LAS VEREDAS ENTRE EL DESIERTO Y LA CIUDAD.

RECONFIGURACIÓN DE LA IDENTIDAD EN EL PROCESO HISTÓRICO DE CAMBIO DE LOS TOHONO O´ODHAM.

TESIS PARA OPTAR POR EL GRADO DE DOCTOR EN ANTROPOLOGÍA.

PRESENTA: Guillermo Castillo Ramírez.

DIRECTORA: Dra. Laura Velasco Ortiz.

Fecha del examen doctoral: 22 de noviembre de 2010.

Universidad: Instituto de Investigaciones Antropológicas – Universidad Nacional Autónoma de México (IIA-UNAM), México.

Calificación: La tesis fue aprobada por unanimidad.

Resumen

Esta tesis trata de cómo se fue reconfigurando la identidad étnica de los Tohono O´odham que vivieron el cambio de residencia del desierto a la ciudad, a raíz de las políticas de colonización del desierto del Altar en el estado de Sonora, a mitad del siglo XX. La investigación documenta el proceso sociohistórico de movilidad geográfica de dos comunidades O´odham en el desierto de Altar y su posterior establecimiento en la ciudad fronteriza de Sonoyta y la localidad de Caborca durante la segunda mitad del siglo XX. Aparejado a esto, se aborda la genealogía del cambio de sentido de comunidad de estos O´odham, partiendo desde su imaginario de grupo cuando vivían en las comunidades del desierto, hasta su establecimiento definitivo en las ciudades de destino y su reconfiguración étnica en los contextos urbanos.
Un aspecto particular, es que ambas ciudades están ubicadas dentro del área geográfica cultural del grupo étnico. Los O´odham son un grupo étnico cuyo territorio ancestral se encuentra tanto en el noroeste de Sonora como el suroeste de Arizona y que hasta antes del tratado de Guadalupe Hidalgo (1848) se ubicaba por completo en la geografía jurídico-política del naciente estado mexicano. Las tierras tradicionales del grupo étnico iban desde los ríos Gila y Salado en el suroeste de Estados Unidos hasta los inicios del desierto del Altar, en Sonora.

ÍNDICE.

AGRADECIMIENTOS.

INTRODUCCIÓN.

CAPÍTULO 1. COMUNIDAD INDÍGENA Y MOVILIDAD GEOGRAFICA, ABORDAJE CONCEPTUAL Y METODOLOGICO.

  • 1. Introducción.
  • 1.1 Coordenadas antropológicas: los sujetos de estudio.
  • 1.2. Un marco más amplio: los indígenas en las ciudades.
  • 1.3 La aproximación teórica.
  • 1.3.1 Memoria y narrativa de identidad.
  • 1.3.2 La dinámica relacional de la identidad: entre el nosotros y la otredad.
  • 1.4 La estrategia metodológica. Una aproximación múltiple a los “otros”.
  • 1.5 Conclusiones.

CAPÍTULO 2. LOS O’ ODHAM EN CABORCA Y SONOYTA.

  • 2. Introducción.
  • 2.1 Los O´odham urbanos.
  • 2.2 De Calenturas-Pozo Prieto a Caborca.
  • 2.3 Del río a la ciudad fronteriza de Sonoyta.
  • 2.4 Conclusiones.

CAPÍTULO 3.- LOS O´ODHAM ANCESTRALES HABITANTES DEL DESIERTO.

  • 3. Introducción.
  • 3.1 Un acercamiento histórico a los O´odham.
  • 3.2 Organización social y vida cotidiana en el desierto al inicio del siglo XX.
  • 3.3 La vida en las Calenturas-Pozo.
  • 3.4 La vida en comunidad: Sonoyta.
  • 3.5 Cultura compartida entre las Calenturas y Sonoyta.
  • 3.6 Relaciones interétnicas en la región O´odham.
  • 3.7 Políticas de la memoria el imaginario de ser O´odham “antes” y “allá.”
  • 3.8 La “comunidad” y los “otros.”
  • 3.9 Conclusiones.

CAPITULO 4.- LAS VEREDAS ENTRE EL DESIERTO Y LA CIUDAD.

  • 4 Introducción.
  • 4.1 Las políticas agrarias y recursos naturales: (1940-1960).
  • 4.2 De las Calenturas a Caborca: vivir en la ciudad.
  • 4.3 De Sonoyta rural Sonoyta urbana: vivir en la frontera.
  • 4.4 Más allá de la frontera mexicana: vivir en Arizona.
  • 4.5 El lugar de origen en las políticas de la memoria.
  • 4.6 Las políticas de colonización, la movilidad geográfica
  • e imaginario O´odham.
  • 4.7 Conclusiones.

CAPÍTULO 5.- LA RECONFIGURACION DEL GRUPO ÉTNICO EN LAS CIUDADES.

  • 5 Introducción.
  • 5.1 La “Papagueria”. Ser O´odham en Caborca.
  • 5.2Sonoyta,” de orillas del río al pueblo mestizo.
  • 5.3 Ser O´odham en la ciudad y negociación con los “otros.”
  • 5.4 Reconfiguración del sentido étnico en el entorno urbano.
  • 5.5 Conclusiones.

CAPÍTULO 6.- REVITALIZACIÓN ÉTNICA Y POLÍTICAS DE ETNICIDAD.

  • 6 Introducción.
  • 6.1 Políticas de etnicidad desde el Estado mexicano.
  • 6.2 Políticas de etnicidad transfronteriza:
  • la Nación Tohono O´odham en Arizona, EU.
  • 6.3 Conclusiones.

CONCLUSIONES FINALES.

