UNA APROXIMACION AL PROBLEMA DE LA POBREZA EN LAS ESCUELAS DEL CENTRO ROSARINO: REPORTE DE UN CASO

  Solomita Banfi, Fátima[1]

  Solomita Banfi, Samanta[2]

Universidad Nacional de Rosario

La escuela es un espacio de intercambio social  donde cada niño y docente concurre con una “realidad” que le es propia. En estos días, el cruce de dichas “realidades” converge en la grave situación política, económica y social que atravesamos. La escuela enfrenta así, nuevos problemas: la desigualdad social, la desintegración familiar, la violencia, la supervivencia, el desempleo, la desesperanza y la pobreza. En este sentido, la escuela no sólo cumple con su función de educadora sino que ha asumido la de contención social y afectiva de los chicos y en algunos casos, de sus familias.

La situación observada en una institución escolar primaria pública del macrocentro de la ciudad de Rosario (Santa Fe) refleja a los sectores sociales medios cada vez más empobrecidos sin poder satisfacer las necesidades básicas de alimentación y de salud de sus niños.  Este trabajo surgió a partir de realizar el diagnóstico socioeconómico de la institución escolar para avalar la solicitud del servicio de copa de leche que brinda la provincia de Santa Fe como asistencia social.

Hemos revisado los registros escolares, realizamos entrevistas con docentes, padres y alumnos, observamos el desarrollo de clases, recreos y actos escolares para comprender como se plantean las problemáticas del hambre, la desocupación y la desigualdad social.

LA ESCUELA

La Institución pertenece a las escuelas de enseñanza primaria oficial de la provincia de Santa Fe, y tiene domicilio en la calle Mitre entre Montevideo y Avenida Pellegrini, en la ciudad de Rosario (Santa Fe, Arg.). 

            La construcción, con una superficie de 1.417,20 m2 consta de dos plantas con hall de ingreso, 14 salones habilitados para el dictado de clases, biblioteca, gabinete de informática, gabinete de ciencias, dos patios, cocina, baños y sala de dirección.

Debido a la baja en la matrícula escolar y ante un posible cierre de la escuela  en el año 2000,  funciona desde el año 2001 en el turno tarde. En el turno mañana funciona una Escuela de Enseñanza Media  y en el turno noche una  Escuela de Enseñanza Media para Adultos. Las tres instituciones trabajan articuladas.

La institución tiene en el ciclo lectivo 2002, una matrícula de 204 alumnos, desde el nivel Inicial hasta el 7mo. Año E.G.B., distribuidos en 12 divisiones. Cuenta con talleres gratuitos de ajedrez, mimbrería, club de niños pintores, ciencias, coro, expresión corporal, teatro, artesanías, en contraturno y en extensión horaria, por lo que los niños deben quedarse en la escuela hasta el ingreso al horario escolar o luego de este, a la salida.

Durante el ciclo lectivo 2001, la escuela contó con personal médico trabajando ¨ad honorem¨ para evaluar el estado general de los niños. De esta evaluación resultó la existencia de niños con trastornos nutricionales (malnutrición en su mayoría y desnutrición). Este año se encuentran trabajando psicólogos de la Municipalidad y estudiantes del último año de psicología de la Universidad Nacional de Rosario, como así también realizan una pasantía estudiantes de la Carrera Docente para niños en riesgo social.

ESOS LOCOS BAJITOS:

Los niños proceden de hogares con diversa situación socioeconómica y de diversos barrios de la ciudad de Rosario. Sobre el total de alumnos, el 49,26 % de los niños vive a más de 10 cuadras de la escuela (Gráfico 1).


Entre estos niños, un porcentaje mayor tiene domicilio en la zona suroeste de la ciudad, y llega a la escuela en transporte público de pasajeros.

Los barrios de los que proceden  presentan diversidad socioeconómica. 

 
 

El  50,74 % de la población educativa se domicilia dentro del radio de la escuela, y a menos de diez cuadras de la misma. Hay que hacer notar, que un gran número de estos niños vive en departamentos de pasillo o habitaciones de pensiones e inquilinatos, donde se observa el mismo patrón económico que en los barrios y donde el hacinamiento   tiende a ser mayor. 

Con respecto a la situación familiar, a la escuela asiste un 90,55 % de niños pertenecientes familias nucleares. El 3,48 % de los niños proceden de familias monoparentales en el que falta uno de los progenitores por fallecimiento. Debemos destacar en este último punto que no hemos podido determinar familias monoparentales por divorcio o separaciones de los padres, lo que alterarían los porcentajes anteriores.

 El 5,97 % restante corresponde a niños del Hogar de Huérfanos de Rosario.

 Entre la población escolar se da un porcentaje elevado de hermanos que asisten a distintos años.

El DESEMPLEO:

 
Respecto a las profesiones de los padres y madres (gráficos 2 y 3) hemos observado que los padres de alumnos de los últimos años son en su mayoría profesionales, mientras que los padres de alumnos de los primeros años tienen estudios secundarios. 


