Publicación del Centro de Investigaciones Precolombinas (CIP) y Noticias de Antropología y Arqueología (NAyA)
Wanuku Pampa Inka Llaqta (I)
Arqueología: el relevamiento del sitio
Publicación del Centro de Investigaciones Precolombinas (CIP) y Noticias de Antropología y Arqueología (NAyA)
Wanuku Pampa Inka Llaqta (I)
Arqueología: el relevamiento del sitio
Luis Barreda Murillo*
El complejo arqueológico de Wanuku Pampa Inka Llacta se encuentra ubicado en el Departamento de Huánuco, en la Provincia 2 de mayo, en el distrito de La Unión. Es una gigantesca pampa, reocupada, hoy, por campesinos dedicados a los cultivos de papas, kiwna, oqas y cebada, así como al pastoreo de ovejas, llamas, vacunos y caballos. El autor hace una síntesis de las características arquitectónicas, de las fuentes etnohistóricas que hablan de él, y de los antiguos viajeros que se acercaron al sitio arqueológico desde 1790. También destaca las investigaciones de John Murra a partir de 1962, de las cuales participó, que procuraron diseñar un modelo sobre la vida de los Inka. Fue una ciudad que corresponde a la fase de expansión de su Estado, hacia 1430. Su uso y función fue múltiple, las representaciones escultóricas dan idea del dios Q´oa o Titi. La invasión española la ocupó en el año 1533 en forma temporaria y, luego, la abandonaron para fundar León de Huanuco a orillas del Huallaga.
The Wanuku Pampa Inka Llacta archaeological complex is located in the Huánuco Department, in 2 de Mayo Province, in the La Unión District. It is an enormous pampa, reoccupied, today, by peasants dedicated to potato, kiwna, oqa and barley crops and also to sheep, llama, bovine and horse herding. The author makes a synthesis of the architectonic features, ethnohistorical relates which refer to it and the ancient travellers who visited the archaeological site since 1790. He also stands out John Murra’s investigations since 1962, in which he took part, seeking for a model about Inka way of life. It was a city, which corresponds to the expansionist period of the state in 1430. Its use and function was multiple, the sculpture representations reflect the Q´oa or Titi god. The Spanish invasion temporarily occupied it in 1533 and, then, they abandoned it to fund León de Huánuco at the Huallaga shores.
El complejo arqueológico de Wanuku Pampa Inka LLaqta se encuentra ubicado en el Departamento de Huánuco, en la Provincia 2 de Mayo en el distrito de La Unión, ocupando la posición geográfica de 76 45’ Longitud Oeste, y 9 50’ Latitud Sur a una altura de 3600 metros sobre el nivel del mar. Está en una en un emplanada altiplánica de más de 7 km., de ancho, es de un nicho ecológico que corresponde a región de puna; tiene sectores cercanos con altura de 3600 a 4000 metros, ideal para la crianza de camélidos (llamas y paqochas) y cultivos de kiwna, papas, oqas e illacos. En la zona se encuentran afloramientos de rocas calizas de origen marino indicios claros de que la gran planicie correspondió a un lecho de un antiguo lago extinguido del pleistoceno. (1.500.000 años). En la actualidad, esta gigantesca pampa ha sido reocupada por los campesinos que se dedican al cultivo de papas, kiwna, oqas y cebada, así, como el pastoreo de ovejas , llamas, vacunos y caballos; cerca a un pequeño montículo llamado de las Qolqas, yacen los restos de la Inka Llaqta de Wanuku. A continuación pasamos a ver una síntesis apretada del grandioso y extenso testimonio del proceso de expansión y conquista que realizaron los Qosqo Runas en el período del Gran Estado Inka del año 1.440 d.C.
Mapa del perú con la ubicación del Huánuco
Viejo
Plano de Wanuku Pampa (Huánuco Viejo) según
Emilio Harth Terré, 1904.
"El Castillo" es el Q´apaq Ushnu en la descripción
de Barreda Murillo,
rodeado por la amplísima Gran Plaza o Huacaypata
Dentro del aspecto etnológico los campesinos que viven reocupando el área del asentamiento prehispánico ignoran el origen, uso y función del complejo arquitectónico de la Inka Llaqta de Wanuku Pampa, su único conocimiento popular alcanza a afirmar que es una Inka Llaqta , que vivieron los inka del Qosco.