BIBLIOGRAFÍA.


Relación de mapas, cuadros, esquemas, croquis y anexos.

Índice general de mapas.

Introducción.

  • Mapa 1: Los grupos O´odham en el desierto de Altar-Yuma.
  • Mapa 2: El territorio O´odham de Sonora y Arizona.
  • Mapa 3: Las comunidades de Sonoyta y las Calenturas-Pozo Prieto y las ciudades destino respectivas: Sonoyta y Caborca en Sonora.
  • Mapa 4: Las ciudades de Caborca y Sonoyta, noroeste de Sonora.

Capítulo 1.

  • Mapa 1.1 Municipios que abarca el territorio O´odham en Sonora.
  • Mapa 1.2 Las ciudades de Sonoyta y Caborca en el noroeste de Sonora.

Capítulo 2.

  • Mapa 2.1 Ciudades del estado de Sonora.
  • Mapa 2.2 Ciudades de Caborca y Sonoyta.

Capítulo 3.

  • Mapa 3.1 Los grupos O´odham en el desierto de Altar-Yuma.
  • Mapa 3.2 Los O´odham y los grupo indígenas de la región noroeste.
  • Mapa 3.3 La Pimeria en la colonia, durante la época del padre Kino.
  • Mapa 3.4 La Papaguería y de los grupos indígenas del noroeste de México y del suroeste de Estados Unidos.
  • Mapa 3.5 Mapa de los municipios de Sonora.
  • Mapa 3.6 Municipios que abarca el territorio O´odham en Sonora.
  • Mapa 3.7 El territorio O´odham de Sonora y Arizona.

Capítulo 4.

  • Mapa 4.1 Las comunidades de Sonoyta y las Calenturas-Pozo Prieto y las ciudades destino respectivas: Sonoyta y Caborca en Sonora.
  • Mapa 4.2 Las ciudades de Caborca y Sonoyta, noroeste de Sonora.
  • Mapa 4.3 Territorio O´odham (la reservación de Sells) en Arizona.

Capítulo 6.

  • Mapa 6.1 Noroeste de Sonora, las ciudades de Caborca, Sonoyta, Puerto Peñasco y san Luis Río Colorado.
  • Mapa 6.2 Territorio O´odham en México (Ciudades de Sonoyta y Caborca).
  • Mapa 6.3 Municipios del territorio tradicional O´odham en México.

Índice de esquemas.

Capítulo 1.

  • Esquema 1.1 Etapas de movilidad [de ambas comunidades].
  • Esquema 1.2 Movilidad de las Calenturas a Caborca.
  • Esquema 1.3 Flujo hacia a la ciudad de destino [Caborca].

Índice de cuadros.

Capítulo 2.

  • Cuadro 2.1 Caborca y los O´odham en el siglo XX.
  • Cuadro 2.2 El pueblo de Sonoyta y los O´odham en el siglo XX.

Capítulo 4.

  • Cuadro 4.1 Cronología de cambios estructurales en las Calenturas y Sonoyta.
  • Cuadro 4.2 Movilidad de las Calenturas a Caborca. .
  • Cuadro 4.3 Movilidad hacia la urbe de Sonoyta.

Capítulo 5.

  • Cuadro 5.1 Tabla cronológica de cambios en la Papaguería, Caborca.
  • Cuadro 5.2 Diagrama del cambio las Calenturas-Caborca.
  • Cuadro 5.3 Las transformaciones en el camino de las Calenturas a Caborca.

Índice de croquis.

Capítulo 5.

  • Croquis 5.1 Caborca, manzanas de la Papaguería.
  • Croquis 5.2 Caborca, un contexto más amplio.

Índice de anexos.

Capítulo.

Anexo 5.1 Oficio del gobernador Iziquio Tiznado al Cabildo de Caborca.

 

 

A la memoria de don Matías Choihua, doña Lily León y doña Josefina León, quienes con sus palabras y sus recuerdos de sal y arena hicieron posible este texto. Ellos son parte de las voces del desierto.

A Artemio y Ciria, porque desde que los conocí en octubre de 1996, aprendí poco a poco que los rostros del otro se descubren en el diálogo y la convivencia, pero también en las largas horas de silencio y adversidad.

A Cristóbal, porque a pesar de los años de su ausencia, su presencia perdura a través del peso de la sangre.

“Sus conquistas son como un sueño, las olvida al despertar cuando los aplausos le traen de vuelta, a él que anda tan lejos viviendo su cuarto de hora de minuto y medio.” Julio Cortazar, el Perseguidor.


Agradecimientos.

En primer término quiero agradecer a los O´odham que me dieron la oportunidad de ser participe de su vida en varias ocasiones durante los últimos cuatro años. A doña Alicia, quien sin duda abrió muchas puertas y con su paciencia y generosidad escampó el camino para conocer a otros rostros del grupo. A los demás miembros de las Calenturas y el Pozo Prieto, a doña Juanita, doña Mercedes, don Ramón y doña Nena García y, por su puesto, a don Matías. En Sonoyta la afable y cálida presencia de don Armando fue un aliciente para seguir, doña Herlinda generosamente compartió los recuerdos de su infancia y doña Lily siempre tenía una cálida sonrisa, a doña Paulina Romo. En Puerto Peñasco don Servando y don Héctor, quienes siempre estuvieron dispuestos a platicar y narrar su historia y la de sus ancestros. También a doña Anita, a doña Julia, don Ramón Antonio, don José, doña Julio del Pozo Verde, don José del Bajío, doña Josefina, doña Virginia y don Joaquín. Al personal de la CDI Caborca que estuvo presente y brindo apoyo en las temporadas de campo: a Miro, a Juan Ceniceros, a Heriberto.

