POLÍTICAS Y ACCIONES DE PRESERVACIÓN DEL ARTE RUPESTRE EN BOLIVIA

Matthias Strecker y Freddy Taboada, SIARB, La Paz, Bolivia (junio del 2002)
Ponencia en el 3er Congreso Virtual de Antropología y Arqueología (NAyA)

Introducción

                Ofrecemos esta comunicación desde el punto de vista de la Sociedad de Investigación del Arte Rupestre de Bolivia (SIARB). Sabemos que nuestros trabajos y experiencias son parecidos a los de nuestros colegas en otros países sudamericanos. Quisiéramos destacar los esfuerzos que realizan otros grupos en el registro, la documentación y la preservación del arte rupestre: el Centro de Investigación del Arte Rupestre del Uruguay (CIARU), el Grupo de Arte Rupestre de Colombia (GIPRI), el Comité de Investigación del Arte Rupestre de la Sociedad Argentina de Antropología (CIAR-SAA) y la organización Rupestre del Brasil.

                Bolivia cuenta con más de 1000 sitios de arte rupestre prehistórico y etnográfico, que forman parte de nuestro patrimonio cultural. Se trata de pinturas y grabados rupestres en pequeñas cuevas, aleros o sobre rocas al aire libre. Son testimonios de las creencias y habilidades artísticas de los pueblos indígenas desde tiempos muy remotos y hasta prácticamente nuestros días.

                En algunos casos, este arte se ha preservado por miles de años, pero ahora está seriamente amenazado por influencias de la naturaleza y, en mayor grado, por acciones humanas. Por eso, su protección y conservación deberían formar parte de un plan global de la protección del patrimonio cultural.

                En esta comunicación deseamos analizar los diversos procesos que contribuyen a la destrucción de los sitios de arte rupestre, así como las políticas y acciones de parte de las entidades estatales y regionales responsables de la preservación de sitios arqueológicos y de arte rupestre, y de parte de una institución científica particular, la SIARB.

                Nuestros puntos de vista se basan en nuestro trabajo como investigadores de arte rupestre y como miembros activos de la directiva de la SIARB. Trabajamos en este campo en los últimos 15 años y, sobre todo a partir del Simposio Internacional que se realizó en Santa Cruz en 1991, tratamos de promover la protección del arte rupestre. Editamos un libro sobre la administración y conservación de sitios de arte rupestre que contiene contribuciones internacionales (Strecker y Taboada, ed. 1995). Seguimos de cerca los trabajos respectivos en otros países, por ejemplo en México, donde Freddy Taboada participó en el Seminario Internacional de Conservación de Arte Rupestre de Baja California, dirigido por el Instituto Getty de Conservación. Estas experiencias nos permiten comparar las prácticas en la protección del arte rupestre en países como Australia, Francia, EE.UU. y Canadá con las desarrolladas en Latinoamérica donde son notables la falta de políticas estatales al respecto y la falta de personal especializado en la conservación de estos sitios (Moreno P. 1985. 352) y donde recién están empezando algunas acciones para preservar el arte rupestre (Taboada y Strecker 1998).

Desde mediados de 1999 estamos dirigiendo el proyecto de Calacala, Depto. de Oruro, para convertir el parque arqueológico con arte rupestre en una atracción turística y cultural mayor, instalando una nueva infraestructura ampliada a circuitos turísticos en los alrededores. Este trabajo ha sido premiado con el “Conservation and Preservation Award” de la “American Rock art research Association” (ARARA) del año 2002.

Las amenazas para la preservación de los sitios

                Los sitios de arte rupestre forman parte de lugares naturales que el hombre ha visitado y utilizado para plasmar sus creaciones. Su preservación depende de los procesos naturales que afectan a tales lugares.  Cada sitio tiene sus particularidades según su situación geográfica, climatológica y meteorológica, sus datos geológicos, ecológicos, arqueológicos e históricos, así como los agentes y procesos del deterioro del arte rupestre (ver:  Wainwright 1995: 68-69, Deterioro del arte rupestre, enfoque sobre su estudio). La tarea del conservador de arte rupestre consiste en analizar estas condiciones y los procesos de degradación y además proponer una metodología para la conservación del sitio. En general, se trata de amenazas por agentes naturales y por las actividades del hombre.