Entrevistando a las docentes, nos han explicado que aquellos padres sobre los que no se tienen datos “ (…) es porque en la actualidad están desocupados y no quieren expresarlo en el registro escolar “. (Graciela B., 14/05/02)

Para evaluar la situación de empleo y desempleo de los progenitores realizamos una encuesta anónima que los chicos llevaron a sus casas donde se preguntaba ultimo año de estudios cursado, la profesión y la ocupación actual del padre y de la madre. El resultado nos demostró que en estos momentos un 60% de los padres y un 46% de las madres que trabajan fuera de la casa no tienen empleo fijo, y que los ingresos mensuales están dados a partir de trabajos temporarios y changas donde no se realizan aportes jubilatorios ni se cobran asignaciones familiares. Estos ingresos mensuales no superan los $ 400 para grupos familiares de cinco personas.

Hemos detectado padres y madres que cobran los $150 del Plan Jefes y Jefas de Hogar y que es el único ingreso fijo mensual. Algunos de estos padres están realizando la contraprestación en tareas de mantenimiento edilicio de la escuela.

COLOR ESPERANZA:

            En las clases de Formación Etica y Ciudadana y en las de Ciencias Naturales al tratar temas de salud y alimentación, hemos detectado como recurrentemente los niños, en especial los más pequeños, plantean los temas del hambre, la falta de trabajo de sus padres y las “cosas que ya no les pueden comprar”. Las docentes en este sentido, contienen a los chicos, generalizando la situación de crisis en la que “estamos todos iguales”. Cabe aclarar que los psicólogos que asisten al establecimiento no solo trabajan con los alumnos sino que lo hacen también, con los docentes.

No se han observado planteos de desigualdad social o racial entre los alumnos, ni en el aula ni en los recreos donde los grupos de juego están integrados en algunos casos por chicos de diferentes años. Los problemas de violencia son pocos y protagonizados siempre por los mismos niños

            El tema de los actos escolares es para realizar un estudio más extenso y detallado. Al respecto, solo diremos que en todos los actos que asistimos los problemas actuales aparecen en el escenario, en representaciones teatrales o desde temas musicales que interpretan por igual alumnos y docentes. La independencia, la libertad, los derechos humanos, la justicia, y la esperanza aparecen como los valores que debemos rescatar y proyectar por el país y por los niños, y desde el presente construir el futuro posible donde hambre, desocupación, injusticia, violencia sean solo palabras en un diccionario.

COMENTARIOS FINALES:

Un reciente informe del INDEC indica que aquellos hogares con ingresos menores a $ 653 están considerados pobres. En nuestro país la cifra de personas bajo la línea de pobreza –LP-  es alarmante,  9 millones  de personas son indigentes y 6,5 millones son pobres. Más del 50 % de niños menores de 14 años son pobres, entonces porqué pensar que estos niños viven solamente en asentamientos o villas de emergencia? Por qué continuar con el supuesto de que la pobreza no está constituida en las zonas céntricas de la ciudad? En este trabajo mostramos la situación de los niños que concurren a una escuela céntrica de la ciudad de Rosario, pertenecientes en su mayoría a familias cuya capacidad de subsistencia ha descendido notablemente y que si bien no están en pobreza extrema son grupos de riesgo.  

Esta es solo una primera aproximación a un problema tan amplio que se instauró con la crisis económica y que lleva a las familias buscar nuevas estrategias de supervivencia, desde la ocupación ilegal de una vivienda hasta escuelas que alimenten a sus hijos.

El rol docente y de la escuela sobre el que tanto se discute ha cambiado sin mediar teorías, en la práctica son las maestras, directivos y personal no docente el que asiste a los niños cubriendo las carencias materiales o afectivas que los afecta.

(.) " Como todavía no hay respuesta por parte del Ministerio, les estamos dando la merienda a 40 chicos que sabemos que no comen (.) Las cosas son donadas por personas del barrio." (Mirta, 25/06/02)

AGRADECIMIENTOS:

Queremos hacer expreso nuestro agradecimiento a la comunidad educativa de la Escuela y en especial a los chicos.

BIBLIOGRAFIA:

Achilli, E. 1996 a. Práctica Docente y Diversidad Sociocultural. Homo Sapiens Ediciones. Rosario

Achilli, E. 1996 b. Diagnosticar la pobreza urbana. Jornadas de Antropología Cuenca del Plata. Tomo IV. Rosario. 

Neufeld, M. R. 1999. De eso no se habla. Los usos de la diversidad sociocultural en las escuelas. Gaceta de Antropología. Año XXIII. Nº1. Buenos Aires

Torres, R. M. 2001. Enseñar en tiempos de cambio. El Monitor de la Educación. Año 2  Nº2 . Ministerio de Educación de la Nación. Buenos Aires.

Wallace, S. 1996. Trabajo y Subjetividad. Las transformaciones en la significación del trabajo. Jornadas de Antropología de la Cuenca del Plata. Tomo VI. Rosario

[1] Licenciada en Antropología. Universidad Nacional de Rosario

[2] Profesora de Nivel Inicial. - Alumna Cs. De la Educación. Facultad de Humanidades y Artes. UNR


Buscar en esta seccion :