La mayor parte del trabajo de campo la realicé con Miguel Ángel Paz y en dos temporadas coincidimos también con Karyn Galland. La convivencia con ellos sin duda enriqueció la investigación y a mí como persona. Ambos me abrieron las puertas del norte de Sonora y me presentaron e introdujeron con la mayoría de los O´odham.

Gracias también a las instituciones que permitieron realizar este trabajo:

A la UNAM, que me permitió ser parte de la comunidad universitaria y llevar a cabo la investigación.

Al CONACyT que me otorgó la beca que me permitió hacer esta investigación y la beca suplementaria que me dio la oportunidad de hacer una estancia de investigación.

A la profesora Susana Masseroni del IIG-UBA, quien me recibió y me permitió realizar una estancia de investigación.

Al Dr. Guillermo Alonso Menses, quien me permitió hacer una estancia de investigación en el DEC-COLEF, Tijuana en el primer semestre del 2008.

A la coordinadora del IIA-UNAM, Dra. Cristina Oehmichen, por su asesoría, consejos y apoyo en este último año.

Quiero expresar un agradecimiento muy especial a la Dra. Laura Velasco, directora del presente trabajo. Bajo su dirección y profundidad analítica esta tesis tomó cauce y logró articularse. En estos últimos meses que estuve trabajando más de cerca bajo su tutoría aprendí mucho más que en la parte inicial del doctorado. Desde las primeras ocasiones en que platique con ella a inicios del 2008 su profundidad analítica y la capacidad para definir y articular los sujetos de estudio y las temáticas me ayudaron a definir el rumbo de este trabajo. En la Dra. Velasco encontré una escucha profunda y una persona fuertemente comprometida con la investigación, los alumnos y las nuevas generaciones; algo muy poco frecuente de encontrar. Su apoyo y respaldo no sólo se limitó al ámbito académico, también me asesoró en los trámites y el proceso final de este trabajo. Me mostró el lado humano de la investigación. Sin duda, creo que hace mucha falta en la academia e instituciones de investigación personas como ella. No tengo forma de agradecerle todo esto.

No quiero dejar de mencionar y reconocer a mis sinodales:

Al Dr. Julio Amador, con quien compartí parte de una temporada de campo en 2007 y que ha estado al tanto y pendiente del proyecto desde el inicio; el Dr. Amador siempre fue amable, enriqueció el texto con varias ideas sobre la tradición y cultura O´odham, así mismo como con sugerentes referencias bibliográficas de los O´odham a principios de siglo XX; especialmente le agradezco que, pese a las vicisitudes, haya permanecido en este proyecto.

Al Dr. Mario Castillo, en quien encontré una enorme disposición y escucha, gracias por el apoyo y por ser parte de este complicado proceso de titulación. Sus recomendaciones sobre el orden capitular y la incorporación de mapas le dieron mucha claridad a la tesis.

Al Dr. Guido Munch Galindo, le debo mucho, sobre todo su intensa y encarnada manera de vivir y sentir la antropología, como el, creo que la antropología más allá de los linderos académicos es una experiencia que transforma y deja una huella indeleble, que nos toca profundamente como personas y puede volvernos más humanos y comprensivos. Muchas gracias Dr. Guido, sobre todo por la confianza y el apoyo en los momentos complicados. Para mí es muy grato que usted forme parte de este proceso.

A la Dra. Severine Durin le agradezco la profunda y detallada lectura de la tesis. Sus sugerencias enriquecieron y le dieron mucho más solidez a la tesis y al trabajo etnográfico. La claridad analítica y la consistencia de su mirada antropológica me ayudaron a posicionar el trabajo en un marco más amplio y destacar las peculiaridades disciplinares de este trabajo.

La Dra. Susan Lobo tuvo un papel clave en esta investigación. Desde abril de 2007, Susan ha acompañado este proceso y me ha brindado no sólo sus agudos comentarios y su profundo conocimiento práctico y académico sobre los indígenas norteamericanos, sino también la amable calidez de su hospitalidad. De Susan he aprendido muchísimo, no sólo la compleja manera de ver la movilidad de los grupos indígenas, sino en especial que la antropología puede devenir en una experiencia más allá de los recintos académicos y dar lugar a un encuentro perdurable con el otro. No tengo palabras suficientes para expresar el apoyo y todo lo que ha hecho Susan por mí.

Mi agradecimiento también para el personal administrativo del IIA: Luz, Verónica, Hilda y doña Elvira quienes pacientemente me ayudaron en los trámites administrativos necesarios y no se cansaron de aclarar y resolver mis preguntas.

A Gustavo, Estela y Claudia, por su apoyo en este proceso, por la calidez de su presencia desde que los conocí.

A mis tíos y tías, por ser parte de mi vida e historia.

A mis hermanos, que han sido testigos de este proceso.

A Francisco Castroso, porque, como la Cordelia del Rey Lear, es como la sal de los alimentos. A ambos nos une un ímpetu difícil de explicar. Pancho es como un torbellino de jovialidad y alegría, sin duda me quedo con tu desenfado.

A Jack (the royal boy) que, pese a la lejanía geográfica, muestra que hay vínculos entrañables; aquí la distancia no es el olvido. No importa donde estés, mi caballo sí tiene dos monturas.

A Urbano, porque desde hace años me demostró que el esfuerzo constante y la voluntad al final rinden fruto y rompen muros.

