento ulterior, como es la que proporciona un yacimiento arqueológico" (González, 1989).

            Otros casos de gestión privada y gestión pública

            Un caso muy particular es el de las "Ruinas de Quilmes", sobre las Sierras de Yocavil, uno de los sitios más importantes del NOA. En un principio fue reconstruido en forma mediocre por el gobierno y sus asesores idóneos en la época de la última dictadura militar. Desde hace unos años, este sitio se convirtió en una gestión privada, la cual, ha sido muy criticada debido a que  más bien se ha pensado en el turismo antes que en la integridad del patrimonio; el museo de sitio tampoco cuenta con una infraestructura adecuada y hay una total ausencia de referencias de las piezas arqueológicas. Y como si esto fuera poco, dentro del sitio se construyó un hotel.

            En cuanto a las gestiones de emprendimientos públicos, podemos decir que generalmente en nuestro país no han funcionado correctamente y la mayoría de las veces el patrimonio cultural ha sido dañado, como por ejemplo el llamado "Parque de los menhires", el "Pucará" de Tilcara, "Las Cuevas de las manos", donde debido a los actos de vandalismo, se ha colocado una reja de protección delante de las cavernas.

            Un caso para destacar es el área fundacional de Mendoza, donde se encontro el patrón urbano fundacional de la ciudad y en el  que se realizó un importante trabajo interdisciplinario de arqueología, historia y etnohistoria logrando como resultados de las investigaciones un  museo de sitio con apoyo de diferentes patrociandores, algunos del ámbito gubernamental, instituciones provinciales de la cultura y municipalidades, asi como también empresas privadas investigaciones científicas y

            Agradecimientos

            A Lic. Rafael Paunero y a Lic. Patricia Arenas.

            Bibliografía

Barcena, J.R; García Lorca, J. 1997. Arqueología e historia urbana: Investigaciones en el área fundacional de Mendoza. Departamento Capital y Guaymallen.Actas del XII Congreso Nacional de Arqueología Argentina. La Plata.

Cardich, Augusto. 1977. Las culturas pleistocénicas y post-pleistocénicas de Los Toldos y un bosquejo de la prehistoria de Sudamérica. Obra del Centenario del Museo de La Plata II: 149-172. La Plata.

Cardich, Augusto y Rafael S. Paunero. 1992. Arqueología de la Cueva 2 de Los Toldos (Santa Cruz, Argentina). Anales de Arqueología y Etnología. 46/47: 49-97. Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza.

González, Alberto R. 1989. El patrimonio cultural y la investigación en arqueología. En: Antropología y Políticas Culturales. Buenos Aires.

Ladrón de Guevara, Bernardita. 1999. El estudio diagnóstico del  patrimonio arqueológico como una estrategia para la planificación del desarrollo sustentable. Actas del XIII Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Córdoba.

Manasse, B.; Arenas, P. 1997. Rescate e investigación arqueológica en Los Cuartos, Tafi del Valle, Provincia de Tucumán. XIV Jornadas Científicas de la Sociedad de Biología de Tucumán. S.M. de Tucumán

Sosa, Jorge. 1997. Conservación y gestión del patrimonio arqueológico: un desafío para la arqueología del noa. Actas del XII Congreso Nacional de Arqueología Argentina. La Plata.


Buscar en esta seccion :