Es un fenómeno mundial que la amenaza por actos vandálicas y otras destrucciones causadas por el hombre son mucho más grandes que los factores del medio ambiente. Por eso, creemos que los expertos e instituciones científicas no deberían divulgar la ubicación de los sitios no protegidos al público en general facilitando el acceso de los turistas a  sitios que no cuentan con la debida protección y administración.

Hemos registrado la destrucción cada vez mayor de los sitios de arte rupestre en nuestro país, por actividades de constructores de caminos, actividades mineras y, en muchos casos, por visitantes e inclusive investigadores quienes afectaron el estado original de un sitio.

Políticas estatales respecto al Patrimonio Arqueológico

a. Centralismo

                El gobierno centralista de Bolivia creó en 1975 el Instituto Boliviano de Cultura (IBC), que en 1993 se convirtió en la Secretaría Nacional de Cultura y que finalmente fue reemplazado por el Viceministerio de Cultura, dependencia del Ministerio de Educación. Uno de los objetivos principales de esta entidad central es coordinar la defensa y conservación del patrimonio cultural. Dirige la Unidad Nacional de Arqueología (anteriormente  Dirección Nacional de Arqueología y Antropología, DINAAR, que a su vez reemplazó al Instituto Nacional de Arqueología).

b. Decentralización administrativa

        Considerando la necesidad de dar más apoyo a las regiones, el gobierno centralista dirigido por el Presidente Gonzalo Sánchez de Lozada (1993-1997) empezó una decentralización administrativa que fortaleció el rol de los gobiernos provinciales y locales. Las Prefecturas y Municipalidades asumieron la responsabilidad para el manejo de sitios arqueológicos (Michel y Rivera 1995: 261), aunque no estaban preparados para estos labores, careciendo de personal con experiencias en este campo.

c. Comités regionales de defensa del patrimonio cultural

                En otro intento para lograr la decentralización y la participación de una gran parte de la población en la administración del país,  el anterior Instituto Boliviano de Cultura y su sucesor, la Secretaría Nacional de Cultura, organizaron comités regionales de defensa del patrimonio cultural. Sin embargo, estos comités trabajaron por corto tiempo y después dejaron de existir, en parte por la falta de apoyo de las agencias gubernamentales y de una política clara para su funcionamiento.

                Es aparente el interés de las comunidades indígenas para preservar su patrimonio cultural, como hemos experimentado en Chirapaca, un pueblo aymara en la Prov. Los Andes del Depto. de La Paz. Allí, Freddy Taboada, miembro del directorio de la SIARB, trabajó por varios años con representantes de la comunidad para preservar un sitio de arte rupestre, que antes había sido afectado por vandalismo y había sido utilizado como cantera por los mismos comunarios. Finalmente, se llegó a un acuerdo de proteger el sitio. Miembros de la comunidad formaron un comité de defensa del arte rupestre, empezaron a escribir la historia de la región y participaron en la documentación de las pinturas rupestres. (Taboada 1992, Taboada y Strecker 1998)

d. Legislación

La legislación boliviana protege el patrimonio cultural incluyendo los sitios de arte rupestre (Secretaría… 1997: 60). En teoría, el patrimonio arqueológico pertenece al estado. Sin embargo, en muchos casos las disposiciones legales no tienen el efecto deseado, como demuestran las frecuentes excavaciones ilícitas y el tráfico de antigüedades supuestamente protegidas por ley.

Según la ley de decentralización, la administración municipal es responsable de la protección de sitios arqueológicos, mientras el gobierno central trata de mantener su autoridad principal al respecto. Esto ha creado cierta confusión (Secretaría… 1997: 43).

Detallaremos algunos casos de destrucción de arte rupestre que fueron denunciadas a las autoridades:

Autoridades civiles tomaron acciones legales contra una empresa minera responsable de la destrucción de petroglifos por la abertura de un camino cerca de Poopó, Depto. de Oruro, pero se abandonó el caso pronto. La compañía minera argumentó que no sabía de la importancia de los grabados. (Velásquez A. 1987)

En el caso del robo de una pintura rupestre - sacada con cincel de la cueva Pumamachay, Serranía de Chataquila, Depto. de Chuquisaca - ocurrido en 1993, el investigador Edmundo Salinas formalizó una denuncia ante la Policía Nacional y la Policía Turística, donde se inició el proceso de investigación correspondiente. Lastimosamente no tuvo éxito y no se logró identificar a los autores del robo.