Hay dos personas sin las que este trabajo estaría incompleto, ambas me apoyaron incondicionalmente y no me dejaron caer:

A la primera de ellas también va dedicada esta tesis, sin duda alguna ella ha sido testigo y participe de todo esto. Fue un poco a raíz del norte que nos encontramos. Y, como desde hace años, tú eres ahora mi norte Liliana, tu presencia cotidiana me ayuda a seguir adelante aún pese a mí y arroja luz sobre la incertidumbre. Tu voz me saca de mi estrecha visión de las cosas.

Y a doña Mary le debo prácticamente todo, ella ha estado ahí desde el principio y en buena medida por ella esto también tiene sentido. Su férrea vitalidad, su sensibilidad y su constante curiosidad fueron algo determinante para que yo tomara este tipo de camino. Porque de ella aprendí la eneñanza primigenía de que si deseas algo con demasiada fuerza y se es suficientemente tenaz, al final las cosas suceden. Pero sobre todo porque me enseñó el asombro deslumbrante del rostro humano.

INTRODUCCIÓN.

Esta tesis trata de cómo se fue reconfigurando la identidad étnica de los Tohono O´odham que vivieron el cambio de residencia del desierto a la ciudad, a raíz de las políticas de colonización del desierto del Altar en el estado de Sonora, a mitad del siglo XX. La investigación documenta el proceso sociohistórico de movilidad geográfica de dos comunidades O´odham en el desierto de Altar y su posterior establecimiento en la ciudad fronteriza de Sonoyta y la localidad de Caborca durante la segunda mitad del siglo XX.

Un aspecto particular, es que ambas ciudades están ubicadas dentro del área geográfica cultural del grupo étnico. Los O´odham son un grupo étnico cuyo territorio ancestral se encuentra tanto en el noroeste de Sonora como el suroeste de Arizona y que hasta antes del tratado de Guadalupe Hidalgo (1848) se ubicaba por completo en la geografía jurídico-política del naciente estado mexicano. Las tierras tradicionales del grupo étnico iban desde los ríos Gila y Salado en el suroeste de Estados Unidos hasta los inicios del desierto del Altar, en Sonora.

Los antiguos O´odham eran una gran tribu compuesta de tres pueblos, los Akimel O´odham, los Hia´ched O´odham y los Tohono O´odham. En el extremo Noroeste estaban los Akimel O´odham, la “gente del río” que abarcaba a los grupos que habitaban y se desarrollaron sobre el área del río Gila (Swanton, 1953, p. 357), suroeste de Arizona. Los Hia´ched O´odham, “gente de la arena” aludía a aquellos asentamientos localizados en la zona del Pinacate en el desierto de Altar (Spicer, 1941, p. 22). Y, finalmente, los Tohono O´odham, la “gente del desierto” que se ubicaban en el área central del desierto de Altar y su modo de vida se fundaba en la caza de fauna silvestre y la recolección de flora del entorno natural (ver mapa 1) (Amador, 2009, p. 14).

Esta investigación se avoca sólo a los Tohono O´odham1(pápagos) sonorenses en la parte mexicana del desierto de Altar. Particularmente se abordan las experiencias migratorias de las comunidades de las Calenturas-Pozo Prieto y su ruta a la urbe de Caborca y el desplazamiento del asentamiento de Sonoyta a la ciudad fronteriza que lleva el mismo nombre.

Mapa 1: Los grupos O´odham en el desierto de Altar-Yuma.

Fuente: (Felger y Broyles, 2007, p. 136).



Mapa 2: El territorio O´odham de Sonora y Arizona.

Fuente: (Spicer, 1962, p. 135). Modificado por Fernando Jaurégui, COLEF. 2010.

Este proceso de movilidad geográfica aconteció en el contexto de una relación desigual y políticamente selectiva con el Estado Mexicano (en sus diversos órdenes: estatal y federal), especialmente a mediados de la década de 1950, y se manifestó en una serie de políticas de reparto agrario y control de los recursos naturales. Estas políticas favorecieron a los rancheros y agricultores mestizos, perjudicando a las comunidades y rompiendo el “modo de vida tradicional O´odham,” que se basaba en una relación balanceada de extracción y utilización de recursos naturales.

En este trabajo se describen los flujos de movilidad entre las comunidades rurales O´odham y los centros urbanos de Caborca y Sonoyta, y la percepción de este proceso por parte de una generación de de O´odham nacidos entre las décadas de 1930 y 1940 y a quienes les tocó ser partícipes de esta experiencia (ver mapas 3.). Uno de los propósitos es escrutar el significado que estos miembros del grupo étnico otorgan a este cambio de modo de vida.

Mapa 3: Las comunidades de Sonoyta y las Calenturas-Pozo Prieto y las ciudades destino respectivas: Sonoyta y Caborca en Sonora.

Fuente: (Spicer, 1962, p. 135). Modificado por Fernando Jaurégui, COLEF. 2010.



Para ello se plantea la reconstrucción de la genealogía del sentido de grupo entre dichos O´odham, de manera que se pueda bosquejar cómo ha ido cambiando y re-significándose su imaginario de comunidad en el transcurso de este proceso de cambio histórico y de lugar de residencia. El objetivo general del trabajo es indagar la relación entre las dinámicas de movilidad geográfica y el cambio en el imaginario de estos O´odham originarios de las comunidades de Sonoyta y las Calenturas, y que en la actualidad residen en la ciudad fronteriza de Sonoyta y en Caborca respectivamente (ver mapa 3).