En cuanto a las fuentes etnohistóricas, las primeras informaciones parecieron publicadas en las crónicas de: Cieza de León, Crónica del Perú, Cap., LXXX, pág., 396; Felipe Guamán Poma de Ayala Nueva Crónica y Buen Gobierno, Pág., 75 (1615).
· Antonio Vasquez de Espinosa. Compendio y Descripción de las Indias Orientales. Cap., XLIII, Pág., 452 (1616).
· Garcilaso de la Vega. Compendios Reales de los Inkas. T. II, Libro VIII, Cap., IV. Relación de Antigüedades Deste Reyno del Perú de J. Santa Cruz P.
Visita de la provincia de León de Huánuco en 1562. Iñigo Ortíz de Zuñiga . Visitador.
Posteriormente realizaron investigaciones
· Donald Collier y la Expedición Japonesa de 1958.
· José Barallanos 1959.
· Tadeo Henke 1790.
· Antonio Raymondi 1874.
· Squier 1877.
· Charles Wiener 1880.
· Reginaldo Enock 1880.
· Emilio Harth Terré 1904.
Y el trabajo de campo de John V. Murra en 1962, para el Estudio de la Vida de los Inka, en el que participamos: Peter Jenson, Luis Barreda Murillo, Daniel Shea, Robert Bird, John Cotler, Craig Morris, Delfín Zuñiga y León Varash, Gordon Hadden y Donald E. Thompson el año de 1964 y culminó el año de 1969. Este proyecto estudió los campos científicos de la Etnología, Etno-Botánica, Etnohistoria y Arqueología; a este proyecto se incorporaron también Bob Bird y Fonseca. Publicación Informes.
1. Gran Plaza o Haukaypata.
2. Plataforma Ceremonial o Q’apaq Ushnu.
3. Alojamientos o Kalankas Tampu Wasi.
4. Portadas con felinos o Qoa Punku.
5. Templo al Sol o Intiq Wasin.
6. Templo al Agua Hatun Paqcha.
7. Templo al Rayo o Illapaq Wasin.
8. Kanchas del Norte o Ayaraqra Kancha.
9. Kanchas del Sur o Huachoq Kanchakuna.
10.Kanchas del Oeste o Llaqta Runa Wasi.
11.Casas del frente o Chimpa Wasikuna.
12.Cerro Chumipata con depósitos o Qolqa Moq’o o Churana Wasi.
13.Represa de Toqosh o Toqosh Kancha.
14.Tumbas o Aya P’ampona.
Ubicada de Norte a Sur, alrededor de ella se ubica la Hatun Inka Llaqta de Wanuku y mide 550 m , de largo y 350m de ancho, confluyen tres vías de acceso: un camino que se dirige al sur (Qosqo), otro camino que se dirige al norte (Cajamarca) y un tercer camino que se dirige al cerro de las Qolqas. Al centro de la plaza o Haukaypata se ubica el Q’apaq Ushnu; alrededor de este edificio se ubicaron los viviendas improvisadas de los invasores españoles que querían fundar la ciudad de Huánuco; pero pronto abandonaron el sitio y trasladaron a otro lugar la capital del Departamento de Huánuco, o sea el lugar que hoy ocupa.
Plataforma ceremonial, construida en piedra caliza pulida, al estilo rectangular almohadillado. La primera plataforma mide 80 m de largo y 60 m de ancho.; la plataforma principal o Ushnu mide 65 m de largo por 35 m de ancho y 5 m de alto. El exterior está rellenado con tierra hasta 4 m de altura, alrededor queda un muro circundante de 1 m de alto.
Para el ingreso se ha construido un escalera central que culmina en dos vanos de acceso y a cada lado de los vanos existen escultura líticas de felinos (Q’oas). En la esquina del lado oeste también existe una piedra con talla en alto relieve de una figura de felino, al interior de la plataforma sobre el muro del lado oeste, su uso y función igual que en el Q’osco habría sido destinado a ceremonias religiosas y públicas. Varios cronistas traen información sobre el Ushnu.