Otro acto de destrucción de arte rupestre ocurrió en el Depto. del Beni, donde una empresa maderera destruyó un sitio completo con petroglifos cerca del río Pachene, en territorio de los indígenas Chimanes, de singular importancia arqueológica y etnográfica. El Gran Concejo Tsimane' (Chimane) denunció el hecho con carta al entonces Director de la DINAAR en agosto de 1997, pidiendo una investigación y sanción de los culpables. A pesar de claros indicios de culpabilidad de la empresa respectiva, no se inició un juicio en su contra. (Gran Concejo Tsimane' 1997, Daillant 1997)

El INAR / la DINAAR / la UNAR

                El Instituto Nacional de Arqueología (INAR) fue transformado por la Secretaría Nacional de Cultura, que creó la Dirección Nacional de Arqueología y Antropología (DINAAR), con sus unidades de arqueología y antropología y representantes regionales en algunos departamentos del país. Posteriormente, se cambió nuevamente la estructura de esta institución matriz creando la Unidad de Arqueología, dependencia del Viceministerio de Cultura. Esta institución ha perdido la autonomía que antes tenía el Instituto Nacional de Arqueología. Está limitado en sus actividades por la escasez de recursos económicos. Cuenta con pocos representantes en el interior del país, quienes trabajan ad honorem

                El INAR tomó varias iniciativas para proteger sitios con arte rupestre. Creó los parques arqueológicos con "arquitectura rupestre", grabados o pinturas rupestres, como en Copacabana, Depto. de La Paz, Calacala, Depto. de Oruro, y Samaipata, Depto. de Santa Cruz. Además, trató de proteger sitios de arte rupestre aislados de poblaciones, los que fueron cercados con malla olímpica; esto no dio resultados positivos: los cercados de protección en los sitios de petroglifos de Toro Muerto y de las pinturas rupestres del Cerro Banquete, ambos en el Depto. de Santa Cruz, fueron destrozados aumentando las acciones vandálicas; recibimos, por ejemplo, una información indicando que se extravió la figura principal de las pinturas del Cerro Banquete. En estos casos, donde no hay una vigilancia de los sitios, el cercado solamente tiene el efecto de llamar la atención al lugar. Los visitantes encuentran el ingreso impedido y se dan modos para entrar a la fuerza. Aparte de la destrucción de la construcción protectora del sitio, se evidencia un aumento del vandalismo y de otros actos destructivos. (En una comunicación con un investigador uruguayo, nos enteramos que ese país ha tenido la misma experiencia con el cercado de sitios no vigilados.)

La SIARB

                En 1987 se fundó la Sociedad de Investigación del Arte Rupestre de Bolivia (SIARB), institución científica sin fines de lucro, que cuenta con Personalidad Jurídica. Sus objetivos principales son: registro de sitios de arte rupestre; documentación de las pinturas y grabados; protección y conservación de los sitios; investigación científica del arte rupestre; divulgación del conocimiento sobre el arte rupestre. Participan en ella arqueólogos profesionales e investigadores autodidactas y aficionados. Es miembro fundador de la Federación Internacional de Organizaciones de Arte Rupestre (IFRAO).

                La SIARB tiene representantes en los departamentos de La Paz, Cochabamba, Tarija y Santa Cruz; además representantes en los países vecinos de Argentina, Brasil y Perú. Colabora estrechamente con la UNAR, en base a un convenio de mutua colaboración, y con otras instituciones que se dedican a la tutela del patrimonio cultural, como el Viceministerio de Cultura, el Museo Nacional de Etnografía y Folklore, etc.

Tenemos un registro de más de 1.000 sitios de arte rupestre en todas las regiones del país, aunque mayormente en el altiplano. (Strecker 1987, 2001) Realizamos documentaciones del arte rupestre en muchas regiones del país, en los años 1993-1996 en dos proyectos auspiciados por el Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH). Definimos una cronología preliminar desde el Horizonte Paleoindio hasta el Período Republicano. La mayoría de las manifestaciones rupestres pertenece a períodos prehispánicos, pero la tradición del arte rupestre indígena siguió en la Colonia y República, y la SIARB dedicó a este tema una publicación voluminosa (Querejazu Lewis 1992). Por otro lado, tenemos muchos indicios de que los sitios de arte rupestre son “wacas” (lugares sagrados) tradicionales y forman parte del paisaje sagrado en la región andina. Por ejemplo, Roy Querejazu Lewis encontró en el norte del Depto. de Oruro impresionantes datos sobre el reuso de un sitio con pinturas rupestres antiguas, donde se siguen realizando en la actualidad varios ritos de sacrificios y ofrendas delante de las pinturas, en fechas relacionadas con el calendario agrario-festivo.