Para llevar acabo este objetivo general, se plantean una serie de objetivos específicos que atienden las relaciones con los grupos sociales colindantes frente a los cuales se definía el proceso identitario y el cambio del imaginario de comunidad a raíz del cambio de residencia. Concretamente, los objetivos específicos son: 1) Descripción y caracterización, del proceso de movilidad geográfica al interior del territorio tradicional O´odham y que partió de los asentamiento rurales y se dirigió a las localidades urbanas de destino; especialmente partiendo de la reconstrucción del modo de vida que tenían los O´odham en sus comunidades de origen en el desierto. 2) Reconstrucción, a través de las diferentes voces, de la genealogía del sentido de comunidad de los O´odham de las Calenturas y Sonoyta a lo largo de su vida, desde su infancia en las comunidades hasta finales del siglo XX, cuando ya tenían décadas habitando en las ciudades de Sonoyta y Caborca. 3) Descripción y análisis de las múltiples y cambiantes relaciones sociales entre los O´odham y las diversas categorías sociales a lo largo de este proceso de movilidad geográfica, pero especialmente una vez que ya se establecieron en la ciudad. 4) Se presenta una análisis exploratorio de dos políticas de identidad que en la actualidad delinean la identidad O´odham urbana transfronteriza. Por un lado las políticas estatales indigenistas y las políticas étnicas de la Nación Tohono O´odham.

Debido al tipo de temática social y a los sujetos que esta involucra, se recurrió a una estrategia metodológica diversa e integral. Se combinaron las técnicas del método etnográfico (la observación participante, genealogías, etc.) con las herramientas del método histórico (el trabajo de archivo y la crítica de fuentes), además de la biografía e historia oral (entrevistas biográficas y los relatos de vida). El método que produjo la información sustancial de esta tesis fue el etnográfico y el biográfico como fuente oral y narración. Se construyeron testimonios orales sobre ciertos episodios claves de su vida; especialmente los eventos más drásticos en las dinámicas de cambio de residencia y la forma en que los experimentaron. Las entrevistas biográficas fueron tratados como “relatos de vida,” según los entiende Danielle Bertaux, tratando de seguir la línea cronológica de su vida, así como el camino de los asentamientos a las ciudades de Sonoyta y Caborca; en el registro y la elaboración de esta relatos de vida contados por los mismos O´odham, se indagó sobre eventos históricos claves, tanto en su infancia en el desierto, como más tardíamente cuando ya habitaban y trabajan en las localidades urbanas. Así mismo, con el fin de no caer en el reduccionismo de contar una sola versión, se intentó recuperar y traer múltiples voces, a fin de tener en cuenta y articular las perspectivas de buena parte de los actores sociales de este proceso histórico.

Con el fin de tener un panorama más amplio, también se consultaron fuentes documentales oficiales de diversas instituciones de gobierno: censos, minutas de asambleas, evaluaciones de talleres y archivos de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indios (CDI). Por otro lado, también se revisaron los archivos y expedientes agrarios del Registro Agrario Nacional –Hermosillo- de la Secretaria de la Reforma Agraria y, por último, los archivos municipales y de Catastro del Municipio de Caborca.

Es necesario agregar dos cosas sobre las características y definición de los sujetos y el tema de investigación. Por un lado, esta investigación busca mostrar la historia de parte del pueblo O´odham de México y de cómo ha sido olvidado y discriminado, no sólo por el Estado Mexicano, sino también por ciertos grupos de mestizos de la región (rancheros, ejidatarios, colonos, agricultores, habitantes de las poblaciones de de Sonoyta y Caborca). Pero también y más importante, resaltar la capacidad de agencia y organización social que mostraron los O´odham durante este proceso de intenso cambio social y que les ha permitido re-estructurarse como grupo étnico y posicionarse de manera distinta y menos desigual con los actores sociales circundantes en la actualidad.

La idea de tomar dos comunidades caso en diferentes coordenadas del territorio tradicional O´odham (las Calenturas-Pozo Prieto en el suroeste y Sonoyta en el noroeste), así como sus respectivas ciudades de destino (Caborca y Sonoyta), no es una elección accesoria. El propósito de dicha decisión es mostrar la diversidad socio cultural dentro del mismo grupo O´odham. En este sentido, no se pretendía presentar una visión homogénea del grupo étnico que dejará de lado los rasgos propios de las diferentes regiones y asentamientos O´odham. Las visiones unificadoras acerca de este tipo de procesos históricos generalmente suelen ser sólo un ejercicio de estandarización por parte del antropólogo, que reflejan su falta de sensibilidad para entender e interpretar las diferencias internas constitutivas de los “otros.” Deliberadamente se pretende dar una pequeña muestra de las múltiples y diversas historias y rostros de los O´odham, sin que por esto se omitan o minusvaloren las condiciones semejantes y las estructuras y formas de organización social en común. Con el mismo sentido de presentar la versión y experiencia de estos sujetos sociales, a lo largo de la tesis hay una referencia constante a los testimonios de los O´odham con los que se trabajó; intencionalmente se muestra la voz de estos actores sociales. Con esto también se asienta que si bien el proyecto de investigación lo lleva a cabo el antropólogo y es él quien construye y edita el texto, por otro lado, no es menos cierto que en la elaboración de este trabajo participaron muchas personas y que sin la voz y experiencia de los O´odham esto no sería posible. En más de un sentido, este texto es producto del trabajo colectivo entre personas con diferentes contextos socioculturales.