Edificios grandes de piedra caliza y cantos rodados ligeramente canteados y unidos con mortero de barro de 72 m de largo y 12 m de ancho, la altura de los muros pasa de los 4 m en las paredes laterales y en los astiales llega a 7 m de alto; el techo fue de paja y palos de aliso. Tienen nichos, ventanas y vanos trapezoidales. Serias dificultades habrían confrontado para resolver el problema de los techos de paja en vista del tamaño de los edificios; para ello habrían colocado postes centrales en la parte interior de los edificios y la limpieza y el descombramiento pusieron al descubierto hoyos que habrían servido para instalar estos postes que ayudaron a soportar el techo.
Estos edificios largos llamados, por los campesinos del lugar, habrían servido de alojamiento al numeroso ejército inka en sus viajes al norte en pos de conquistas. Posteriormente con la ocupación española sirvieron de caballerizas.
Con esculturas de Q’oas o felinos sagrados, adosados a ambos lados de los dinteles líticos. Técnica netamente local, para el acabado de los corredores con dos vanos, los muros laterales son de andesita con bloques rectangulares y almohadillados unidos con una ligera capa de arcilla decantada. En el interior de estos corredores o zaguanes existen cordencias de plataformas laterales para servir como asientos. A los lados de cada zaguán existen edificios laterales construidos con piedra caliza canteada, unida con mortero de barro y posiblemente tuvieron revoque de barro tanto en el interior como en el exterior. En el interior de uno de estos zaguanes o corredores se puso al descubierto un entierro que no es inka, posiblemente corresponda al período de ocupación española del lugar. En el Qosco no he encontrado este tipo de portadas. Pero el estilo de parámetro es típicamente inka de Cuzco.
Por la ubicación y las características arquitectónicas algo parecidas al Qorikancha o Intiq Wasin del Qosqo, se ha convenido en denominar a este edificio como destinado al culto del sol o Qorikancha.
Se encuentra ubicado en el lado Este de la Llaqta de Wanuku Pampa y cerca al templo del agua o Hatun Paqcha.
El edificio es de pórfido rojo y del estilo rectangular almohadillado. Consta de dos edificios rectangulares de 9 m de largo por 9 m de ancho y ambos divididos en dos ambientes por un muro lítico del mismo estilo que los periféricos. En el interior de estos recintos cuentan con nichos y vanos trapezoidales, ambos edificios constituyen uno solo, a través de la unión de un muro con un vano de doble jamba y un callejón. El interior de ambos bloques de recintos han sido materia de excavaciones clandestinas y los muros así como los bloques líticos se encuentran en franco proceso de destrucción y atacados por el intemperismo.
Hatun Paqcha
O templo al agua, se encuentra ubicado a 6 m hacia el este de Intiq Wasin o casa del sol.
Este templo está delimitado por un muro de circunvalación de cuatro paramentos de 8 m de largo y cada uno de roca caliza canteada y unida con mortero de barro. El muro del lado sur tiene dos nichos trapezoidales trazados desde el piso. De igual modo el muro del lado oeste presenta tres nichos trapezoidales igual que los exteriores del muro del lado sur.
Su estado de conservación como la mayor parte de edificios se encuentra en abandono y en proceso de destrucción. El momento en el cual dirigimos los trabajos de limpieza y conservación (1965), al hacer excavación se puso al descubierto un cuadrilátero de 3 m de largo, 2 m de ancho y 1 m de profundidad, con muros de roca caliza pulida al estilo rectangular almohadillado, una escalinata de tres gradas en el muro del lado este, que da acceso a piso de este pozo que a su vez tiene otro pequeño cuadrilátero a nivel del piso donde se rellena el agua que traslada en dos canaletas de agua que a su vez se unen en un sólo canal troncal que suministra agua a esta Hatun Paqcha o templo al agua. Esta agua es captada del río Wachaq que pasa muy cerca de la llaqta de Wanuku Pampa.
Esta agua que ingresa al templete por canales subterráneos al ingresar al interior por dos caídas o paqchas, deriva por un canal subterráneo de drenaje, hacia la kancha de Toqos. En el interior del cuadrilátero se observa la presencia de dos nichos pequeños. En el descombramiento y excavación se encontraron fragmentos de cerámica inka tipo “B” pertenecientes a platos ceremoniales y algunos fragmentos de conchas marinas (mullu).