Nuestra sociedad edita un Boletín anual y las "Contribuciones al Estudio del Arte Rupestre Sudamericano". El Nº 4 de las Contribuciones trata la administración y conservación de sitios de arte rupestre (M. Strecker y F. Taboada, eds., 1995).

                Organizamos cuatro simposios y un congreso internacionales. En el III Simposio Internacional del año 1991, llevado a cabo en la ciudad de Santa Cruz, hubo una sesión especial tratando la administración y conservación de sitios de arte rupestre, coordinada por Nicholas Stanley Price, del Instituto Getty de Conservación/USA. Asimismo, en el Congreso Internacional de Arte Rupestre de Cochabamba (abril de 1997) se tuvo una sesión sobre este tema, dirigida por Jean Clottes/Francia.

Las campañas educativas de la SIARB

La SIARB desea educar a sus propios miembros en el respeto a los sitios arqueológicos y etnográficos y la preservación del arte rupestre. Después de una prolongada discusión, se adoptó un Código de Etica que toma en cuenta la experiencia de expertos extranjeros y la necesidad de crear una conciencia para la protección de los sitios de arte rupestre. Los artículos del investigador australiano R. Bednarik sobre el problema de tizar los petroglifos (1990) y sobre la práctica de humedecer las pinturas rupestres (1994), publicados en el Boletín de la SIARB, han sido contribuciones importantes para promover la documentación no-destructiva y han estimulado la discusión sobre este tema, no solo entre los investigadores bolivianos, sino también en otros países latinoamericanos. El Código de Etica de la SIARB prohibe todos los métodos de documentación potencionalmente destructivos y requiere que la localización de los sitios de arte rupestre no protegidos no sea divulgada en publicaciones tales como periódicos, revistas populares u otros medios para el público en general.

                La SIARB ha desarrollado un amplio programa de actividades educativas para concientizar al público sobre el valor del arte rupestre y la importancia de preservarlo.

Organizamos una serie de exposiciones temporales en diferentes instituciones y ciudades del país, aparte de exposiciones permanentes para museos regionales en Copacabana, Samaipata y Tarija.

Además podemos destacar las siguientes iniciativas educativas (ver también Strecker 1994, 2002): la impresión de hojas informativas sobre los parques arqueológicos de Calacala, Copacabana y Samaipata; dos publicaciones para todo público tratando el arte rupestre del Depto. de Santa Cruz  (R. Querejazu L. 1991) y el arte rupestre en los Andes de Bolivia (M. Strecker y F. Huaranca, eds. 1996); una serie de 9 estampillas con fotos del arte rupestre de Bolivia, que la SIARB elaboró colaborando con la Empresa de Correos de Bolivia (ECOBOL); la hoja didáctica para niños “¿Qué es el arte rupestre?” publicada en dos versiones, en español y en aymara; una serie de slides para colegios tratando el arte rupestre de Bolivia; otros materiales para alumnos, tales como hojas de trabajo elaboradas para facilitar las visita de alumnos a las exposiciones y la hoja “Bolivia Arte Rupestre” de Producciones CIMA que se usa en colegios. Además, nuestra socia Lilo Methfessel elaboró para alumnos de colegios una presentación sobre el arte rupestre en el sur de Bolivia en un CDRom. Gracias a la colaboración de la Fundación Bradshaw, se instaló una amplia información sobre el arte rupestre de Bolivia en una página Web (www.BradshawFoundation.com - sección arte rupestre de Bolivia).

También colaboramos con los editores de libros de Historia y Estudios Sociales. En el libro “Historia de Bolivia “ de José de Mesa, Teresa Gisbert y Carlos D. Mesa Gisbert (Editorial Gisbert, La Paz 1997), que reemplaza el anterior “Manual de Historia de Bolivia” (publicado en 4 ediciones, entre 1958 y 1994, con un tiraje de 40.000 ejemplares), el capítulo sobre arte rupestre se basa en los datos de la SIARB. Para el libro “Ciencia Sociales 1º” (Santillana Secundaria, La Paz 1997) escribimos una monografía sobre el tema: El arte rupestre en Bolivia.