El estudio abarca la historia reciente del grupo étnico, particularmente desde la primera mitad del siglo XX, a través de la reconstrucción biográfica de la generación de la década treinta y cuarenta en las comunidades de las Calenturas-Pozo Prieto y Sonoyta. Esta historia reciente incluye el cambio de residencia del desierto a las urbes y el proceso de inserción en las ciudades en la segunda mitad del siglo XX. Este espectro cubre diversas etapas, pero todas unidas a través del hilo conductor de la vida de los O´odham nacidos todavía en el desierto. Así, las temáticas son: a) la parte final de la vida en las comunidades de Sonoyta y las Calenturas a finales de la primera mitad del siglo XX; b) los procesos regionales y estatales, principalmente las políticas de colonización del desierto de Altar de la década de 1950, que propiciaron el declive de la agricultura O´odham y fueron un detonante clave en la salida de las comunidades; c) las múltiples y de larga data relaciones entre los asentamientos y las ciudades de destino, el paulatino y progresivo proceso de movilidad geográfica hacia las urbes; d) las dinámicas de inserción y de establecimiento permanente en las ciudades de destino de Sonoyta y Caborca; e) y por último, el cambiante proceso de adscripción étnica y de imagen de comunidad desde el final de la vida en las comunidades a finales de la década de 1940, hasta el establecimiento permanente en las urbes de destino, pasando por una larga y escalonada etapa de la movilidad entre los entornos rurales y las ciudades; f) así mismo aborda una genealogía histórica de las relaciones sociales entre los O´odham con los grupos mestizos y rancheros, desde la vida en las comunidades del desierto, pasando por las dinámicas de movilidad geográfica hacia las poblaciones de destino, hasta su inserción definitiva en esas urbes; g) también toca el proceso de reconfiguración étnica en los contextos urbanos de la ciudad fronteriza de Sonoyta y de Caborca de los O´odham originarios de las comunidades de Sonoyta y las Calenturas-Pozo Prieto.

En este sentido y debido a la temática de la investigación, se optó por organizar los capítulos en orden cronológico a fin de ir siguiendo en detalle el proceso de movilidad geográfica en el que se vieron involucrados los O´odham de las Calenturas-Pozo Prieto y Sonoyta. Pero también con la intención de trazar las situaciones regionales que propiciaron este fenómeno social. Posteriormente, se aborda la genealogía del sentido de grupo, ver cuáles fueron los efectos y las repercusiones de la inserción en las urbes a nivel de su imaginario; explorar la reconfiguración de la identidad del grupo al incorporarse a un modo de vida diferente y característico de los grupos mestizos-urbanos. La trama del trabajo es la siguiente.

En el primer capítulo, “comunidad indígena y movilidad geográfica, abordaje conceptual y metodológico” se traza cuál es el tema y los sujetos de la investigación y se les ubica dentro del contexto de la literatura antropológica. Pero, por otra parte, también se esbozan los diferentes ejes analíticos a tratar durante el desarrollo del trabajo: 1) la movilidad del grupo étnico desde una perspectiva socio-histórica; 2) los cambios a nivel del imaginario, resultado de la experiencia migratoria; 3) los cambios culturales acontecidos y la forma en que el grupo se reconstituyó a sí mismo en un nuevo entorno social –la urbe- y en la presencia y negociación constantes con los “otros;” 4) la forma de concebirse como grupo étnico en un entorno urbano y la reconfiguración de su relación con el territorio tradicional y con su historia social como grupo étnico, tanto a nivel regional como a nivel de sus respectivas localidades.

En función del tema y las condiciones de los sujetos sociales,2 se justifica y fundamenta una estrategia metodológica alterna al enfoque clásico de la antropología, dando lugar al trabajo de archivo y a la labor de la historia oral a través de las entrevistas de corte biográfico y a los relatos de vida. Aunado esto, en el capítulo 1 se desarrolla cuáles son los andamiajes teóricos que se utilizaron. Por una lado, la memoria colectiva que, anclada en los marcos sociales –espaciales y temporales-, será la guía para reconstruir la historia social de los miembros de los asentamientos O´odham de las Calenturas-Pozo Prieto y Sonoyta y su largo camino hacia los nuevos entornos sociales y a modos de vida distintos. Por otra parte, las ideas de grupo étnico y de límite étnico son de enorme utilidad en la medida en que ayudan a pensar la genealogía de la cambiante relación con los grupos sociales próximos en estas dinámicas de cambio de lugar de residencia. Además, se señala que la justificación del tema de investigación reside en que, dentro de la escasa literatura antropológica sobre los O´odham en México, no hay estudios cuyo tema central sean los procesos de movilidad en la primera mitad del siglo XX, ni como esto impactó el imaginario de los O´odham.

El segundo capitulo, “los O’odham en Caborca y Sonoyta,” se presenta un acercamiento etnográfico a los sujetos de estudio en la actualidad y a la relación con los investigadores. Después de una breve descripción de las condiciones de los O´odham en el noroeste de Sonora, en las siguientes secciones se describe cada uno de las ciudades de destino (Carborca y la urbe fronteriza de Sonoyta). Esto con el objetivo de mostrar como estas narrativas de identidad –sobre la historia y cambio del grupo- surgieron en tiempo reciente, en contextos urbanos y en voz de ciertos actores.

El tercer capítulo “los O´odham ancestrales habitantes del desierto” documenta el proceso de cambio sociohistórico. Tras reconstruir el contexto histórico del grupo étnico a partir de las monografías etnográficas, se procede a trazar, a través de los testimonios orales, cuál era el modo de vida O´odham en los asentamientos de las Calenturas-Pozo Prieto y Sonoyta. Después se esboza como, a partir de una serie de prácticas sociales y culturales, se creaban y articulaban los referentes simbólicos que les permitían formarse un imaginario de comunidad, tanto a nivel local como regional. Además, a través de un ejercicio de comparación se trata de especificar cuál era la peculiaridad de cada caso, según se tratara del sur del territorio O´odham en México –con las Calenturas y el Pozo Prieto- o el noroeste y sobre la línea fronteriza –con Sonoyta-.