Casa del Dios Illapa o Rayo se encuentra ubicado al lado Este de la Hatun Llaqta de Wanuku Pampa, dentro de la Toqosh Kancha; este templete estuvo abandonado y en proceso de destrucción cuando intervinimos con trabajos de descombramiento y limpieza se puso al descubierto lo que quedó del templete, los cimientos y tres filas de piedras calizas pulidas pulidas al estilo rectangular almohadillado de considerable tamaño de 15 m de largo por 10 m de ancho.
Los muros laterales que orientan el edificio de norte a sur, presentan nichos exteriores e interiores de una y dos jambas, vano de doble jamba para el acceso, en el muro del lado sur. En el muro del lado norte existe un nicho interior de doble jamba y de gran tamaño. La preferencia por el signo escalonado en la solución de los paramentos a través de las jambas dobles, sugieren que este signo representaría el zig-zag del Apu Wiracocha Illapa. En la excavación se descubrió pocos fragmentos de cerámica de tipo inka llano; la observación de los bloques de piedra del edificio dieron la impresión que estaba en proceso de construcción.
Luego de la limpieza, para una mejor conservación de los restos del edifico se construyó un muro de 1 (un) metro de alto, con piedras huérfanas alrededor del edificio inka , para evitar el ingreso de vacunos y caballos que pastan en los alrededores de los restos de la Hatun Llaqta de Wanuku Pampa.
O canchas de los ayaraqra, ubicadas hacia el lado norte de la gran plaza de Haukaypata. Es un conjunto de canchas y edificios con paramentos de piedra ligeramente canteada, unidas con mortero de barro. Ayaraqra es un riachuelo que divide en dos sectores el conjunto de kanchas. El sector que se encuentra limitando con Haukaypata o centro ceremonial, toma la ;denominación de Ayaraqra, y el ubicado frente al sector delimitado por el río, le llamamos Chimpa Runakunaq Wasikuna.
Es importante el sector cercano a la plaza Haukaypata en razón de existir una kancha, la más grande, en cuyo interior existen cerca de 30 recintos rectangulares, algunos con uno y otros con dos vanos; los muros son de roca caliza canteada unida con mortero de barro, alineados en líneas dobles que delimitan una plaza pequeña. No es posible precisar su uso y función. Tanto en este sector con al frente del complejo Chimpa Wasikuna existen recintos circulares de 6 (seis) y 8 (ocho) metros de diámetro; posiblemente hayan tenido la función de kanchas para el pastoreo de camélidos.
Huachaq Kanchakuna
Canchas del sector de Wachaq. Wachaq es el nombre del río en este sector ubicado al sur-este, donde se encuentran pequeñas canchas, también con recintos en el interior, patrón arquitectónico de los Qosqo Inka Runa (hombres inka del Cusco). El Acabado de los paramentos no es fino, usaron rocas calizas canteadas unidas con mortero de barro. Por un costado hacia el sur, se encuentra el trazo del camino ancho que llegaba desde el Qosqo, cruzando ríos y lagunas a través de buenos puentes.
Posibles sedes residenciales. Ubicado en el sector sur de la gran plaza central, consta de más de 60 recintos rectangulares de roca caliza canteada unida con mortero de barro. Delimitan la plaza seis Kalankas. Existen recintos o canchas circulares y un manantial cuyas aguas discurren por un canal hacia el río Wachaq. El mismo tipo de construcciones existen en el lado oeste.
Qolqa Moqo
A medio kilómetro de la llaqta y hacia el lado oeste se ubica el montículo de tierra llamado Chumipata Qolqa Moqo, de 50 metros de altura y 200 de largo, en cuyas laderas, siguiendo las curvas del nivel del cerro, se construyeron 10 (diez) filas de qolqas (depósitos) empleando rocas calizas canteadas unidas con mortero de barro y paja. El interior y exterior de los muros tuvieron revoque de barro; hay qolqas circulares y rectangulares y en total suman 497.