En los años 1997 organizamos seminarios sobre arqueología y arte rupestre para profesores de colegios en La Paz y en Oruro. Nuestro socio, el Prof. Ricardo Humérez, dirige el proyecto "Arqueología Escolar" en el Colegio Franco-Boliviano "Alcide d'Orbigny", La Paz. Realiza con sus alumnos viajes a numerosos sitios arqueológicos en diferentes regiones del país. Ricardo Humérez resume esta experiencia en un libro (1997), donde expone también los "Diez mandamientos del visitante a sitios arqueológicos" que contribuyen a la educación de la población en general sobre la preservación de estos sitios.

La protección del arte rupestre en parques arqueológicos y naturales

                Como ya mencionamos, existen tres parques arqueológicos con arte rupestre, creados por el INAR, que cuentan con un cercado de malla olímpica y una vigilancia de parte de guarda-ruinas Además, varios parques naturales nacionales incluyen sitios con arte rupestre. Explicaremos dos casos donde la SIARB ha tomado la iniciativa de preservar sitios de arte rupestre: Torotoro en el norte del Depto. de Potosí y Calacala en el Depto. de Oruro.

Preservación del arte rupestre de Torotoro

En el Parque Nacional de Torotoro, en el norte del Depto. de Potosí, existen varios sitios de pinturas rupestres, de los cuales el más conocido, en la localidad de Batea Cocha, había sido afectado por vandalismo. Los turistas trepaban una especie de gradas naturales en un declive para llegar a la altura de las pinturas (a 4-7 m de altura), donde raspaban los motivos de arte rupestre o producían nuevas figuras al lado de las antiguas.

La SIARB, en colaboración con la Asociación Conservacionista de Torotoro, elaboró un proyecto de protección que se hizo realidad en 1991. Se rellenaron con piedras naturales todos los agujeros y desniveles en la parte escalonada de la pared rocosa (que antes posibilitaban a los visitantes subir hasta la altura de las pinturas), transformando esta parte en una pared vertical y obstaculizando la subida a los aleros de arte rupestre. Se utilizó la argamasa de cemento solo en los interiores de las juntas y en la parte trasera de las piedras que se colocaron. Se trató que las juntas tengan aspecto  natural. En muchas partes se usó barro para dar oportunidad de insertar vegetación. Se aumentó la vegetación con la plantación de acacias, puyas, helechos, pastos y otras especies. De tal manera,  se logró asemejar los muros a su entorno natural. (Huaranca 1995: 114-5) 

Preservación del arte rupestre en Calacala

El pueblo de Calacala (Kalakala) se encuentra a 21 km al SE de la ciudad de Oruro, conocido a nivel nacional por su fiesta patronal del 14 de septiembre (fiesta de la Exaltación de la Santa Cruz , fiesta de Tata Laguna o Señor de la Laguna). Esta celebración tiene carácter agrario porque a partir de esta fecha comienza la época de siembra.

El sitio principal de arte rupestre se encuentra al sudeste y a una distancia de 2 km. del pueblo de Calacala, a una altura de 4.050 m.s.n.m. Los grabados y pinturas se hallan en una pequeña gruta y un alero al sur de un afloramiento rocoso. Existen tres tipos de manifestaciones rupestres: pinturas en diferentes tonalidades de rojo, blanco y negro, grabados y “cúpulas” o tacitas, depresiones artificiales redondas alineadas. Los motivos en su mayoría son camélidos y pocas figuras antropomorfas muy esquemáticas.

Este arte ha sido vinculado con la cultura Wankarani, aunque no existen pruebas concluyentes al respecto. Para las representaciones más antiguas de Calacala suponemos una antigüedad de un máximo de 3000 años (según Ponce S. 1970: 40-41/47, las fechas radiocarbónicas para la cultura Wankarani oscilan entre 1210 a.C. y 270 d.C.).

La importancia del sitio se basa en sus múltiples figuras de camélidos domesticados, al parecer llamas, con sus pastores. Es un testimonio impresionante del pastoralismo andino.