Por otra parte, en este capítulo también se describe cuál y cómo era la relación con otras comunidades O´odham tanto de Sonora como de Arizona. Además se abordan la construcción y relaciones con los “otros” (mestizos, mexicanos), en sus propios términos, así como los vínculos con algunas instituciones del Estado. En este capítulo se delinea la reconstrucción de la vida comunitaria de los antepasados por los propios sujetos de estudio y se analiza la estrecha relación entre ciertas prácticas socioculturales, determinados valores y la imagen de grupo, dominante en las comunidades de las Calenturas-Pozo Prieto y Sonoyta a principios de siglo XX.

El cuarto capítulo, “las veredas entre el desierto y la ciudad,” se abordan las situaciones externas vinculadas a los grupos sociales circundantes y al Estado que propiciaron la debacle del modo de vida tradicional de sus antepasados. En la primera sección se describen las políticas agrarias estatales nacionales y regionales, pero sobre todo las manifestaciones locales, que propiciaron la salida de los O´odham de las comunidades de las Calenturas y Sonoyta. Después se analizan las relaciones y redes sociales previas sobre las cuales se dio el cambio de lugar de residencia y de modo vida, llevándoles paulatinamente a los centros urbanos de Caborca y Sonoyta. Como parte de este amplio proceso de movilidad regional, se desató una corriente migratoria hacia los campos de algodón del suroeste de Arizona y, posteriormente, a las reservaciones de la Nación Tohono O´odham. Lo anterior fue un fenómeno regional de gran relevancia por la cantidad de O´odham que involucró. Se aborda la experiencia de los O´odham originarios de las Calenturas-Pozo Prieto y Sonoyta que, posteriormente y tras trabajar temporalmente por varios años en EU, terminarían instalándose principalmente en las reservaciones O´odham de Sells y san Lucy en Arizona.

Dentro de lo anterior se pone especial énfasis a las familias O´odham de Sonoyta que se desplazaron principalmente a los poblados del Ajo, en la reservación de Sells (rama de los Tohono O´odham), al suroeste del territorio O´odham de Arizona y a Gila Bend, en la reservación de san Lucy (en el área de los Akimel O´odham), al norte, en los límites del territorio tradicional del grupo étnico y muy próximo al río Gila y a Phoenix.

El quinto capítulo “la reconfiguración del grupo étnico en las ciudades,” aborda la cuestión de la incorporación en la urbe y las modificaciones que implicó un nuevo modo de vida, basado en una economía mercantil. En este capítulo se indaga la cuestión de qué significó para el grupo étnico incorporarse a un modo de vida distinto, caracterizado por las dinámicas del trabajo asalariado y por prácticas socioculturales propias de otras categorías sociales, como los rancheros.

Mapa 4: Las ciudades de Caborca y Sonoyta, noroeste de Sonora.

Fuente: http://www.sonoraturismo.gob.mx/mapas-de-sonora/mapa-de-sonora.pdf [consulta 25/09/2010].

En este sentido, uno de los ejes de este capítulo es identificar cuáles fueron las transformaciones que esto implicó en los O´odham de las Calenturas-Pozo Prieto y Sonoyta, pero también ver qué permaneció y de qué estrategias y saberes comunitarios se valieron para sobrellevar esta nueva etapa de su vida. Dentro de la nueva situación de vida que experimentaron los O´odham se indaga el proceso de reelaboración de su adscripción étnica, así como la reestructuración de su relación con la tradición y su historia social como un grupo originario del desierto. Se plantea la cuestión de qué significa ser un grupo étnico en la ciudad según las experiencias de estos O´odham y, en esta medida, qué procesos de intercambio y de relaciones de poder se establecen con los grupos mestizos con los que ahora tenían una convivencia exhaustiva. Para terminar, se abordan brevemente también las políticas de la etnicidad tanto del INI a nivel local y regional, así como de la Nación Tohono O´odham en Arizona y su relación con los O´odham mexicanos y con el territorio tradicional.

El capítulo sexto “revitalización étnica y políticas de etnicidad,” continúa la descripción de las transformaciones del sentido étnico a raíz de las políticas de identidad proveniente del Estado y de la propia Nación O´odham. El capítulo aborda los procesos de reconfiguración identitaria una vez que los O´odham originarios de las Calentura y Sonoyta estaban completamente establecidos e incorporados a la vida de las ciudades de Caborca y Sonoyta respectivamente; temporalmente esto nos remite a las décadas de 1980 y 1990 y las dinámicas en las que los O´odham empezaron a cobrar relevancia como sujetos social y culturalmente diferenciados ante los ojos del gobierno mexicano.

No obstante, en este sentido es interesante destacar que, a diferencia de otros experiencia similares de resurgimiento de la etnicidad, aquí jugó un papel preponderante la condición geográfica (ser zona fronteriza) y la historia de los O´odham, pues particularmente en el caso de los O´odham de Sonora se reforzaron los lazos con los miembros del grupo étnico en Arizona a través de las acciones de la Nación Tohono O´odham (NTO) para incorporar dentro de sus registros a aquellos O´odham que estaban más allá de la frontera en México. En este caso las instituciones que vinieron a impulsar la dinámicas de los O´odham urbanos de Caborca y Sonoyta no sólo fueron de orden estatal nacional, sino también de orden internacional y transfronterizas a través de la NTO.