El estado de conservación es desastroso y casi la totalidad de las qolqas presentan sus muros desmoronados; de las pocas que los conservan se eligió una para someterla a proceso de conservación, colocándole palos de eucalipto y paja.
Al realizar los sondeos arqueológicos se pudo investigar varias qolqas, observándose que sus pisos estaban empedrados, algunos con canales de drenaje interiores, conectados hacia el exterior por la base de los muros; posiblemente sirvieron para almacenaje de Toqosh (papa hidratada).En otras qolqas estudiadas encontramos fragmentos de cerámica Inka sin decoración, correspondientes a depósitos grandes o ánforas, en cuyo interior posiblemente se acondicionaron los choclos o el maíz que sirvió para semilla o alimentación; tales ánforas estaban cubiertas con pieles de camélidos. En otro conjunto de qolqas se hallaron restos carbonizados de papas, ocas, mashwa, plumas, maromas (sogas de paja) y marlos de maíz.
Las qolqas no tienen vanos y en su lugar existen ventanas pequeñas cerca del piso, por donde se sacaría el producto almacenado.
1. La Hatun Llaqta de Wanuku Pampa corresponde al período del Estado Inka, a la fase de expansión iniciada hacia 1.430 d.C.
2. Su uso y función fue múltiple: tuvo carácter ceremonial, administrativo y residencial.
3. Sirvió también como tambo en los viajes de conquista de los Inka hacia el norte y alrededores.
4. La cerámica descubierta en los sondeos arqueológicos corresponde al período inka de los tipos A y B, y en menor porcentaje a fragmentos de cerámica Inka local.
5. La arquitectura de la llaqta corresponde a la imitación de los tipos rectangular liso y almohadillado y poligonal almohadillado del Qosqo. Con los mismos patrones constructivos, distribución de recintos con patios centrales y muros de circunvalación a la manera de canchas.
6. La invasión española ocupó Wanuku pampa en el año 1.533 en forma temporal y, poco tiempo después, la abandonaron para fundar la ciudad de León de Huánuco a orillas del río Huallaga, hoy capital del departamento de Huánuco.
7. La presencia de qolqas, templos, kalankas, gran plaza y Qapaq Ushnu manifiestan la importancia de esta ciudad dentro de la organización incaica.
8. La representación escultórica de felinos dan idea del culto al dios Q’oa, Choq’enchinchay o Titi, y las ceremonias que tuvieron que hacer en el Ushnu y plaza.
9. La presencia de kanchas grandes da la impresión de haber sido usadas por pastores de camélidos.
10. Las tumbas circulares se ubican entre el cerro Qolqa Moqo y el sector oeste de la llaqta.
11. Para esclarecer muchos vacíos se requiere continuar con las excavaciones y trabajos de defensa de la llaqta inka de Wanuku.
* Luis Barreda Murillo se graduó como Doctor en Antropología e Historia en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC). Tiene una larga trayectoria como arqueólogo especializado en el período pre-incaico en Apurímac, Puno y Cusco. A él se le debe la actual periodización, aceptada oficialmente, de esa época histórica. Fue Vicerrector Administrativo de la UNSAAC, Jefe del Departamento de Antropología, Arqueología y Sociología, y fundador de la Carrera Profesional de Arqueología de esa entidad. Autor de Cuzco. Historia y Arqueología pre-Inka en 1995, recientemente ha coordinado junto a Jorge Flores Ochoa la remodelación del Museo de Arqueología y Antropología dependiente de la UNSAAC, más conocido como “Museo del Almirante”. Desde el año 1996 a la fecha ha colaborado como conferencista, en Cusco, del seminario Internacional los Andes antes de los Inka. El artículo (inédito) de su autoría que presentamos sobre la ciudad incaica de Huánuco es de divulgación de las excavaciones realizadas desde 1962 por un equipo multidisciplinario, bajo la dirección del eminente especialista John V. Murra.
Inkas.perucultural.org.pe/hisasp2.thm
www.coh.arizona.edu/spanish&FossaLydia/Ondegardo/huanucu.html
www.unsaac.edu.pe/museoinka/museo2.htm
www.geocities.com/TheTropics/Cabana/8719
Este trabajo fue publicado en ANTI, Año I, N°3, Junio de 2000