El sitio ha sido cercado y fue declarado Monumento Nacional mediante Decreto Supremo Nº 09087 del año 1970. (Faldín 1990, Strecker y Taboada 2001) En el pueblo vive un guarda-ruinas, quien es el encargado de  registrar a los turistas y acompañarles al sitio.

Desde 1993, cuando la SIARB empezó a colaborar con el sitio, constatamos varios problemas para la preservación del arte rupestre de Calacala y la administración del parque arqueológico, como:

  • daños de los sitios de arte rupestre y su medio ambiente, por la actividad de los visitantes quienes suben a la roca decorada y, sobre todo, a la gruta pisando grabados, cúpulas y soporte rocoso. Además, tanto en la roca Kelkata como en la formación rocosa Chuallani (al frente) existen canteras trabajadas por los comunarios.
  • las falencias en la protección del sitio (el cercado del sitio era deficiente, no existía una vigilancia efectiva, ni un registro y control completo de los visitantes),
  • la necesidad de completar y mejorar la documentación de estos sitios y su arte rupestre,
  • la falta de infraestructura adecuada en el actual parque arqueológico,
  • la falta de un plan de manejo para el parque que incluya también a su entorno.

Además, nos dimos cuenta  de la falta de planes para un desarrollo sostenible de la región a través de un turismo cultural y ecológico.

Todo esto motivó la elaboración de un proyecto con los siguientes objetivos a largo plazo:

1. asegurar la preservación del arte rupestre de Calacala a través de una protección física adecuada (cercado), una administración efectiva y una concientización de los comunarios sobre el valor de este patrimonio cultural y natural,

2. garantizar la conservación de los contenidos culturales del arte rupestre de Calacala con un sistemático registro y documentación de los grabados y pinturas rupestres en diferentes formatos, como base científica para su análisis y la planificación de las medidas posteriores,

3. integrar los datos de arte rupestre en un amplio estudio arqueológico y etnohistórico de la región, que permita explicar el desarrollo de los asentamientos humanos,

4. aprovechar este recurso cultural y natural de una forma racional para el turismo, con una infaestructura y señalización que faciliten las visitas al sitio y a la vez den amplias explicaciones sobre su significado,

5. ampliar la oferta cultural y turística con circuitos a los alrededores (eco-turismo), un museo y centro informativo sobre el rol de los camélidos en las culturas andinas,

6. apoyar al desarrollo sostenible de la región con la implementación de talleres y venta de artesanías, basadas en productos de camélidos e inspirados en la iconografía del arte rupestre del lugar.

                Elaboramos un amplio documento como base de nuestro proyecto, que fue revisado por el experto en administración y conservación de sitios arqueológicos Nicholas Stanley-Price (Director, ICCROM, Roma; editor de la revista “Conservation and Management of Archaeological Sites”).

                Este proyecto se lleva a cabo en base a un Convenio Interinstitucional entre la H. Alcaldía de Oruro y la SIARB, en estrecha colaboración con los comunarios y autoridades originarias de Calacala, el Museo Nacional Antropológico de Oruro y la UNAR.

En las primeras dos fases (1999-2001), que contaron con financiamiento de la GTZ (Cooperación Alemana al Desarrollo), cumplimos con el siguiente programa de trabajos:

  • Establecimos un programa de conservación y protección del sitio, mejorando la seguridad y proponiendo una pasarela de madera para los visitantes así como un centro de atención al turista.
  • Realizamos reuniones con las autoridades originarias y los comunarios de Calacala logrando su apoyo a este proyecto.
  • Redactamos una propuesta para un plan de manejo del parque  arqueológico y ecológico.
  • Reparamos y mejoramos el cercado de malla olímpica
  • Se realizó un levantamiento topográfico del sitio.
  • Elaboramos la nueva documentación gráfica y fotográfica del arte rupestre que supera en mucho a los documentos anteriores. Una comparación numérica muestra claramente el avance en la documentación.  En la primera documentación elaborada hace 10 años (Faldín 1990) se registran un total de 52 motivos. No se tomaron en cuenta las “cúpulas” o tacitas como elementos de arte rupestre. En la nueva documentación, si  consideramos que una serie de cúpulas alineados o un conjunto de cúpulas debería ser considerado como un solo elemento, tenemos en total unos 150 motivos, o sea que la cantidad de motivos se ha triplicado. Por otro lado, a diferencia de la anterior documentación que muestra motivos aislados, el actual registro nos permite estudiar el arte rupestre en su contexto. Los dibujos de los paneles completos nos muestran las relaciones de las figuras permitiendo reconocer escenas en una forma más precisa.
  • Realizamos una prospección en los alrededores del sitio, lo que permitió entender mejor su entorno. Descubrimos once lugares más con grabados y restos de pinturas.
  • Se llevó a cabo un primer cursillo de capacitación e información para el actual guardaruinas, personal del Museo Nacional Antropológico “Eduardo López Rivas”, varios antropólogos, etc.
  • Se imprimió una nueva versión de la hoja tríptica para turistas, con texto y mapa mejorados.
  • Publicamos un amplio informe sobre el arte rupestre de Calacala y nuestro proyecto en el Boletín 15 de la SIARB.
  • Las arquitectas Gisela Paredes y Luzmila Pary elaboraron el diseño de una nueva infraestructura (pasarela y centro de atención al turista).
  • Se hizo el levantamiento topográfico del futuro parque arqueológico-ecológico de 46 has.