A lo largo de la tesis, se trata el cambio del sentido de grupo a lo largo del proceso de cambio histórico, desde su inicio en los asentamientos del desierto hasta las ciudades como los lugares de destino. Se traza la genealogía del cambio en el imaginario de estos O´odham en el proceso de movilidad geográfica. En la vida de los asentamientos del desierto se aborda como el imaginario del grupo se articulaba en función de tres ejes: 1) el modo de vida y el territorio, 2) la organización social y la genealogía familiar 3) y, por último, ciertas prácticas culturales. Posteriormente, con la movilidad, se analiza como el proceso de adscripción étnica cambió e inició una fractura con tradición O´odham y con las historia de los antepasados.3 Se describe cómo se alteró el uso del territorio tradicional, particularmente se destaca la frontera con Arizona.

Hacia el final del trabajo se aborda como los O´odham reconfiguraron su imaginario de comunidad en la ciudad y en la convivencia casi permanente con los grupos mestizos; la adscripción étnica se orientó hacia al pasado y se fundo entres ejes: el lugar de origen en el desierto, la genealogía social y familiar y la memoria social del grupo. Para esa etapa se indaga cuál fue el papel de la relación con otros actores sociales en esta genealogía del sentido de comunidad en el proceso de movilidad hacia las urbes. Se describe como fue cambiando la relación con los diversos grupos sociales (rancheros, mestizos, caborqueños, sonoyteños) y el impacto que esto tuvo en el imaginario de grupo de los O´odham de Sonoyta y las Calenturas.4

Después, en las conclusiones se hace un bosquejo muy breve y esquemático de los cambios a nivel del imaginario de grupo que supuso el desplazarse de sus comunidades en el desierto e instalarse en las ciudades de Caborca y Sonoyta. Pero también se traza una genealogía de la relación del grupo étnico con los grupos sociales vecinos y cercanos a lo largo de dicho proceso histórico. Si bien el punto de partida era el significado de ser O´odham en los asentamientos del desierto y cómo esto estaba estrechamente vinculado a cierto modo de vida, el punto de llegada es ver cómo se reconfiguran los referentes simbólicos en la ciudad y cuál es el sentido de ser O´odham en la urbe. Esto a través de la idea de reconstruir cuál fue el proceso que une a ambos polos.

La justificación de esta investigación se asienta en la casi nula producción de estudios sociales sobre los O´odham, especialmente en México. Si bien es cierto que hay algunas etnografías a lo largo del siglo XX (Nolasco, 1965; Ortiz Garay, 1995), buena parte de la poca producción académica del siglo pasado sobre este grupo étnico en México se ha hecho desde un trabajo de campo escaso, con un fuerte componente de fuentes oficiales y desde una perspectiva regional. Por otro lado, el siglo XX se ha caracterizado, al interior de la historia del grupo O´odham en México, por una serie de cambios muy drásticos e irreversibles que han sido pobremente abordados desde la investigación social. Desde este complicado marco de producción de conocimiento desde las ciencias sociales sobre los O´odham, es necesario la elaboración de estudios que retomen a profundidad las grandes transformaciones que este grupo étnico ha vivido en el siglo XX y que su vez considere la voz de los actores mismos; la reconstrucción de la historia O´odham basándose principalmente en la experiencia y testimonios de los mismos miembros del grupo étnico. En este sentido, el cometido de este trabajo es reconstruir y arrojar luz sobre el drástico proceso social que llevo a los O´odham de sus comunidades en el desierto a las ciudades de Sonoyta y Caborca, que se encuentran dentro del área de viejo territorio tradicional del grup étnico. A la fecha y para el caso de los O´odham sonorenses, previamente a este trabajo, no hay un texto que aborde a profundidad y específicamente el tema descrito. Así, este trabajo contribuye en la reducción tanto de la escasez de textos sobre esta región y este grupo, como de la falta de atención de la producción antropológica sobre esta área del país.

 

NOTAS

1 La mayoría de los miembros del grupo étnico, al referirse así mismos se denominan como pápagos y no O´odham, que es el sustantivo con que el que se auto-designaban en su lengua ancestral y que significa la gente del desierto; en cambio, pápago es un término cuyo origen se remonta a la Colonia y que usan el resto de los Sonorenses para nombrarlos. A pesar de en la actualidad sólo lo usan quienes todavía hablan la lengua tradicional, a lo largo del trabajo se optó deliberadamente por usar el término O´odham como un ejercicio de restitución de la ancestral forma de autonombrarse, pero también de subvertir y denunciar la relaciones de poder y violencia que se esconden bajo el término pápago; especialmente cuando este término era usado -con un carácter peyorativo- por personas que no pertenecían al grupo étnico.

2 se trata de un proceso ya acontecido y presenta la dificultad de hacer un “trabajo de campo clásico,” a través de la observación participante en una localidad.

3 Los otros sujetos sociales con lo que se relacionaba el grupo empezaron a cobrar cada vez más un papel preponderante en la forma en que los O´odham se vinculan tanto consigo mismos como con el mundo exterior y sus antepasados.

4 Se parte de la vida en el desierto, donde había vínculos poco frecuentes y selectivos con los mestizos y rancheros. Los “otros” eran una presencia parcialmente lejana en el imaginario O´odham. Después se aborda la movilidad a los nuevos sitios de residencia y cómo se modificaron los vínculos con los sujetos sociales ajenos al grupo étnico. Finalmente se trata la llegada a la ciudad como el lugar de destino, donde la relación con los otros sujetos sociales se volvió mucho más intensa y frecuente. En los contextos urbanos la alteridad tenía una presencia constante en el imaginario O´odham.


Buscar en esta seccion :