Actualmente, estamos trabajando en la construcción de la pasarela para visitantes, gracias al apoyo de la Embajada de Alemania, la Embajada del Reino de los Países Bajos y de la Bradshaw Foundation. Su inauguración está prevista para octubre del 2002. La pasarela facilitará la visita de los turistas que tendrán una mejor visión de los grabados y pinturas rupestres. Además, ayudará a preservar estos testimonios artísticos y arqueológicos, ya que ningún visitante trepará por la roca, lo que fue dañando el sitio en el pasado. Otro trabajo en curso es la prospección arqueológica de la región, a cargo de Pilar Lima, José María López y dos ayudantes, quienes están identificando los asentamientos prehispánicos en las áreas adyacentes al parque arqueológico de Calacala, aspecto que permitirá el trabajo dentro de una perspectiva regional.

Para la cuarta fase (años 2003-2004), tenemos previstos los siguientes trabajos: la señalización del parque arqueológico, la construcción del centro de atención al turista, el diseño de un circuito turístico, la documentación de sitios de arte rupestre en los alrededores, el estudio de la flora y fauna de la región y la propuesta para una reforestación con plantas nativas, un nuevo seminario de capacitación para guardaruinas y personal del Museo Antropológico de Oruro, la publicación de una guía  para turistas.

El Centro de Atención al Turista contará con una boletería e información al turista, una cafetería, un stand de venta de artesanías, una batería de baños ecológicos, un depósito y dos cuartos para los guarda-ruinas. Planificamos que esta construcción será ampliada en una posterior fase para formar el museo sitio El concepto de manejo espacial en base al círculo ha sido rescatado de las culturas precolombinos, como la cultura Wankarani, donde las construcciones unifamiliares eran circulares con el fogón al centro.

Este proyecto podría formar parte de un amplio plan de desarrollo turístico de la región y una ruta turística entre Oruro y Calacala.  Existen varios otros atractivos en la misma ruta, como la iglesia colonial de sepulturas, que también ha sido declarado Monumento Nacional, el cerro Calvario y la laguna de Calacala.                                                    

Conclusiones

Existen graves falencias en la administración de los parques arqueológicos con arte rupestre en Bolivia y las entidades estatales y regionales muchas veces carecen de políticas coherentes respecto a la preservación del patrimonio cultural o carecen de los recursos económicos necesarios para poner en práctica sus planes. Hemos esbozado brevemente el trabajo que la SIARB ha realizado en 15 años en el registro de sitios de arte rupestre de Bolivia, sus investigaciones, documentaciones, publicaciones, campañas de educación e intentos de preservación y administración de sitios. Como entidad particular, con fondos muy reducidos, nuestra sociedad está muy limitada en su trabajo. Sin embargo, pensamos que nuestra labor educativa y nuestros proyectos en los parques de Torotoro y Calacala pueden servir como modelo para otras regiones.

Referencias

Bednarik, Robert

1990        Sobre la práctica de tizar los petroglifos. En: Boletín Nº 4: 24-26. SIARB, La Paz.

1994        Reflexiones sobre la práctica de humedecer las pinturas rupestres. En: Boletín Nº 8: 28-29.

                SIARB, La Paz.

Daillant, Isabelle

1997        "Porque ahí parió la mujer de Dios". La Salina de los Chimanes y la Destrucción de sus

                Petroglifos. En: Boletín 11: 53-96. SIARB, La Paz.

Faldín, Juan

1990        Las pictografías de Kalakala. En: Boletín Nº 4: 27-44.  SIARB, La Paz.

Gran Concejo Tsimane' (Chimane)

1997        Carta del 26 de agosto de 1997 dirigida al Lic. David de Rojas S., Director de la Dirección

                Nacional de Arqueología y Antropología (DINAAR), publicada en Boletín 11: 67. SIARB,

                La Paz.

Huaranca, Fernando

1995        Protección de las pinturas rupestres de Bateacocha, Parque Nacional de Torotoro, Bolivia.

                En: M. Strecker y F. Taboada, eds., Administración y Conservación de Sitios de Arte Rupestre:

                112-123. SIARB, La Paz.

Humérez Machicado, Ricardo

1997        Arqueología Escolar. Colegio Franco Boliviano "Alcide d'Orbigny". La Paz.

Michel L., Marcos y Claudia Rivera C.

1995        La práctica de la arqueología en Bolivia. En: Revista de Arqueología Americana 8: 244-265.

                Instituto Panamericano de Geografía e Historia, México, D.F.

Ponce Sanginés, Carlos

1970        Wankarani y Chiripa y su relación con Tiwanaku. Academia Nacional de Ciencias, Publ. Nº 25. La

                Paz.

Querejazu Lewis, Roy

1991        Arte rupestre del departamento de Santa Cruz. SIARB, La Paz.

1992        Arte rupestre colonial y republicano de Bolivia y países vecinos. Contribuciones al Estudio del

                Arte Rupestre Sudamericano, Nº 3. SIARB, La Paz.

Secretaría Nacional de Cultura

1997        Políticas, Programas, Legislación y Guía Cultural. Ministerio de Desarrollo Humano, La  Paz.                         

Strecker, Matthias

1987        Arte rupestre de Bolivia. Contribuciones al Estudio del Arte Rupestre Sudamericano, Nº 1.

                SIARB, La Paz.

1994        Materiales didácticos sobre arte rupestre para niños. En: Reunión Anual de Etnología 1992

                (publ. 1994), tomo I: 233-236. MUSEF, La Paz.

2001 Rock art research in Bolivia. En: INORA Nº 30: 23-30. Foix, Francia.

2002        ¿Vandalismo vs. Conciencia? Las campañas educativas de la SIARB. En: Rupestre, Nº 4: 23-30.     

                GIPRI, Bogotá, Colombia.

Strecker, Matthias y Fernando Huaranca (eds.)

1996        Arte rupestre en los Andes de Bolivia. SIARB, La Paz.

Strecker, Matthias y Freddy Taboada Téllez (eds.)

1995        Administración y conservación de sitios de arte rupestre. Contribuciones al Estudio del Arte

                Rupestre Sudamericano, Nº 4.  SIARB, La Paz.

Strecker, Matthias y Freddy Taboada

1999        Rock art protection in Bolivia, South America. En: Rock Art Research, Vol. 16 Nº 1: 36-41.

                Melbourne, Australia.

2001        Calacala, Monumento Nacional de Arte Rupestre. En: Boletín 15: 40-62. SIARB, La Paz.

Taboada Téllez, Freddy

1992        El arte rupestre indígena de Chirapaca, Depto. de La Paz. En: Roy Querejazu L., ed., Arte

                Rupestre Colonial y Republicano de Bolivia y Países Vecinos: 111-167. SIARB, La Paz.

Taboada Téllez, Freddy y Matthias Strecker

1998        Protección y conservación del arte rupestre - una visión comparativa entre algunos países del

                Viejo y del Nuevo Mundo. En: Revista Chungará, Vol. 28: 33-45. Universidad de Tarapacá,

                Arica, Chile.

Velásquez A., J. César

1987        Destrucción del Patrimonio Arqueológico. Poopó - Departamento de Oruro. Ponencia en la

              Tercera Mesa Redonda de Arqueología Boliviana, 23-24 de octubre de 1987. INAR, La Paz.

Wainwright, Ian

1995        Conservación y registro de pinturas rupestres y petroglifos en Canadá. En: M. Strecker y F.

                Taboada, eds., Administración y Conservación de  Sitios de Arte Rupestre: 52-81. SIARB,                 La Paz.


Buscar en esta seccion :